Un Sea Harrier y un helicóptero al museo de Malvinas

Dos aeronaves icónicas de la Royal Navy, símbolos de la guerra de 1982,  viajarán 13.000 kilómetros desde el Reino Unido a Malvinas para convertirse en piezas centrales de un nuevo museo que se inaugurará en las usurpadas islas argentinas.

viernes 3 de mayo de 2024 

Diario El Sureño

USHUAIA.- Según publicó el sitio Agenda Malvinas, se trata de un avión caza Sea Harrier fuera de servicio y un helicóptero Lynx, los cuales están siendo trasladados a las usurpadas islas argentinas del Atlántico Sur, para ser parte de una exposición.

El museo cuenta con una galería que narra la historia del conflicto, pero la está ampliando y agregando una nueva sala para exhibiciones más grande, incluidas las dos aeronaves veteranas.

Ninguna de las dos puede volar a las Malvinas ni ser transportadas por aire. Por mar es la única opción. Y en su traslado están trabajando expertos militares.

“Fuimos a las Malvinas para preparar el traslado y es evidente lo apasionados que son los isleños y lo mucho que significa el Sea Harrier para ellos: es un símbolo de su libertad, por lo que están muy interesados ​​en tener uno en exhibición”, dijo Stewart Wirght, un suboficial que está supervisando el viaje de las naves.

“El Harrier tiene una enorme importancia histórica para las islas y estoy orgulloso de que éste llegue allí para que todos lo vean”, acotó.

De todos modos, de las dos aeronaves seleccionadas para el museo, sólo el Lynx entró en servicio en la campaña de 1982; dado que el Sea Harrier, ZH801 fue entregado al Fleet Air Arm después de la guerra y sirvió hasta 2004, desde entonces actuó como un ‘guardián del hangar’ en exhibición en RAF Cottesmore (la fuerza Harrier de la Armada se mudó allí cuando se fusionó con la Fuerza Aérea) y más recientemente en Yeovilton.

Por su parte el Lynx XZ725 entró en acción en las Malvinas y sirvió con distinción hasta el final de su vida activa. Operando desde la fragata HMS Brilliant, atacó y paralizó al submarino argentino Santa Fe en Georgia del Sur durante los primeros movimientos de los esfuerzos de Gran Bretaña para liberar sus territorios del Atlántico Sur.

Desde Boscombe Down, ambas aeronaves fueron trasladadas al puerto militar de Marchwood en Southampton Water para cargarlos en un barco de suministros con destino a las Malvinas que zarpará la próxima semana.

Deben llegar a las Malvinas a tiempo para los eventos del Día de la Liberación, el 14 de junio y se mantendrán almacenados mientras se completa la nueva sala de exposiciones. Está previsto que se abra al público en la primavera de 2025.

CASA HISTÓRICA. MUSEO NACIONAL DE LA INDEPENDENCIA

El Museo Casa Histórica de la Independencia está emplazado en la antigua casona en la que se declaró la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América, el 9 de julio de 1816

casadelaindependencia.cultura.gob.ar

El edificio

La casona colonial que alberga al Museo fue construida a fines del siglo XVIII y sufrió modificaciones a lo largo del tiempo. El Salón de la Jura, en donde se declaró la Independencia, se conserva en estado original. El museo cuenta con cuatro patios, un aljibe y árboles autóctonos de la región. En 1941, la casa fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Colección

Actualmente, la Casa Histórica- Museo Nacional de la Independencia cuenta con más de 700 piezas en su acervo. El Acta de la Declaración de la Independencia también es una parte fundamental del patrimonio que se completa con mobiliario, armamento, objetos de uso personal, vajilla, ornamentos, objetos de culto católico, pinturas religiosas, retratos, monedas, placas y medallas conmemorativas de los siglos XVIII y XIX.

Biblioteca

Cuenta con textos clásicos, los últimos debates historiográficos, museología, conservación, restauración, literatura y revistas. Consta además con más de 500 volúmenes, abarca temas diversos como ser historia eclesiástica, historia de las Guerras de la Independencia, historia de las Guerras civiles, arte, industria azucarera, economía, relatos de viajeros, crónicas de los Jesuitas, periodismo, etc., teniendo como tema principal la provincia de Tucumán. Es considerada la mayor colección de fuentes y bibliografía de los siglos XVIII y XIX sobre la historia de Tucumán. Cuenta asimismo con ejemplares de los primeros periódicos que tuvo la provincia de Tucumán.

Museo Naval de la Nación

Visita Guiada a Establecimientos Educativos

argentina.gob.ar/armada/museos/naval-de-la-nacion

Museo Naval de la Nación
Museo Naval de la Nación

El Museo Naval de la Nación es una dependencia de la Armada Argentina, en el ámbito de la Secretaría General de la Armada dependiente asimismo del Ministerio de Defensa de la Nación.

El museo es una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, y que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente en relación a la evolución y desarrollo de la historia, cultura y tradición marítima y naval de la nación, adquiridos, conservados, comunicados y expuestos, para fines de estudio, de educación y de deleite.

Su historia

Fue fundado en 1892 por el Centro Naval y más tarde tomado a su cargo por el entonces Ministerio de Marina. En los años cuarenta, fue instalado en la ciudad de Tigre debido al incremento de su colección, donde funcionaban depósitos del Arsenal de Artillería de Marina de Zárate y dependencias náuticas del Centro Naval.

Esas instalaciones pertenecieron originalmente a los Talleres Nacionales de Marina, que junto a los de Zárate fueron los primeros arsenales de la Armada Argentina. Construidas en 1880 por decisión del entonces presidente Nicolás Avellaneda para servir de base de la llamada “Escuadra de Sarmiento” (primera fuerza naval argentina compuesta por buques de combate construidos como tales), sirvieron luego como escuela técnica, base de torpederas, depósito de artillería y simple depósito.

Declarado Monumento Histórico Nacional, la edificación está situada frente al paseo Victorica, paseo costanero que bordea el río Luján.

Sala Independencia
Sala Independencia, dedicada a hechos y figuras de especial significación en la historia naval argentina desde las Invasiones inglesas

Colección

El Museo está dispuesto en seis salas:

• Sala Lebán, dedicada a la historia de la navegación.
• Sala Independencia, dedicada a hechos y figuras de especial significación en la historia naval argentina desde las Invasiones inglesas.
• Sala González Lonzieme, dedicada a la historia marítima y naval argentina hasta 1880.
• Sala Ratto, expone la historia de la Armada Argentina desde la época en que la República alcanzó efectivamente el mar hasta los tiempos presentes.
• Sala Náutica Manuel Belgrano, dedicada a distintos temas, entre ellos se encuentra el Legh II, famoso velero utilizado por Vito Dumas para dar la vuelta al mundo; y los restos de la Fragata «25 de Mayo» comandada por el Almirante Brown
• Sala de Armas, reúne armas navales de distintas épocas y está organizada por especies. En dicha sala se encuentra un sector dedicado al conflicto bélico de Malvinas.

Cuenta, además con un Parque de Artillería y Aviación, la Plaza Histórica del Paseo Victorica y una biblioteca especializada en náutica.

La colección está compuesta por cuatro mil piezas; doscientos veinte modelos en escala de naves mercantes, militares, deportivas, de pesca y de servicios de todas las épocas, ciento treinta modelos de aeronaves, cuatrocientos cuadros, cincuenta esculturas y piezas heráldicas, treinta cartas náuticas históricas, cien cañones, torpedos y armas mayores, cien armas de mano, diez embarcaciones, tres aeronaves, cien especímenes biológicos marinos, instrumentos náuticos, máquinas navales, cofres y banderas de guerra, uniformes, muebles, enseres y objetos personales, y su principal pieza: los restos arqueológicos de la fragata «25 de Mayo», que capitaneó el Almirante Guillermo Brown.

La colección

El Museo Naval de la Nación está dedicado a la historia naval argentina, a la historia marítima y a la historia de la navegación. Por su tamaño, variedad y riqueza, así como por la importancia mundial de algunas de sus piezas, el museo posee un acervo único en América Latina.

Reúne modelos de embarcaciones, cuadros, uniformes, armas blancas y de fuego, instrumentos de navegación y de hidrografía, muebles, mapas y cartas, cofres, banderas y objetos de arte.

Comparte:

Horarios de visita

Viernes a domingos de 10:00 a 18:00 horas sin reserva previa.

Visitas de Establecimientos Educativos
Miércoles a viernes con reserva previa

Cerrado al público los días 24, 25, 31 de diciembre y 1° de enero

A partir del mes de abril, para el ingreso al museo se abonará un bono contribución.
¡Tu aporte nos ayuda a continuar con el desarrollo de proyectos y el mantenimiento de nuestras instalaciones!

Contacto

Paseo Victorica Nº 602
Tigre – Provincia de Buenos Aires

Teléfonos: (+54 11) 4506-9332
Correo electrónico: museonavaldelanacion@gmail.com

Página web: Museo Naval de la Nación

Facebook: Museo Naval de la Nación

Instagram: @museonavaldelanacion

Director del Museo Naval de la Nación

Capitán de Fragata Roberto José Tramandoni

Instituto Nacional Sanmartiniano

El Instituto Nacional Sanmartiniano fue creado en 1933. Entre sus principales objetivos, se destacan la investigación histórica y la difusión del pensamiento del Libertador General Don José de San Martín.

Instituto Nacional Sanmartiniano

Como organismo desconcentrado que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional Sanmartiniano se encuentra abocado a la investigación histórica y difusión de la vida, personalidad e ideario del Libertador General José Francisco de San Martín. 

Su misión, difundir un saber sanmartiniano basado en la excelencia, utilizando para ello las herramientas tradicionales y modernas de comunicación. En tal sentido, evocan la herencia del General San Martín cuando decía: “Deseo que todos se ilustren en los sagrados libros que forman la esencia de los hombres libres” y «La biblioteca es destinada a la ilustración universal y más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.

sanmartiniano.cultura.gob.ar/info/el-instituto

Principales objetivos:

  • Desarrollar la investigación y estudios históricos, críticos, filosóficos, militares, políticos, con respecto a la personalidad, y la acción pública y privada del prócer y sus colaboradores.
  • Propender a la difusión del conocimiento de la vida, personalidad e ideario del Libertador General Don José de San Martín, en sus aspectos militares y especialmente morales y civiles, y su proyección democrática; a través de actividades didácticas y mediante la enseñanza dirigida al público en general, y especialmente a la juventud estudiantil.
  • Organizar cursos y conferencias en distintas disciplinas, música, artes plásticas, radio, cine, videos, literatura y por toda forma de difusión. En su sede, en establecimientos educacionales, militares, civiles y en centros de cultura de todo el país.
  • Colaborar con las autoridades nacionales, provinciales, municipales e instituciones oficiales y privadas, con el fin de fijar los objetivos de la enseñanza histórica del prócer dentro y fuera del país; asimismo asesorarlas respecto de la fidelidad histórica de cuanto se relacione con la personalidad del General San Martín.
  • Realizar publicaciones y artículos periodísticos a fin de difundir el conocimiento de la vida, personalidad e ideario del Libertador General Don José de San Martín.
  • Coordinar las Asociaciones Culturales Sanmartinianas y los Institutos Sanmartinianos, y promover la fundación de nuevas Asociaciones Culturales Sanmartinianas.
  • Responder, asesorar y orientar a estudiosos y docentes que consulten la Biblioteca Institucional. Colaborar con historiadores e investigadores históricos que se acercan a la Biblioteca en la sede del Instituto Nacional Sanmartiniano. 

Como dijo el Gran Capitán: “Al americano libre corresponde trasmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron a la restauración de sus derechos”. Esta frase puede resumir el espíritu que anima al Instituto Nacional Sanmartiniano y a quienes trabajan en él.

A medida que navegamos por el intrincado tapiz de la existencia, constantemente se nos presentan opciones, cada una de ellas un posible camino hacia algo extraordinario. Este es un mundo donde la creatividad no conoce límites, donde la mente curiosa encuentra consuelo y donde el corazón valiente descubre territorios inexplorados. Es un lugar donde la búsqueda del conocimiento, la aceptación del cambio y la disposición para correr riesgos no son meras opciones, sino ingredientes esenciales para una vida bien vivida.

Bienvenido a un mundo de infinitas posibilidades, donde el viaje es tan emocionante como el destino, y donde cada momento es una oportunidad para dejar tu huella en el lienzo de la existencia. El único límite es la extensión de tu imaginación.

Historia

En la Ciudad de Buenos Aires, el 5 de abril de 1933, en fecha coincidente con la conmemoración del 115º aniversario de la Batalla de Maipú, por iniciativa del doctor José Pacífico Otero y en la sede del Círculo Militar, se llevó adelante la fundación del Instituto Sanmartiniano.

El doctor Pacífico Otero, historiador especializado en la trayectoria de San Martín, escribió la monumental obra en cuatro tomos Historia del Libertador José de San Martín, fruto del esfuerzo de años de investigación y que ha merecido los más elogiosos juicios. Presidió el Instituto desde la fecha de su fundación hasta el momento de fallecer, el 14 de mayo de 1937.

En 1941, su viuda, Manuela Stegmann de Otero, donó al Instituto -en memoria de su fallecido esposo- una casa a construir: reproducción de la que ocupara el General San Martín en Grand Bourg, entre 1834 y 1848.

La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, durante la gestión del general Basilio Pertin, cedió un terreno de 290 m2 en la plaza formada por las calles Sánchez de Bustamante (hoy Mariscal Castilla) y Alejandro Aguado, en la que se concretó la donación, siendo la fecha de inauguración de su nueva sede el 11 de agosto de 1946. El edificio reproducido, diseñado por el arquitecto Julio F. Salas, es un tercio más grande que la casa que el General San Martín compró en Grand Bourg, a 25 km de París: ubicada en las proximidades de los dominios del noble español Alejandro Aguado, quien lo ayudó y asistió económicamente durante su exilio.

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: por qué se conmemora el 2 de abril

Se cumplen 42 años del conflicto bélico que involucró a la Argentina; cuáles fueron los números que dejó la guerra y por qué fue determinante el hundimiento del ARA General Belgrano

lanacion.com.ar

2 de abril de 2024, 10:07

Se cumple un nuevo aniversario del desembarco en las islas Malvinas
Se cumple un nuevo aniversario del desembarco en las islas Malvinas Archivo

El Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas se celebra cada 2 de abril en la Argentina, con el fin de rendir homenaje a las personas que participaron de este conflicto en 1982. La jornada busca recordar lo ocurrido en esos 74 días, los combatientes fallecidos, heridos y los miles de veteranos que participaron de uno de los hechos más importantes de la historia del país.

Cada año, se busca recordar a quienes pelearon por la soberanía de este territorio.

Por qué se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Se cumplen 42 años de la Guerra de Malvinas
Se cumplen 42 años de la Guerra de Malvinas FELIPE TRUEBA – EFE

Casi un año después de su finalización, el 2 de abril fue establecido como un día para rendir homenaje a los veteranos y caídos de Malvinas, quienes a lo largo de los años lograron obtener mayor conocimiento por su labor. Luego, en noviembre de 2000, el gobierno nacional declaró este día de manera oficial. En 2006 esta fecha fue decretada como feriado nacional inamovible, que conforma el grupo de 12 fechas que no se pueden trasladar del calendario nacional.

El día fue elegido, ya que el 2 de abril de 1982, fue la fecha en la que las tropas argentinas desembarcaron en las costas de las Islas Malvinas, con el fin de reclamar su soberanía. A lo largo del país, es posible encontrar diferentes monumentos, calles, museos, plazas y espacios dedicados a la memoria de los soldados de la Guerra de Malvinas.

Los acontecimientos de la Guerra de Malvinas

Soldados argentinos en el cerro Dos Hermanas
Soldados argentinos en el cerro Dos Hermanas, Archivo Hernán Dobry

Las disputas comenzaron más de un siglo atrás, cuando en 1833 un operativo militar británico decretó la ocupación de las islas. En 1982, las tropas argentinas arribaron a Malvinas, con el fin de exigir su soberanía. Margaret Thatcher, la entonces primera ministra británica, decidió enviar una dotación de militares como manera de expresar su rechazo y solicitar el retiro inmediato del cuerpo argentino.

Sin embargo, la disputa creció y se llevó a cabo una guerra, en la cual participaron 23.544 argentinos y 25.948 soldados británicos. La Guerra de Malvinas provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 isleños. Concluida la guerra, alrededor de 500 suicidios de excombatientes fueron registrados, a causa de las secuelas y traumas de este conflicto bélico.

La mitad de los soldados argentinos fallecidos perdió la vida durante el hundimiento del ARA General Belgrano, el buque argentino que fue atacado por un submarino británico. Luego de 74 días, el combate llegó a su fin, el 14 de junio de 1982, tras la rendición de la comandancia argentina.

Los combatientes de Malvinas

Vista aérea de las Islas Malvinas
Vista aérea de las Islas Malvinas, NASA

De acuerdo a datos de la Nómina de Veteranos de Guerra de Malvinas, al menos el 70% de los combatientes tenían menos de 25 años; y el 40% de este grupo, no superaban los 20 años. Del total de los soldados, el 51% había terminado recientemente el servicio militar obligatorio, que se encontraba vigente en esa época.

En cuanto a los combatientes fallecidos durante la guerra, 391 pertenecían a la Armada, 194 al Ejército, 55 a la Fuerza Aérea, 7 a Gendarmería y 2 a Prefectura. Durante los 74 días del conflicto bélico, 1650 soldados resultaron heridos en el territorio.

El 2 de abril es una oportunidad para recordar lo sucedido durante esta etapa y rendir homenaje a quienes prestaron sus servicios por la soberanía nacional, los veteranos y los que perdieron la vida en la Guerra de Malvinas.

Héroes de Malvinas: 2 de abril, Día Nacional del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Martes 02 de abril de 2024

casarosada.gob.ar

Hoy 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, rendimos homenaje a aquellos que defendieron con valentía la soberanía argentina en las islas argentinas del Atlántico Sur. La elección de esta fecha se debe a que ese día en 1982, las Fuerzas Armadas Argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio, arrebatado por las fuerzas británicas en el año 1833.

A 42 años del conflicto, conversamos con Ricardo Ocaña, Veterano de Guerra de Malvinas, quien actualmente se desempeña en la Dirección de Recursos Humanos de la Casa Militar en Casa Rosada.

Como la mayoría de los conscriptos en ese momento, Ricardo tenía 19 años cuando se embarcó para integrar las unidades de combate de las Fuerzas Armadas Argentinas desplegadas en el teatro de operaciones. “El mismo día 2 de abril de 1982, estando en Puerto Belgrano, nos llegó la noticia de que Argentina había tomado la isla por asalto con gran maestría y certeza. Para el 12 de abril nos informan que teníamos que embarcarnos. Fue en un avión C-130, el más grande que existía en esa época. No sabría explicar con palabras lo que sentí en ese momento…como que uno era útil en una causa y en una gesta inigualable. La Argentina nunca había entrado en guerra y era el momento de demostrar para qué estábamos haciendo la conscripción. Muchos de mis compañeros tenían miedo de ir y temían no volver a ver nunca más a sus familias y seres queridos”, recuerda Ocaña quien antes de ingresar al Servicio Militar Obligatorio ya trabajaba como mensajero en la Casa Rosada. “Le escribí una carta a mis padres para avisarles que me iban a trasladar… que me iban a cambiar de destino, pero no les dije que iba a Malvinas a defender nuestra patria, no quise decirles para no preocuparlos”, cuenta Ocaña.

En la isla, Ocaña terminó cumpliendo la función de camillero aunque había recibido la instrucción para ser apuntador y francotirador. Sus días en Malvinas transcurrieron buscando heridos y muertos en las primeras, segundas y terceras líneas. “Por la mañana salíamos en una camioneta -que era kelper- a buscar cuerpos – vivos o muertos- en los lugares de combate y los llevábamos al Centro de Internación Militar Malvinas (C.I.M.M.) que era un rejunte de conscriptos y oficiales”.

Es sabido que en situaciones de guerra, el armamento y la comida son cuestiones vitales. Malvinas no fue la excepción y, posterior a la guerra, fue uno de los mayores blancos de crítica. Ricardo recuerda haber robado un camión para que su compañía pudiera alimentarse: “Estábamos descansando una noche y se presenta un capitán de navío, médico, que tenía un grado muy alto para hablar con un conscripto y nos dice a mí y a dos compañeros que hay que ir a robar comida porque el hospital se estaba quedando sin suministros por la cantidad de heridos que había. Llevarlo a cabo era peligro de muerte porque se sabe que, en guerra, no se puede robar y menos comida. Yo accedo con la condición de que la mitad de lo que consiguiéramos quedaba para mi compañía. Eran tres camiones. El primero estaba dentro de un apostadero de los kelpers y ahí estaba abarrotada la comida argentina. Recuerdo que llegué a sacar una bolsa de 50 kilos de yerba, azúcar, latas de corned beef, latas de membrillo y batata, cajones de mermeladas, fideos. En algún momento se nota que el capitán ya había hecho la inteligencia porque pudimos entrar y sacar la comida, había que ir y venir 50 metros con cada cosa e ir cargando en otro camión. El segundo camión fue en otro apostadero, ya más chico, que tenía vino, cigarrillos, chocolates. El tercer camión también era chico, conseguí whisky y otras cosas más. Me quedé apostado ahí rodeado de milicos y cuando alguno me preguntaba qué hacía ahí, yo les decía que estaba esperando al capitán. En un momento el capitán me hace la seña y viene alguien de atrás y abre la puerta…Y empecé a agarrar todo lo que había ahí. Cargamos el camioncito y cuando los milicos se dan cuenta nos empiezan a tirar, pero no a matar sino como haciendo el acting para que quedara registro de lo sucedido”.

Hacia el fin de la guerra, el gobierno civico-militar impulsó una campaña de desinformación para ocultar los hechos que estaban transcurriendo en las Islas. Ricardo lo cuenta con sus palabras: “Un día explota una casa kelper de tantos bombazos que tiraban desde los barcos, entre los escombros encontramos una radio. La armamos como pudimos porque estaba un poco destartalada, lo único que encontramos fue Radio Colonia que transmitía en castellano y decían ‘la verdad’: ‘Argentina está ganando’, y en realidad a nosotros nos estaban pateando el trasero, digamos. Nosotros veíamos cómo atacaban la pista…. Mentira, era todo mentira, pero nosotros no podíamos decir nada porque no teníamos voz. Los soldados no estábamos autorizados ni capacitados para dar notas porque los recuerdos adentro te pegan muy fuerte, entonces pasa un tiempo, un año, diez años y recién ahí podés hablar. Conozco gente que todavía no puede hablar y han pasado más de 40 años y no pueden hablar de Malvinas, menos de los recuerdos de las cosas, de las situaciones que pasaron ahí porque le ha pegado muy fuerte, más aquel que fue al frente, mató a otro o vio a su compañero morir y desangrarse al lado. Eso es peor todavía”.

La conmemoración del 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas fue establecido por ley n° 25.370 el 22 de noviembre de 2000 y declarado oficial desde el 15 de diciembre del mismo año. “Para mí la importancia de recordar el 2 de abril es que la ciudadanía no se olvide de que hubo chicos que, mal o bien, fueron a dar su sangre. Y se embarraron hasta el tuétano para defender un pedazo de tierra que Argentina quería. Y esos chicos hoy en día son hombres, hay muchos que ya no están. Entonces yo creo que las nuevas generaciones tienen que saber que existió una guerra. Y, si vamos al caso, es una guerra moderna. Aunque Argentina no contaba con los medios de una guerra moderna. Nosotros teníamos el FAL y ellos venían con M-16, con miras telescópicas infrarrojas, y nosotros ni siquiera con binoculares. Fue una guerra despareja. Y lo que se pide es que, por lo menos los que están hoy en día, puedan contar sus cosas y la gente no los olvide. Lo peor para uno que está de este lado es que la gente lo olvide. Y más allá de eso, las personas tienen que conocer la historia, no tanto por los libros o por lo que dicen los gobiernos, sino por la gente misma que estuvo allí”.

El lunes 14 de junio de 1982 la Argentina se rindió formalmente y así finalizó la Guerra de Malvinas, que había empezado 74 días antes, el 2 de abril. Unos 649 argentinos fallecieron durante la guerra, dando su vida por la Patria.

Hay otro hecho escalofriante: se estima decenas de veteranos que se quitaron la vida en los últimos años, aunque no hay datos oficiales concretos sobre el tema. Esto se debe al mal trato que han recibido por parte de los sucesivos gobiernos nacionales y las paupérrimas condiciones económicas, sociales y de contención que se les han dado a lo largo de los años.

Cada 2 de abril recordamos y reconocemos el sacrificio, el coraje y el compromiso de los veteranos que dieron su vida por la patria. Su legado perdura en la memoria colectiva de nuestro país. En el marco de los 42 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.


Símbolos homenaje en la Casa Rosada

El Patio de las Malvinas Argentinas, ubicado en la Casa Rosada, representa un símbolo de memoria y homenaje. Inaugurado el 2 de mayo de 2012, con motivo del trigésimo aniversario del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, este espacio alberga una de las siete banderas del Operativo Cóndor. Esta bandera tiene una historia cargada de valentía y determinación, vinculada al episodio que ocurrió en septiembre de 1966 en el que un grupo de 18 jóvenes militantes argentinos, liderado por Dardo Cabo y María Cristina Verrier, desvió un avión de Aerolíneas Argentinas de su ruta para hacerlo aterrizar en las Islas Malvinas, donde fue izada durante 36 horas. En el ángulo superior izquierdo del patio se encuentra una certificación judicial que valida que esta bandera fue entregada por Dardo Cabo al gobernador del territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el 1 de octubre de 1969, cuando fue detenido.

Por su parte, en el Museo de Casa Rosada se encuentra exhibidos dos cascos, perteneciente a soldados que participaron en la Guerra de Malvinas; y el Informe Rattenbach encargado en septiembre de 1983 por la Junta Militar y realizado por la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del conflicto del Atlántico sur.

Cuál fue el origen de la guerra de las Malvinas

Durante 150 años hubo tensiones sobre quién era el propietario de este archipiélago del Atlántico Sur. Más de 40 años después de la guerra, las tensiones siguen latentes.

nationalgeographicla.com la-guerra-de-las-Malvinas

POR KIERAN MULVANEY

PUBLICADO 2 ABR 2024 07:35 GMT-3

Poco después de la medianoche del 2 de abril de 1982un destacamento de comandos argentinos desembarcó en las Islas Malvinas, un archipiélago del Atlántico Sur situado a unos cientos de millas de la costa meridional del país, y se dirigió por tierra hacia la capital del asentamiento, Puerto Stanley, para los británicos, o Puerto Argentino, para los argentinos.

Unas horas más tarde, una fuerza de desembarco más numerosa comenzó a descargar tropas en el puerto de Stanley. A las 8.30 de la mañana, con 800 soldados argentinos en tierra y 2000 más a punto de unirse a ellos, el gobernador de las islas nombrado por los británicos reconoció la inutilidad de la resistencia de la pequeña guarnición de Royal Marines que disponía y aceptó rendirse.

Hasta las 4 de la tarde, hora local, no llegó la confirmación a Londres, a 13 000 kilómetros de distancia. Para gran parte de la sociedad británica la noticia fue a la vez chocante y confusa, sobre todo porque pocos habían oído hablar de las islas o podían localizarlas en un mapa. En Argentina, sin embargo, el destino de las conocidas Islas Malvinas (Falkland Islands, para los británicos) había sido una causa conocida durante generaciones. Su recuperación provocó celebraciones en Buenos Aires.

La alegría duraría poco. El 14 de junioel Reino Unidos había reconquistado las Islas Malvinas y la vecina Georgia del Sur, tras una «guerra curiosamente anticuada» por lo que el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, describió como «ese pequeño montón de tierra helada de ahí abajo». 

Sin embargo, a pesar de que el periodista británico Max Hastings lo describió como un «fenómeno histórico», el conflicto llevaba gestándose 150 años, y la cerilla que encendió la larga mecha de combustión lenta fue, sorprendentemente, fue el arresto en el siglo XIX de tres buques de pesca estadounidenses.

Los primeros reclamos sobre las Islas Malvinas

Falklands War
Marines Preparing to Board Helicopters

Izquierda:

Soldados argentinos en fila para entregar sus armas a los Royal Marines el 17 de junio de 1982. Las fuerzas argentinas se habían rendido al Reino Unido tres días antes, poniendo fin al conflicto.

FOTOGRAFÍA DE MARTIN CLEAVER AP

Derecha:

Los Royal Marines de la unidad 40 Commando esperan en la cubierta del HMS Hermes a que los helicópteros los transporten a las Islas Malvinas. La unidad fue una de las primeras fuerzas británicas en llegar tras el desembarco argentino.

FOTOGRAFÍA DE HULTON-DEUTSCH COLLECTION CORBIS, GETTY IMAGES

No se sabe con certeza quién vio primero las Islas Malvinas. Puede que fuera Esteban Gómez, miembro de la circunnavegación del globo por Fernando de Magallanes en 1519-1522. Puede que fuera el navegante inglés John Davis a bordo del Desire en 1592. 

El primer avistamiento indiscutible corresponde al holandés Sebald de Weerdt, en torno a 1600, y el primer desembarco conocido fue el del capitán inglés John Strong en 1690. Strong no pareció impresionado y señaló que había «abundancia de gansos y patos», pero dijo entonces que «en cuanto a madera, no hay ninguna». Trazó un mapa del estrecho entre las dos islas, le puso el nombre del Primer Lord del Almirantazgo, el vizconde de Falkland, y zarpó.

El primer movimiento de la Guerra de Malvinas, la navegación hasta las islas, se gestó en absoluto secreto; a continuación, el testimonio de uno de sus protagonistas

Hasta una semana antes del 2 de abril de 1982, los marinos argentinos del grupo anfibio FTA 40 no sabían que tendrían que recuperar las islas Malvinas. A la izquierda, el comandante Molina Pico Gentileza: Enrique Molina Pico – LA NACION30

2 de abril de 2024, 00:01

Mariano Chaluleu

lanacion.com.ar

La Operación Rosario es una historia que atraviesa a los Chaluleu, mi familia. Mi abuelo, Julio Daniel Chaluleu, era oficial de Marina, y en los días previos al 2 de abril sus superiores lo designaron como comandante de la Fuerza de Tareas Anfibia, la “FTA 40.3″, que estaba conformada por un grupo de destructores y navíos logísticos que escoltarían al buque que llevaba a los soldados de la Fuerza de Desembarco. La operación, cuyo objetivo era recuperar las Islas Malvinas tras 150 años de usurpación británica, se llevó a cabo bajo absoluto hermetismo.

El ARA Hércules fue uno de los buques que escoltaron al navío Cabo San Antonio, que llevaba a la mayoría de los soldados argentinos que atacaron las Malvinas en 1982, sin lastimar a ningún habitante de las islas.
El ARA Hércules fue uno de los buques que escoltaron al navío Cabo San Antonio, que llevaba a la mayoría de los soldados argentinos que atacaron las Malvinas en 1982, sin lastimar a ningún habitante de las islas.Gentileza: Enrique Molina Pico – LA NACION

Mi abuela recuerda que se enteró de la noticia el mismo 2 de abril, como la gran mayoría de los argentinos, una vez consumada la recuperación, de la manera menos pensada. Nadie le había dicho nada. “La Operación Rosario fue tan extremadamente secreta que, siendo yo habitante de la Base Naval Puerto Belgrano, me enteré de que Puerto Argentino acababa de ser tomado por nuestras fuerzas por la radio”, me cuenta hoy, 41 años después. Ella pensaba que mi abuelo había salido a navegar, como hacía todos los meses.

La Operación Rosario fue el primer capítulo de la Guerra de Malvinas. En la mañana del 28 de marzo de 1982, las tropas del Ejército Argentino y de la Armada embarcaron y establecieron rumbo hacia el archipiélago. Fue el comienzo del conflicto con el Reino Unido.

Enrique Molina Pico fue el comandante del Hércules. Años después alcanzó la jefatura máxima de la Armada.
Enrique Molina Pico fue el comandante del Hércules. Años después alcanzó la jefatura máxima de la Armada.Hernan Zenteno – LA NACION

Ese día, las fuerzas argentinas se organizaron en 12 buques: el portaaviones 25 de Mayo; los destructores Hércules, Santísima Trinidad, Comodoro Py, Seguí, Piedra Buena y Bouchard; las corbetas Drummond y Granville; el buque de desembarco Cabo San Antonio; el rompehielos Almirante Irizar y el submarino Santa Fe.

Su misión, en definitiva, era poner a las tropas argentinas “en la playa”. Fue el primer movimiento de la gesta de Malvinas.

Mi abuelo, que estaba a cargo de los destructores y las corbetas que formaban parte del grupo de escolta, iba a bordo del Santísima Trinidad, cuyo comandante era José Luis Tejo. El comandante del otro destructor, el Hércules, era Enrique Molina Pico, que por entonces tenía el grado de capitán de fragata.

Ahora, Molina Pico, a sus 84 años, revive la historia en una entrevista con LA NACION, en el living de su casa de Buenos Aires.

Adelante: Enrique Molina Pico, en la Base Naval Puerto Belgrano.
Adelante: Enrique Molina Pico, en la Base Naval Puerto Belgrano.Gentileza: Enrique Molina Pico – LA NACION

-Enrique, ¿qué recuerda de los días previos a la Operación Rosario?

-Yo era comandante del Hércules. Estábamos haciendo pruebas en el mar el día 25 de marzo de 1982 cuando, a mediodía, me llegó la orden de regresar hacia la Base Naval Puerto Belgrano “de inmediato”.

-¿Eso le despertó alguna sospecha?

-Muchos juzgaban, opinaban, pero nadie realmente creía que iríamos a ir a la guerra contra Inglaterra. Era una cosa impensada.

-¿Qué pasó cuando llegaron a Puerto Belgrano?

Los marinos del Hércules, en la cabina de mando.
Los marinos del Hércules, en la cabina de mando.Gentileza: Enrique Molina Pico – LA NACION

-Cuando llegué, me ordenaron que fuera a cargar combustible y que completara la “santabárbara”. La “santabárbara” es donde se guardan todos los proyectiles y la munición del buque. Lo hicimos y ahí nos quedamos. Y ese día, un poco después de las once de la noche, nos llamó tu abuelo, que estaba sentado en el comando, trabajando. Me comentó sobre la orden que habíamos recibido: tomar militarmente las islas Malvinas. Fue la primera noticia que tuvimos. Después me dijo que me presentara a las 7 de la mañana en el portaaviones 25 de mayo para iniciar la programación de la navegación.

Museo Malvinas Argentinas, una realidad con memoria y una misión

 Redacción

1 de abril de 2024

Villa María cuenta, desde este 1º de abril de 2024, con su propio museo por la causa Malvinas, que se propone no solamente ser un mojón de la memoria, sino una herramienta para el sostenimiento de la reivindicación de la soberanía sobre las islas.

El intendente municipal Eduardo Accastello encabezó el acto inaugural del Museo Municipal Malvinas Argentinas que ya funciona en bulevar Sarmiento 1129.

El evento tuvo lugar frente al espacio que será un punto de encuentro y reflexión, donde la comunidad se reunirá para explorar, dialogar y descubrir en conjunto la riqueza de nuestra historia en relación con las Islas Malvinas.

Abrazo al legado de los héroes de Malvinas

Al inaugurar el nuevo museo, el intendente Accastello señaló:

“Queremos reivindicar a Malvinas como la esencia de la voluntad de nuestro pueblo para construir el mensaje de esperanza que los héroes transmiten caminando nuestras calles. Es momento de abrazar su legado y el sentimiento profundo de amor incondicional de miles de jóvenes que fueron y dejaron todo por lo que es nuestro.”

“QUEREMOS AGRADECER EL COMPROMISO DE LOS HÉROES POR CONTINUAR TRABAJANDO JUNTOS Y POR DIFUNDIR SU LEGADO DESDE EL MUSEO”.

“Vamos a estar al lado de ustedes como pueblo, como ciudad, juntos en su trinchera, por Güizzo, por Busto y por todos aquellos héroes que fueron a pelear por lo que es nuestro”.

“El Museo Municipal será fundamental para que, el día que recuperemos Malvinas, nuestros hijos sepan que la victoria se construye con memoria, justicia y luchando para que el amor pueda suprimir al odio y a la dominación”.

El compromiso del museo Malvinas

El Museo asume un compromiso firme hacia la difusión de la causa Malvinas, con un rol activo del gobierno local en articulación con el Centro de Veteranos y en diálogo constante con la comunidad local.

De la presentación participaron también la legisladora provincial Verónica Navarro Alegre; el secretario de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, Marcos Bovo; el presidente del Concejo Deliberante, Juan Pablo Inglese; miembros del gabinete ejecutivo, concejales, veteranos y familias del Centro de Veteranos de Guerras Islas Malvinas.

En la oportunidad, amenizó la inauguración la División Banda de Música, agrupación musical oficial de la Policía de la Provincia de Córdoba que está integrada en su totalidad por miembros de la Institución que cuentan con una gran trayectoria quela convirtió en una referencia válida a nivel nacional.

Recorrido por el nuevo museo

Tras el corte de cinta, autoridades junto a veteranos y familiares recorrieron el lugar que se propone como un espacio activo donde los visitantes no solo serán receptores de información, sino que, también, contribuirán activamente a la construcción y transmisión de la memoria colectiva.

Acerca del Museo Municipal Malvinas Argentinas

El espacio cuenta con dos salas expositivas de 100 metros cuadrados en total.

Una de ellas de Muestra Permanente donde se honra y reconoce el valiente sacrificio de los veteranos de Malvinas y caídos en combate, con la exhibición de objetos personales y fotografías que ilustran las experiencias y los desafíos enfrentados por aquellos que participaron en el conflicto.

La restante, de Muestras Temporales, recibirá propuestas de instituciones, organizaciones y la comunidad villamariense.

Se inaugurará con la muestra “Malvinas, memoria de la espera”, la cual reúne fotos inéditas de veteranos de todo el país y es coordinada por Diego Sandstede y Martín Felipe.

Malvinas: ¿cuáles son las claves de la estrategia diplomática argentina para recuperar la soberanía sobre las islas?

La diplomacia es una profesión clave en el reclamo por la soberanía de este territorio de ultramar y sus aguas circundantes

Por Mariano Roca

30 Mar, 2024 01:54 a.m. AR

infobae.com/def/2024/03/30/malvinas

La cuestión de las islas Malvinas es una causa que forma parte de la historia argentina y un reclamo de soberanía que se mantuvo inalterado a lo largo de los años.

Desde el acto de usurpación por parte de la Corona británica, el 3 de enero de 1833, hasta nuestros días, la Cancillería ha protestado ante el Reino Unido y ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por lo que respecta una clara vulneración de los derechos soberanos.

De hecho, la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional ratifica la “legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”.

Allí se define la recuperación de esos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía como “objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

En el marco del derecho internacional, en la década del 60 se puso en marcha el proceso de descolonización dentro de las Naciones Unidas. En ese contexto, la resolución 1514, del 16 de diciembre de 1965, reconoció la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a negociar una solución pacífica a la controversia. Desde el fin del conflicto del Atlántico Sur, en 1982, el gobierno británico se ha negado sistemáticamente a regresar a la mesa de negociaciones, en una clara violación de la resolución de la ONU.

La descolonización y los antecedentes históricos del reclamo argentino

Volvamos, por un momento, al principio: ¿cómo actuó la Argentina desde el momento mismo de la ocupación británica? El 16 de enero de 1833, apenas trece días después de los hechos, tuvo lugar el pedido de explicaciones al encargado de Negocios del Reino Unido por parte de Manuel Vicente Maza, ministro de Gracia y Justicia de la Provincia de Buenos Aires y quien tenía a su cargo el Departamento de Relaciones Exteriores de la Argentina. Allí, el representante de nuestro país protestaba por la ocupación de la isla Soledad y el enarbolamiento del pabellón inglés, actos que “abiertamente comprometen los derechos de la República Argentina”.

José María Ruda, el diplomático que llevó el reclamo argentino a la ONU

En su célebre alegato de 1964, el diplomático argentino José María Ruda recordó que hasta su usurpación, las islas estaban gobernadas por autoridades argentinas y ocupadas por población argentina. “Estas autoridades y pobladores fueron despojados por la violencia, no permitiéndose su permanencia en el territorio”, agregaba el delegado argentino ante el subcomité especial de la ONU encargado del tema.

Ese desalojo por la fuerza de la población argentina, que residía en el territorio en 1833, hace que no resulte aplicable a Malvinas el principio de “libre determinación de los pueblos”, pues no existe en las islas una población sojuzgada ni sometida al colonialismo. Con esa motivación, señaló Ruda, tal principio no podía ser legítimamente utilizado para “transformar una posesión ilegítima en una soberanía plena, bajo el manto de protección que le darían las Naciones Unidas”.

A la luz de estos antecedentes, Argentina rechazó de manera contundente los resultados del referéndum convocado el 10 y 11 de marzo de 2013 por las autoridades ilegítimas del archipiélago, en el que el 99,83% de los isleños manifestaron su voluntad de mantener el estatus de las islas como territorio de ultramar del Reino Unido.

Se construye en Bariloche un nuevo Memorial Malvinas

martes 3 de octubre de 2023 Redacción ADN  ProvincialesÚltimas Noticias

Esta obra tiene dos líneas, por un lado, el memorial que es el recuerdo permanente en honor a todos los que dieron la vida por la patria, a los 649 compañeros caídos en combate. Y, por otro lado, el Museo que va hablar de Malvinas y de soberanía, no solamente de la guerra, manifestó el Director de Veteranos de Guerra de Río Negro, Rubén Pablos, al visitar visitó la obra del nuevo memorial que se construye en San Carlos de Bariloche.

Indicó también que “como siempre decimos y venimos trabajando desde la Dirección provincial de Veteranos de Guerra Malvinas tiene 500 años de historia, no es solo la guerra de 1982. Más del 30% de nuestro territorio está usurpado por el imperio británico, por eso, estamos trabajando para poner esto en agenda, Malvinas es soberanía, es futuro, son los recursos naturales y el punto estratégico geopolítico que significan las islas en nuestros mares”.

La obra, que es parte de la agenda provincial por los 40 años de la gesta de Malvinas y rinde homenaje a los caídos, veteranos de guerra y sus familiares, está en marcha desde hace unas semanas y ya presenta importantes avances. Se estima su finalización para mediados del 2024.

El lugar estará destinado a exposiciones, conferencias y actividades de difusión histórica, en este marco, el director de Veteranos de Guerra informó que “este museo estará en línea con los museos nacionales, con una dinámica muy activa, donde vamos a contar con un equipo de docentes y guías para recibir a todas las escuelas de la zona y de la región. Vamos a trabajar fuertemente para que la educación sea herramienta fundamental para promover y difundir lo que es la causa Malvinas”.

Toda la Patagonia se une para rescatar la riqueza cultural y marina de la Costa Atlántica

Dos grupos de científicos del CONICET alertan que el Mar Argentino podría ser una de las aguas con más plástico, pero habría una solución: descubrieron polillas que lo pueden digerir. Las provincias patagónicas se unieron en un mega plan para salvar la costa.

15-09-2023 23:22

Mónica Martin

 Mónica Martin monicamartin.turismo

perfil.com

Contaminación en el Mar Argentino. | shutterstock

Esta vez, estar alejados del primer mundo no nos salvó: la costa del Mar Argentino podría ser una de las más contaminadas del planeta

Así concluyen los primeros informes de un trabajo de investigación de científicos del CONICET, realizado para la industria pesquera, ya que lo que las redes recogen del mar, nosotros lo comemos. 

Liderado por la doctora en biología Rosana Di Mauro, el programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), detectó que en la plataforma continental argentina, sobre todo –y tan solo por ahora, ya que son las zonas más estudiadas- en Mar del Plata y la Bahía de Samborombón, hay 76,1% de microfibras compuestas por tereftalato de polietileno, un plástico usado para fabricar envases y prendas de vestir.

En paralelo y también a través del CONICET- que los libertarios planean cerrar o privatizar- otro grupo de jóvenes talentos argentinos del IER y del CONICET estudia con ahínco a las polillas y deposita sus esperanzas –con la cautela propia de los científicos- en dos de sus tipos, la Galleria mellonella y Achroia grisella, en la vida diaria conocidas como «polillas de cera”.

Y por una simple razón: esas polillas comunes y corrientes que espantamos del armario con todos los medios a nuestro alcance, viven en las colmenas de abejas y, acá lo más importante, comen plástico.

Costa Atlántica. A 50 km de Mar del Plata y Samborombón encontraron 17,4 partículas de plástico por litro de agua de mar.

En efecto, los investigadores del Instituto de Ecología Regional de la Universidad de Tucumán (IER) y los del CONICET-UNT hurgan con ahínco entre los panales porque, si sus hipótesis terminan de confirmarse, las dos polillas de cera podrían ser una solución tan eficaz como alentadora para combatir la contaminación plástica a nivel mundial: esas larvas consumen y biodegradan diferentes tipos de plásticos. 

Las Islas Malvinas bajo el prisma de la ciencia

A través del proyecto Las islas desde el conocimiento, el CONICET buscó acercar a un público más amplio diferentes investigaciones que realizan científicas y científicos del organismo, que desde sus estudios contribuyen al reclamo de soberanía sobre las islas.

Publicado el 2 de abril de 2023

conicet.gov.ar/las-islas-malvinas-bajo-el-prisma-de-la-ciencia

Ilustración de Facundo López Fraga.

Entre el 2 de abril y el 30 de diciembre del 2022, con motivo del 40 aniversario de la guerra de Malvinas, el CONICET, a través de su Dirección de Relaciones Institucionales, realizó un proyecto multimedia, que incluyo notas, videos, una página web, contenido para redes sociales y una muestra que estuvo presente en Tecnópolis y en distintas provincias, sobre trabajos de investigación que realizan científicas y científicos del organismo, de diferentes puntos la Argentina y de muy diversas disciplinas, sobre la cuestión de las islas Malvinas. El proyecto Las islas desde el conocimiento tomó su impulso de la convicción de que hacer ciencia sobre Malvinas es una forma de ejercer soberanía sobre la totalidad del territorio argentino. En un nuevo Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, esta nota ofrece un recorrido sobre el proyecto e invita a lector adentrarse en él.

Las Malvinas son argentinas por derecho propio

En una nota publicada el 10 de abril -aniversario de la convocatoria por parte de la Junta Militar a una manifestación en Plaza de Mayo en apoyo a la guerra-, la becaria posdoctoral del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Córdoba Pilar Llorens, abogada y doctora en Derecho y en Ciencias Sociales, analiza las disputas por la soberanía sobre las Islas desde una perspectiva jurídica y explica la importancia de sostener el reclamo argentino.  

Para ver el video, haga click en el enlace

Animales sin fronteras: estudios sobre especies marinas reafirman la soberanía argentina sobre Malvinas

En la nota publicada el 1 de mayo –aniversario del inicio del bombardeo británico contra las islas-, el biólogo del CONICET Flavio Quintana, investigador del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CENPAT, CONICET) de Puerto Madryn, destaca que las aguas adyacentes a las Islas conforman un único ecosistema marino junto al resto del mar Patagónico.

Para ver el video, haga click en el enlace

¿Cómo procesan las “muertes extraordinarias” los familiares de ex combatientes de Malvinas?

En la nota publicada el 2 de mayo –aniversario del día en que Margaret Tatcher ordenó el hundimiento del crucero ARA General Belgrano en el que murieron 323 soldados argentinos- la antropóloga Laura Panizo, investigadora del CONICET Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM), indaga sobre el modo en qué procesan el luto y el duelo los parientes de los caídos en Malvinas.

Para ver el video, haga click en el enlace

El reclamo por la soberanía de las islas en las canciones de folklore anteriores a 1982

El 16 de mayo –aniversario del Festival de Solidaridad Latinoamericana- su publicó una nota en la que el sociólogo e investigador del CONICET Sebastián Carassai, del  Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), da cuenta de que entre 1940 y 1982 el folclore fue el género musical que acaparó la mayoría de las composiciones referidas a la soberanía en torno a las islas, y analiza la conformación de una “comunidad emocional” entre los cantores de este género, en torno a la convicción de que las Malvinas fueron, son y serán argentinas.

Para ver el video, haga click en el enlace

Vínculos en la posguerra: ¿cómo fueron los encuentros entre excombatientes argentinos y británicos?

En una nota publicada el 8 de junio –aniversario de la fecha en la que la Fuerza Aérea Argentina propinó un duro golpe a la Fuerza de Tareas 317, desbaratando un intento de desembarco en la bahía Agradable- la antropóloga del Consejo Rosana Guber, investigadora del Centro de Investigaciones Sociales (CIS, CONICET-IDES), analiza las relaciones de amistad surgidas entre veteranos de Malvinas que se enfrentaron en la guerra.

Para ver el video, haga click en el enlace

El rol del Estado argentino respecto a los veteranos de guerra

El 11 de junio- aniversario de la llegada del Papa Juan Pablo II a la Argentina para intentar una salida diplomática a la guerra-  se publicó una nota en la que el doctor en Ciencias Sociales Daniel Caho, investigador del Consejo en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI, CONICET-UNNE) de Chaco, analiza las políticas públicas implementadas desde el Estado argentino para los ex combatientes.

Para ver el video, haga click en el enlace

La importancia de la Corriente Malvinas en el clima global y regional

En la nota publicada el 20 de junio –aniversario de la rendición argentina- el oceanógrafo Martín Saraceno, investigador del Consejo en el investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA) y profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos (DCAO, FCEN-UBA, analiza la importancia de la corriente que lleva el nombre de las islas sobre el clima global y regional.

Para ver el video, haga click en el enlace

La historia de Adalberto Ferlito, el veterano de Malvinas que se convirtió en buzo del CONICET

El 9 de diciembre se dio a conocer la historia de Adalberto Ferlito, un veterano de Malvinas que sufrió un naufragio durante la guerra y que hoy es profesional del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), donde trabaja como buzo recolectando muestras en el Canal de Beagle.

Para ver el video, haga click en el enlace

Patagonia e Islas Malvinas: estudian el mecanismo de dispersión de un género de plantas sudamericano

El 23 de septiembre apareció una nota en la que la doctora en Ciencias Naturales Gisela Sancho, investigadora del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM, UNLP), analiza la distribución de especies vegetales que llegaron al territorio insular cuando las masas continentales ya estaban separadas.

Las cosas que perdieron (y encontraron) en el fuego los veteranos de Malvinas

En una nota que se publicó el 6 de octubre, el arqueólogo del CONICET Carlos Landa, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA), cuenta su trabajo, con veteranos de Malvinas, sobre los objetos como disparadores de la memoria alrededor del conflicto bélico de 1982.

Para ver el video, haga click en el enlace

Patagonia e Islas Malvinas: un territorio en disputa por la caza de ballenas y lobos marinos entre 1800 y 1914

En esta nota publicada el 13 de octubre, la doctora en Historia Sofía Haller, becaria posdoctoral del Consejo en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH, CONICET) de Puerto Madryn, reconstruye la historia de la explotación de los recursos naturales del territorio que luego fue escenario de la guerra de Malvinas.

Para ver el video ,haga click en el enlace

Un investigador del CONICET analiza la larga historia de disputas globales anteriores al conflicto bélico de 1982

En la nota publicada el 20 de octubre de 2022, el historiador Darío Barriera, científico del Consejo en el Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR) de Rosario, da cuenta de las disputas globales en torno a Malvinas que tuvieron lugar desde el siglo XVIII.

Para ver el video, haga click en el enlace

Tras el rastro de la huella indígena en las Islas Malvinas

En esta nota publicada el 2 de diciembre, se cuenta el trabajo del arqueólogo del CONICET Atilio Francisco Zangrando, investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y estudioso de los yaganes – un pueblo originario del archipiélago fueguino-, quien indaga sobre la huella indígena en las Islas Malvinas.

Para ver el video haga click en el enlace

El arte y la ciencia unidos para homenajear a los veteranos de Malvinas en Puerto Madryn

En la nota aparecida el 8 de diciembre de 2022, el biólogo Diego González Zevallos, investigador del CONICET en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH, CONICET), quien comenzó estudiando las aves de Malvinas para luego se volcarse al turismo científico e impulsar una serie de murales que conectan la ciencia con el arte, cuenta sobre el proyecto “El regreso de Malvinas”, un imponente mural en homenaje a los ex combatientes de Puerto Madryn.

Para ver el video, haga click en el enlace

Un historiador dedicado a desarmar las miradas estereotipadas sobre la guerra de Malvinas

En esta nota aparecida el 23 de diciembre, el historiador Federico Lorenz, científico del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET-UBA), quien trabaja sobre el conflicto bélico de 1982 y la posguerra desde el campo de los estudios sobre la memoria, cuenta su trabajo para desarmar ciertas miradas cristalizadas en torno a la guerra de Malvinas.

Para ver el video, haga click en el enlace

Mamíferos marinos del Atlántico Sur y Malvinas: “artefactos de Estado” detrás de la dinámica de ocupación de las Islas

En la nota publicada el 30 de diciembre de 2020, la antropóloga y doctora en Ciencias Naturales Susana García, científica del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), da cuenta de cómo la caza comercial de ballenas y otros animales motorizó la economía global del siglo XIX y parte del XX en la zona de Atlántico Sur y Malvinas.

Para ver el video, haga click en el enlace

Avanza el proyecto del Museo y Memorial Malvinas Argentinas en Bariloche

Miércoles 28 de septiembre de 2022

Avanza el proyecto del Museo y Memorial Malvinas Argentinas en Bariloche

Rubén Pablos, director del Observatorio Malvinas Argentinas, dependiente de la Legislatura de Río Negro, habló sobre los avances en el proyecto de construir el Museo y Memorial en Bariloche, en homenaje a los caídos en la gesta de 1982.

«Ya hace varios años que venimos con este proyecto y estamos en las etapas finales», dijo en diálogo con Bariloche Opina. «Calculo que en una semana o diez días sale el pliego de licitación para la construcción del Museo Memorial Malvinas en Bariloche».

Consideró que será «un espacio significativo y un «faro» en toda la región patagónica. Va a estar sobre la costa del Nahuel Huapi, frente al Centro Cívico, con un espacio de más de 250 metros cuadrados».

Pero «con este componente que siempre venimos hablando: Tomar la causa Malvinas dentro de su contexto histórico y de esa manera poder difundir en plenitud todo lo que venimos desarrollando».

Además, recordó que estará en línea con el Museo Islas Malvinas y del Atlántico Sur, en las instalaciones de la ex ESMA, en Buenos Aires.

«Estamos muy contentos y expectantes a que empecemos con la construcción», completó. Esta obra estará financiada por el Gobierno provincial.

Anexo al memorial y museo, habrá también un salón de usos múltiples que «podrá utilizar el municipio y la provincia. Aulas virtuales, se recibirá a la comunidad educativa no solo de Bariloche sino de la región, habrá exposiciones permanentes y en línea. Va a dar que hablar».

En cuanto a los plazos, Pablos dijo que se espera poder inaugurar esta obra en octubre del 2023. 

https://www.barilocheopina.com/noticias

Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas

Federico Lorenz

Este libro incita a preguntarse porqué; no porqué son o no son argentinas las islas, sino por qué pensamos que lo son y qué significa que lo sean.

No es fácil escribir sobre las Islas Malvinas con el peso de las memorias de 1982. En las islas hubo una guerra y estamos, de alguna manera, marcados por ella. Pero también antes, durante y después pasaron muchas otras cosas más. Este no es un libro sobre la guerra de Malvinas, es sobre las historias entre el archipiélago y el continente, entre los argentinos y malvinenses, sobre sus habitantes, su ocupación, su paisaje, su memoria y su historia política. Fue complejo para el autor, Federico Lorenz, pensarlo y escribirlo. Se las tuvo que ingeniar para ir y venir con cuestiones que interpelan a malvinenses y argentinos. Por ello, no es un libro liviano, es una obra espinosa de un historiador comprometido con su memoria, con su saber y con la sociedad. Está escrito desde la preocupación y el deseo de ver las cosas desde otro lugar. Lorenz se imagina la historia de Malvinas por encima de las historias nacionales: plantea la historia de un archipiélago en el Atlántico Sur, de una manera lo más despojada de opinión posible, aunque no neutral. Generaciones de argentinos aprendimos que: «Las Malvinas fueron, son y serán argentinas», sin preguntarnos muy bien por qué. Este libro incita a preguntarse porqué; no porqué son o no son argentinas las islas, sino por qué pensamos que lo son y qué significa que lo sean. Es una obra distinta sobre Malvinas, que propone suspender durante su lectura, la idea de que allí hay una disputa, y seguir la historia de esa región del Atlántico Sur para pensar en las experiencias en común que tenemos malvinenses y argentinos.

SOBRE EL AUTOR DE TODO LO QUE NECESITÁS SABER SOBRE MALVINAS

(Buenos Aires, 1970) es historiador y escritor, investigador adjunto del CONICET y profesor de Historia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ha sido distinguido con la beca Guggenheim. Se ha especializado en temas de historia reciente argentina, Malvinas y el Atlántico Sur. Ha publicado dos novelas, numerosos libros y artículos sobre esos temas, y las relaciones entre historia, memoria y educación. Entre 2016 y 2018, fue director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Montoneros o la ballena blanca

Fiel a sus muertos e ideales, el comando vuelve a reunirse para enfrentar a la dictadura militar argentina.

Malvinas, junio de 1982. Un grupo de soldados argentinos prisioneros se comporta de manera muy particular y termina peleándose a muerte con uno de sus oficiales. Buenos Aires, 1976. Un grupo montonero comienza a experimentar la ferocidad de la represión y, al borde del aniquilamiento, se desengancha de la Organización. Sin embargo, fiel a sus muertos e ideales, el comando vuelve a reunirse para enfrentar a la dictadura militar argentina, dando comienzo a una empresa desopilante y trágica que lo llevará, con el mejor ritmo de una road movie, de Mendoza a la Patagonia. Escrita en clave irónica y paródica, sin excluir la crítica, Federico Lorenz reúne, en la senda de Melville, las dos experiencias argentinas más violentas de las décadas del setenta y ochenta. Con un profundo manejo de la historia y de las obsesiones argentinas, Montoneros o la ballena blanca recrea notablemente el clima de esa época.