El día que el rugby tendió en Malvinas un puente de paz entre argentinos e ingleses

Se cumplió un nuevo aniversario del primer partido de este deporte en las islas.

Por Santiago Martella

15 de diciembre 2021, 21:33hs

El día que el rugby tendió en Malvinas un puente de paz entre argentinos e ingleses (Foto: Santiago Martella).
El día que el rugby tendió en Malvinas un puente de paz entre argentinos e ingleses (Foto: Santiago Martella).

Las notas sobre aniversarios de algún evento importante suelen realizarse cuando se cumplen números redondos. Pero no es el caso esta vez, porque son 12 los que se festejan. Otra regla que también se romperá a lo largo de esta columna es la de no ser autorreferente. Esperemos que estos “sacrilegios” periodísticos valgan la pena para presentar la historia que sigue.

Desde 2009, cada 13 de diciembre está marcado en el calendario de los hitos de la ovalada. Porque en esa fecha se realizó el primer partido en las Islas Malvinas, demostrando que el rugby une.

“Acá no jugamos al rugby. No entendemos a qué quieren venir”, fue uno de los mensajes que recibió Bautista Segonds al inicio de la aventura. Desde las islas, al dueño de la idea y fundador de Rugby Sin Fronteras lo trataron de espía, de tener una agenda vinculada con el Gobierno nacional para realizar inteligencia y hasta de usar el rugby como pantalla para que comandos argentinos estuvieran en Puerto Argentino estudiando los movimientos de la ciudad y sus habitantes.

Pero el hombre formado en las canchas de Coronel Suárez y de Pueyrredón no podía estar más alejado de todas esas conspiraciones que solamente veían los isleños. Después de cinco largos años de idas y vueltas autorizaron el viaje de una delegación de rugbiers. “Es la primera vez que un equipo argentino vendrá a las islas”, le advirtieron desde el consejo británico que administraba Malvinas por entonces.

Así fue como 34 rugbiers partieron rumbo a las islas, formando un grupo muy diverso tanto en origen como en trayectoria. Algunos de la talla de Eliseo Branca, Martín Sansot, Pablo Garretón, Roberto Cobelo y Diego Gómez Coll, todos con presencia en Los Pumas. Otros con renombre en sus provincias y jugadores ilustres en sus clubes. También un actual diputado nacional: José Luis Ramón. Y otros más sin tantos pergaminos, pero entusiastas de la ovalada como el que más.

Esta delegación se embarcó en la misión de crear un puente entre dos sociedades distanciadas, usando una pelota de rugby.

El recibimiento en Malvinas fue frío

En las islas no se hablaba de otra cosa que del “grupo de argentinos que viene a practicar un deporte que no jugamos”. Estaban convencidos que las intenciones eran otras. Espionaje. Una ocupación. Mil ideas locas se debatían en los pubs, el diario y hasta en la radio de Puerto Argentino. Una más errada que la otra.

Así fue como el lluvioso y helado domingo del 13 de diciembre de 2009, dos equipos salieron a jugar el primer partido de rugby en la historia de las islas. A metros de la casa del gobernador, la cancha de fútbol de la escuela de la capital fue el escenario adaptado para la situación.

Algunos curiosos se ubicaron al costado del campo para comprobar que lo que se decía era cierto (Foto: Santiago Martella).
Algunos curiosos se ubicaron al costado del campo para comprobar que lo que se decía era cierto (Foto: Santiago Martella).

Algunos curiosos (toda la ciudad sabía lo que pasaría) se ubicaron al costado del campo para comprobar que lo que se decía era cierto. La primera gran sorpresa ocurrió cuando una persona se acercó al grupo para contarle que era un veterano de guerra argentino que estaba volviendo a Malvinas después de 27 años. Se trata de Marcelo Berteri. Sus palabras fueron lo que los 34 rugbiers necesitaban para caer definitivamente en dónde estaban y qué estaban por hacer.

Después de un conmovedor minuto de silencio fue el momento de jugar y divertirse. De demostrar que el deporte une. Así se fueron sucediendo los pases, los tackles y los scrums.

Hasta que llegó el primer try en la historia de las Islas Malvinas

El destino quiso que lo marcara el hijo del Teniente 1° postmortem Luis Carlos Martella (quien murió el 12 de junio de 1982 en el Monte Dos Hermanas). Sí, quien escribe estas líneas fue el protagonista final de esa jugada, imaginada en el corazón gigante del Chapa Branca y orquestada por la habilidad inagotable del Mono Negro Gómez Coll.

Sobre el final del partido, los curiosos que estaban al borde de la cancha habían dejado de ser unos pocos y se habían transformado en muchos. Cuatro de ellos se animaron a jugar, mezclándose con el grupo. El primer paso del viaje, de la idea, del objetivo, estaba cumplido.

La relación entre ingleses y argentinos se afianzó en el tradicional tercer tiempo y en un segundo partido disputado unos días más tarde, con más isleños participando y entendiendo el concepto de unir a través del deporte.

La emoción más fuerte se dio durante la visita al cementerio de Darwin (Foto: Santiago Martella).
La emoción más fuerte se dio durante la visita al cementerio de Darwin (Foto: Santiago Martella).

Las clínicas diarias de rugby para los más chicos fueron exitosas en cuanto a la convocatoria, pero las familias más reacias a vincularse con argentinos pusieron muchas trabas para impedir que esto pasara.

El deporte era el objetivo primordial del viaje, pero en todo momento el recuerdo y el homenaje estuvieron presentes. Cada paso en Puerto Argentino y sus alrededores transportaba automáticamente a 1982 y a pensar en todo lo que allí ocurrió. A tomar conciencia de aquella gesta. A no olvidarla jamás.

La emoción más fuerte

La emoción más fuerte se dio durante la visita al cementerio de Darwin, honrando a todos los héroes que allí descansan con una Misa celebrada alrededor de la tumba del Tte 1° Martella.

Hubo una Misa celebrada alrededor de la tumba del Tte 1° Martella (Foto: Santiago Martella).
Hubo una Misa celebrada alrededor de la tumba del Tte 1° Martella (Foto: Santiago Martella).

Después de la primera visita, hubo otros dos viajes a Malvinas

Hubo otros dos viajes a Malvinas de Rugby Sin Fronteras, en 2011 y 2012. Para continuar regando las semillas -del rugby y de la unión- plantadas en 2009.

Lo positivo fue que todos en las islas recordaban y esperaban ansiosos el regreso, pero lo negativo fue que el gobierno puso más trabas durante la estadía. No permitió el alquiler de la cancha -alegando trabajos de mantenimiento que nunca fueron realizados- y ofreció en cambio unos terrenos alejados de la ciudad, de difícil acceso y a donde poca gente acudió.

Veteranos de guerra que habían jugado al rugby se sumaron a estos viajes, y el sentimiento y la emoción fueron iguales que en el primero.

Un desafío todavía más grande

Después de estas tres pruebas surgió un desafío todavía más grande: jugar en Inglaterra con veteranos argentinos y británicos. Nuevamente la idea llevó su tiempo y el marco no pudo ser mejor: en pleno Mundial de la ovalada.

En septiembre de 2015 y durante la Rugby World Cup, el evento cúlmine de este largo camino se dio en Esher, en las afueras de Londres. Allí, veteranos argentinos e ingleses se mezclaron para disfrutar juntos de un partido. Para no dejar dudas de que el rugby une.

https://tn.com.ar/deportes/polideportivo/2021/12/15/el-dia-que-el-rugby-tendio-en-malvinas-un-puente-de-paz-entre-argentinos-e-ingleses/

En Tierra del Fuego es obligatorio el logo de Malvinas en guardapolvos y camisetas deportivas

Información General 15 diciembre 2021

El gobernador Gustavo Mellela publicó la «Ley Thiago» en el boletín oficial. La iniciativa nace de una controversia entre el alumno y su maestra.


Las Islas Malvinas estarán en guardapolvos y camisetas.

En Tierra de Fuego ya rige la obligatoriedad del uso del logo de las Islas Malvinas en guardapolvos y camisetas deportivas, por decreto del mandatario provincial.

La iniciativa surgió de Thiago Huenchillan, un nene de 7 años que vive en Comodoro Rivadavia y que le planteó el concepto a su maestra. La idea le llegó al gobernador, Gustavo Mallela, y de inmediato solicitó a la legislatura que planteé el proyecto.

El requisito empezará a regir al comienzo del ciclo lectivo 2022 para todos los alumnos de jardín, primaria y secundaria para los colegios públicos y privados.

La discusión surgió cuando una maestra planteó que las Islas Malvinas no eran argentinas, al ser habitadas por británicos, a lo que Thiago replicó que sí lo eran.

La noticia trascendió en todo el sur y varios excombatientes apoyaron a Thiago y le regalaron una bandera en agradecimiento.

El logo estará constituido con la Isla Soledad, con los colores de la bandera argentina, mientras que la Isla Gran Malvina tendrá los colores de la bandera de Tierra del Fuego, para denotar su integración con el territorio provincial. Además el logo tendrá una dimensión mínima de 7 centímetros de ancho, por 5 centímetros de alto. Los colores de la bandera argentina como los de la Provincia deberán ser los establecidos en la simbología oficial.

“El Poder Ejecutivo proveerá a principio del ciclo lectivo, los bordados o estampas de calor, a cada estudiante que socialmente corresponda, a los fines de que la familia pueda colocarlos en sus respectivos guardapolvos o uniformes. A tal fin, el Poder Ejecutivo podrá suscribir convenios de responsabilidad social con empresas y/o comercios interesados”, se detalló.

ambito.com

Argentina reabrirá de forma permanente la Base Petrel en la Antártida

Por Redacción -15/12/2021

Wikipedia

El pasado lunes, durante una ceremonia en la sede del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar), el ministro de Defensa Jorge Taiana anunció la reapertura permanente de la Base Petrel. 

La misma será reabierta luego de las reparaciones en curso, mientras se supervisa el inicio de la Campaña Antártica de Verano (CAV) de esta temporada.

En esta ocasión, la CAV consistirá en la entrega de insumos a las 13 bases argentinas y apoyo logístico a las actividades científicas. 

Petrel está ubicada en la isla de Dundee, y es la primera base conjunta en la que convergen las tres Fuerzas Armadas.

Según el Ministerio de Defensa, se espera que sea utilizada como parte de un “puente logístico antártico” por su óptimo clima y estratégica ubicación. 

Cuenta además con una estación meteorológica, y según Taiana, la Base Petrel posee una “importancia estratégica para un mejor desarrollo científico”. 

Bases argentinas en la Antártida (las permanentes en rojo) Fuente: Mariano Cecowski

El ministro agregó que es fundamental “tener la perspectiva de una Argentina que mire hacia el Atlántico Sur, hacia las Islas, hacia la Antártida con una visión bicontinental porque esa visión estratégica será el eje para el ejercicio de nuestros derechos soberanos y el futuro de un desarrollo sustentable para el país”. 

Señaló también que “la decisión de reabrir la Base Petrel para lograr una mayor presencia y un mejor desarrollo científico es clave para las futuras generaciones de nuestro país”.

Además, según el ministro, la Antártida es un punto fundamental para la Argentina, un país que conoce “el desarrollo científico que se está llevando a cabo y la importancia que tiene en reclamar la reafirmación de nuestra soberanía”. 

Se estima que se inicia también la construcción de un polo logístico en Ushuaia que “incluye la construcción de un muelle, casas de servicio para el personal, así como instalaciones destinadas a brindar servicios de asistencia a barcos y embarcaciones”.