Cancillería rechazó el nuevo despliegue de armamento militar británico en las Islas Malvinas

Se trata de «una nueva e injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales», sentencia el Ministerio en un comunicado.

29 de enero de 2022 – 13:50

El nuevo sistema de defensa aérea reemplaza a los misiles de tipo Rapier y triplica su alcance. (Fuente: Télam)
El nuevo sistema de defensa aérea reemplaza a los misiles de tipo Rapier y triplica su alcance.. Imagen: Télam

«La República Argentina rechaza en los términos más contundentes el nuevo despliegue de armamento militar británico en las Islas Malvinas», sentencia un comunicado de Cancillería. Recientemente se conoció la instalación del sistema anti aéreo Sky Sabre en las islas, un sistema de defensa aérea, basado en tierra, de nueva generación, que viene a reemplazar a los misiles de tipo Rapier y que triplica su alcance.

De acuerdo a Cancillería, se trata de «una nueva e injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas».

La persistencia del Reino Unido en la ampliación de su armamento militar en el Atlántico Sur contraviene específicamente la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas que insta a ambas partes (la Argentina y el Reino Unido) a que se abstengan de adoptar decisiones unilaterales que entrañen la introducción de modificaciones en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso de negociación por ella recomendado, puntualiza el texto.

La presencia militar contradice también la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur) que entre otras disposiciones, «exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región». En ese sentido, la alegada condición defensiva de la base militar británica en el Atlántico Sur «no sólo es totalmente injustificada sino también representa una amenaza para toda la zona».

«Frente a estos nuevos actos de hostilidad, la República Argentina sigue reafirmando su vocación pacífica y su permanente y constante voluntad de retomar las negociaciones con el Reino Unido con el fin de alcanzar una solución definitiva a la disputa de soberanía», concluye el comunicado.

https://www.pagina12.com.ar/398504-cancilleria-rechazo-el-nuevo-despliegue-de-armamento-militar

La Marina Real inglesa reivindicó la ocupación británica de las islas Malvinas desde 1765

Los marinos del HMS Forth realizaron una ceremonia para reemplazar una vieja bandera izada en el primer asentamiento británico en el archipiélago. El gesto toma aún más relevancia diplomática dado que fue realizado pocos meses antes del 40° aniversario de la guerra

28 de Enero de 2022

La Marina del Reino Unido difundió a través de su página oficial una ceremonia que realizó en conmemoración del 257° aniversario del primer asentamiento británico en las islas Malvinas. Los militares del HMS Forth reemplazaron una bandera de la Unión ya maltrecha por las feroces condiciones climáticas por una nueva en el asentamiento de Puerto de la Cruzada (Port Egmont) en la isla Trinidad (Saunders). El gesto toma aún más relevancia diplomática dado que fue realizado pocos meses antes del 40° aniversario de la Guerra de Malvinas.

Port Egmont, de ese lugar se trata, es uno de los tantos puntos de divergencias en materia de soberanía que tiene la Argentina con la Corona británica, debido a que Londres lo reivindica como una prueba de sus derechos territoriales en el archipiélago, mientras que Buenos Aires lo pone como ejemplo de un ocupación de hecho de islas que pertenecían, entonces, al Reino de España.

“El sombrío y remoto asentamiento de Port Egmont estuvo habitado durante menos de una década y fue abandonado hace casi 250 años. Pero el sitio está marcado hasta el día de hoy con la bandera de la Unión ondeando sobre los cimientos del puñado de edificios que una vez formaron el pequeño asentamiento del siglo XVIII”, destaca el comunicado de la Royal Navy.

También recoge el testimonio de un oficial del HMS Forth: “Fue interesante ver este sitio que es tan importante en la historia de las islas; como buque patrullero, hay un gran sentido de orgullo en mantener, literalmente, la bandera ondeando en las Malvinas (Falklands)”, dijo el primer teniente James Uglow.

https://www.infobae.com/politica/2022/01/29/la-marina-real-inglesa-reivindico-la-ocupacion-britanica-de-las-islas-malvinas-desde-1765/

La Argentina renovó su reclamo soberano sobre las Islas Malvinas

El Comité de Descolonización de Naciones Unidas reiteró su apoyo a la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido

27 de enero de 2022 – 00:49

La mesa directiva del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C-24), órgano subsidiario de la Asamblea General de la ONU, reiteró su apoyo a la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa por la soberanía de Malvinas. El organismo se pronunció en ese sentido durante una reunión por videoconferencia con el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería argentina, Guillermo Carmona, quien en nombre del gobierno hizo una presentación sobre los aspectos más importantes del tema y transmitió la posición nacional sobre la Cuestión Malvinas como política de Estado que trasciende las banderas políticas.

https://www.pagina12.com.ar/397913-la-argentina-renovo-su-reclamo-soberano-sobre-las-islas-malvinas

Carmona reafirmó los legítimos derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y llamó al Reino Unido “a retomar negociaciones para encontrar una solución pacífica a la controversia”, informó Cancillería. El funcionario consideró inadmisible la persistencia del Reino Unido en desconocer el mandato de la Asamblea General y del Comité Especial de Descolonización de retomar el diálogo, y remarcó la importancia de la misión de buenos oficios encomendada al secretario general de Naciones Unidas a través de la resolución 37/9 de 1982 “para la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido como medio para poner fin a la disputa”.

Acompañado por la representante permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas, María del Carmen Squeff, y la directora nacional de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Sandra Rosana Pitta, Carmona denunció la realización de actos unilaterales británicos contrarios a la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: mencionó la emisión de licencias de pesca de largo plazo y las actividades no autorizadas de exploración de hidrocarburos en la zona en disputa, así como la presencia militar injustificada y desproporcionada en las islas y el desarrollo periódico de ejercicios militares que constituyen “un factor desestabilizador en la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación”, por el que “la Argentina ha protestado enérgicamente de forma permanente”.

En ese contexto, los integrantes de la mesa directiva del Comité Especial de Descolonización reiteraron su apoyo a la reanudación de negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido para resolver la disputa de soberanía, en línea con lo dispuesto por la Asamblea General de Naciones Unidas mediante la resolución 2065. La mesa directiva reafirmó además su respaldo a la misión de buenos oficios del secretario general y expresó su reconocimiento por la permanente voluntad de cooperación de nuestro país con el Comité Especial.

En Bolivia, inauguraron la plaza «Islas Malvinas Argentinas»

25-01-2022 19:01 – EN EL ALTO

La Plaza Islas Malvinas Argentinas se encuentra ubicada en la intersección de las Avenidas 6 de Marzo y Tiahuanacu de la ciudad de El Alto, junto a la estación 6 de Marzo del Teleférico Morado, se indicó.


Malvinas. Inauguración en Bolivia de la Plaza Islas Malvinas Argentinas

El embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa Murga, inauguraron la Plaza y Jardinera Central «Islas Malvinas Argentinas», un espacio «para visibilizar la Cuestión de las Islas Malvinas Argentinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur», se informó el martes oficialmente.

Al mismo tiempo, la Plaza y Jardinera Central «recuerda a los caídos y veteranos del conflicto del Atlántico Sur», explicó en un comunicado la embajada argentina en La Paz.

Malvinas Inauguracin en Bolivia de la Plaza Islas Malvinas Argentinas
Malvinas. Inauguración en Bolivia de la Plaza Islas Malvinas Argentinas

Al acto asistieron el cuerpo diplomático de la embajada argentina y de países amigos, autoridades de la Alcaldía de El Alto, integrantes de la comunidad argentina en Bolivia y medios de comunicación.

La Plaza Islas Malvinas Argentinas se encuentra ubicada en la intersección de las Avenidas 6 de Marzo y Tiahuanacu de la ciudad de El Alto, junto a la estación 6 de Marzo del Teleférico Morado, se indicó.

Malvinas Inauguracin en Bolivia de la Plaza Islas Malvinas Argentinas
Malvinas. Inauguración en Bolivia de la Plaza Islas Malvinas Argentinas

Basteiro «agradeció el apoyo del Gobierno y del Pueblo de Bolivia, el cual se remonta de 1833, cuando el Mariscal Andrés de Santa Cruz protestó ante la Corona británica por la ilegal ocupación de las Islas» y recordó que durante el conflicto de 1982 «más de veinticinco mil bolivianos se anotaron como voluntarios para combatir a las fuerzas británicas».

También agradeció a Bolivia por «su eterno apoyo en los foros multilaterales donde se trata de la Cuestión Malvinas, y particularmente a la Alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa Murga, por permitir el establecimiento de este importante espacio de conmemoración».

https://www.telam.com.ar/notas/202201/581884-inauguraron-la-plaza-islas-malvinas-argentinas-en-el-alto-bolivia.html

Malvinas, relatos de mujeres isleñas sobre su vida en 1982: “No podíamos imaginar cuánto te endurece la guerra”

Las que apoyaron la resistencia y ayudaron a los británicos. Las civiles que murieron por fuego amigo. Las que eran niñas en 1982. Las que se conmovieron con los soldados argentinos. Las que convirtieron sus casas en refugios contra las bombas tapizando la sala con cajas y colchones. Testimonios de la guerra fuera de las trincheras

Por Alicia Panero, 23 de Enero de 2022

“Había dos soldados argentinos muertos, tirados boca abajo, aun puedo ver una mano pequeña y sucia sobre el pavimento. No sentimos nada, lo que realmente fue horrible, nunca me imaginé cuánto te endurece la guerra. Los dejamos atrás, y cuando volvimos alguien los había cubierto. Y lo que se ha quedado todos estos años conmigo, es esa pequeña mano sucia”, dice Eileen Vidal, isleña, sobre aquel trágico 1982.

Los archivos de medios británicos de la época señalan numerosas historias sobre lo que sintieron los isleños ante la llegada de las tropas argentinas. “Usted tiene derecho a vivir en libertad”, decía el folleto que entregaban los argentinos a los habitantes de las islas luego del 2 de abril. Desde un primer momento, lejos de creer en la oferta de libertad, los isleños se sintieron presos y tuvieron una participación activa de resistencia, saboteando comunicaciones, cortando cables, otros ayudaron con sus vehículos, cuando llegaron las tropas británicas, al reconocimiento del terreno.

Eillen Vidal era radio operadora en las islas, y cursaba comunicaciones desde las distintas estancias a la capital (Puerto Argentino). Ella permaneció en la radio luego de la recuperación de las islas ya que hacia pedidos de víveres, medicamente y otras urgencias. Y fue quien logró avisar al buque HMS Endurance, que no se acercara porque los buques argentinos estaban en puerto.

El historiador Federico Lorenz descubrió muchas publicaciones particulares, desarrolladas en breves relatos, que dan cuenta de los sentimientos de los isleños respecto de la “ocupación argentina”.

Lisa Watson, una niña de once años en 1982, en su libro Waking up to war (Despertar de la guerra) relata como los perros de su padre estaban contentos por esos días porque estaban sueltos todo el tiempo, para alertar a la familia sobre “presencias no deseadas”.

https://www.infobae.com/sociedad/2022/01/23/malvinas-relatos-de-mujeres-islenas-sobre-su-vida-en-1982-no-podiamos-imaginar-cuanto-te-endurece-la-guerra/

Escribe sobre que dos soldados argentinos le pidieron a su padre que usara sus fusiles para cazar unos patos, porque “ellos tenían hambre y no eran buenos disparando”. El granjero, lo hizo, y expresa su preocupación: “Era mucho más fácil odiar el concepto vago y distante de una Nación Argentina, que despreciar a los que parecían dos seres humanos perfectamente normales”. A esos mismos jóvenes se les permitió bañarse en casa del granjero. Al irse, se dejaron olvidado el jabón, por lo que los niños hacían bromas y decían que si alguien lo usaba se le caerían los dedos.

Emma Steen, contó a un reportero inglés, que encontró algunos autitos de juguete en su patio luego de la invasión. Unos soldados los llevaban consigo y en la retirada se tuvieron que despojar de todo.

La señora Lucy Beck, en un escrito recordatorio sobre las víctimas civiles (Archivo Histórico UK. PPU. Falklands) habla sobre las consecuencias de la guerra, que alcanzan tanto a hombres como mujeres y niños, y el estrés postraumático que ha sido inevitable.

Sostiene que pudieron ser millones las víctimas cuando se comprobó que algunos buques británicos llegaron al área del Atlántico Sur cargando armas nucleares.

La presencia de estas armas se confirmó en 2003, después de la presión que ejerció The Guardian sobre el Ministerio De Defensa. La versión señaló que fue accidental porque no hubo tiempo de descargarlas antes de zarpar, pero la Historia Oficial de la Guerra, escrita por Lawrence Freedman, asegura que fue intencional, en caso que el conflicto se intensificara y Rusia interviniera a favor de Argentina.

El libro de John Folwer sobre la guerra, 1982- Días Difíciles en Malvinas, es sobre todo humano. Narra el alivio que sintió cuando derribaron un avión argentino, y la pena que no pudo evitar porque pasó tan bajo por su patio que pudo ver la cara del piloto.

Este es un relato en primera persona de cómo era vivir en uno de los lugares más pacíficos del mundo, las Islas Malvinas, cuando de repente, hace casi cuarenta años, se convirtió en escenario de un sangriento conflicto entre las fuerzas armadas de Argentina y Gran Bretaña. Este libro revela una serie de anécdotas, cada una de las cuales propone una pregunta diferente: algunas difíciles de responder, algunas graciosas y algunas simplemente desconcertantes. John Fowler era en ese momento Superintendente de Educación del Gobierno de las Islas Malvinas y fue en su casa donde ocurrieron las únicas muertes civiles de la guerra.

Fowler cuenta la anécdota de una niña que interroga a su padre ante el paso de soldados argentinos, y demuestra la brecha abierta en el corazón de los isleños:

-¿Papa, son hombres malos?

– Bueno, no conocemos a ninguno de ellos, así que es difícil contestarte. Puede ser que no nos guste lo que están haciendo, pero eso no significa que sean todos malos. Puede ser que tampoco les guste estar aquí, pero deben obedecer órdenes. Simplemente no sabemos, unos pueden ser malos, pero otros pueden ser muy buenos.

– Entonces, papa, ¿porque nadie los quiere?

Respecto de las muertes civiles en la casa de los Fowler, Lucy Beck, isleña, guarda todos los recortes de la época de la guerra, porque siempre tuvo la intención de escribir una historia que contara sobre los muertos civiles durante el conflicto de 1982, según le contó al medio británico The Guardian.

Revisa sus recortes, piensa en lo que escribirá, y llega al punto sobre el que aun hoy hay desconocimiento y poca difusión. Muchos civiles han muertos en las guerras del siglo XX, civiles de los que nunca se recuerdan sus nombres. No se entierran en filas ordenadas como los muertos militares, ni son atendidos por la Comisión de Tumbas de Guerra del Commonwealth, dice.

En las islas, murieron tres mujeres civiles, y esta vez, si se conocen sus nombres: Susan Whitley, Doreen Bonner y Mary Goodwin. Las tres murieron durante un bombardeo por el propio fuego amigo británico. Se habían refugiado en una casa durante un ataque a Stanley.

Los nombres de estas mujeres no aparecen en el Memorial de Saint Paul, pero son recordadas en el Memorial de la Capilla de Malvinas en Pangbourne, frente al pequeño cementerio de San Carlos, donde descansan los muertos ingleses en combate.

También se las homenajea en el Monumento a la Liberación frente a la secretaria de Stanley. Las recuerda SAMA, la organización de la Medalla del Atlántico Sur. Y en la página web el Ministerio de Defensa, hay un cuadro de Honor en memoria de las tres mujeres. Pero Lucy cuestiona la inclusión de civiles en un homenaje militar, porque sostiene con vehemencia que ellas no eran militares y no optaron por morir en la guerra.

Susan Whitley era profesora de economía doméstica, y en una exposición anual que se realiza en las Islas se exhiben sus obras, sus artesanías y bordados. Se creó un fondo fiduciario para educar niños y niñas de las islas en estas artes, y el fondo lleva su nombre.

Lucy agrega que siete mujeres más murieron en la postguerra, como consecuencia de accidentes provocados en las rutas deterioradas y por la explosión de las minas antipersonales, hoy ya removidas.

Verónica Fowler, tal su apellido de casada durante la guerra, esposa de John, nos envió su diario de guerra. El lugar de la casa que más se identificaba con ella era la sala estilo Laura Ashley; era su reflejo más íntimo. Era el lugar central de la casa y el más seguro -según su marido- para construir un refugio.

Verónica escribió, inmediatamente después del 14 de junio de 1982, lo que ella misma llamo “el cuento de un ama de casa”

“De las muchas indignidades e ignominias sufridas durante esta pequeña guerra podrida”, empezó. La rabia de ver su vida patas arriba. La rabia de ver desmantelar su comedor, celosamente decorado, único lugar de la casa que la reflejaba, para convertirlo en refugio por una guerra. Había internalizado la idea de su marido de que, si la guerra se prolongaba, se haría callejera, cuerpo a cuerpo, no habría balas perdidas, los matarían a todos y había que evitarlo.

A pesar del dolor por su comedor canibalizado, vuelto refugio, Verónica entendía las razones de John para construirlo. Los días de guerra provocaban angustia, estaban muertos de miedo.

Algunas personas cavaban refugios dentro de sus casas.Pero la casa de Verónica tenía piso de concreto, así que la sala era la mejor opción.

Las dimensiones eran de seis metros por dos, medidas habían sido dictadas no por comodidad de la estancia, sino por las palaciegas dimensiones del aparador Victoriano que otrora guardaba cubertería, mantelería de lino y cristalería. Esa pieza, cuidadosamente tallada y pulida, se vio despojada de sus tesoros para rellenarla con ropa y libros y convertirla así en la pared principal de contención del refugio.

Las tres paredes restantes fueron revestidas con cajas de té y de Johnny Walker llenas de turba, el techo cubierto con tablones, colchones, almohadones y todo protegido con una gran lona.

Verónica había sido un bebé de la Segunda Guerra Mundial, creció jugando en refugios antiaéreos abandonados, conocía bien su humedad, el olor a orina de gato, su oscuridad.

Consiguió que John la dejara dormir con la cabeza hacia afuera de la pequeña abertura que quedaba. La noche que la marina de guerra británica bombardeo su casa, había perdido la batalla con John por dormir con la cabeza fuera. Al momento que aterrizo la primera bomba, ella, John y los niños dormían como bebes.

Esa primera detonación rompió todos los vidrios del comedor y de la terraza de invierno, Verónica estaba segura de que la casa se había mecido sobre sus cimientos cuando reviso el daño.

Se sintió defraudada, John le había prometido que la inteligencia militar poseía la tecnología necesaria para detectar una pelota de golf en el césped. Y ella le había creído. Como también le creyó, que una línea de ropa colgada, era una prueba positiva de existencia humana. En la guerra, no hay pelotitas del golf detectadas en el césped y las líneas de ropa no parecieron ser visibles pruebas de civiles esa noche.

A veces durante la guerra Verónica se preguntaba mirando al cielo: “¿Dónde está el dueño del telescopio que ve que estamos aquí? ¡Olvídense de las pelotas de golf! ¡Estamos aquí!”. Hasta que cayó en la cuenta de que el gran telescopio que imaginaba no encontró la pelotita, y les habían bombardeado el jardín.

Los bebes, después de la primera bomba, quedaron durmiendo en el refugio. Los demás hicieron lo que hace todo británico: se fueron a la cocina a tomar un té.

Las tres civiles muertas en la guerra, luego de la segunda bomba, refugiadas con ellos, cayeron por el fuego amigo del HMS Avenger, esa noche de junio.

En 2022 la leyenda oficial será «Las Malvinas son argentinas»

Como recuerdo a los 40 años del conflicto, la Administración Pública Nacional llevará la causa Malvinas como leyenda en toda la documentación oficial. La medida fue decidida por el presidente Alberto Fernández, a través del decreto 17/2022.

Publicado el jueves 13 de enero de 2022


En 2022 se cumplen 40 años del conflicto bélico entre nuestro país y el Reino Unido por la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas. Por este motivo, el Decreto 17/22 publicado hoy en el Boletín Oficial, establece que a modo de concientización este año en curso será un homenaje del pueblo argentino a los caídos en el conflicto a través de la implementación de la leyenda “Las Malvinas son argentinas” en toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional.

La medida tiene el propósito de resaltar el reconocimiento a los caídos y a sus familiares, y a los veteranos y las veteranas de Malvinas, con una perspectiva inclusiva y federal.

El Decreto sostiene la iniciativa en que:

«Durante todos los gobiernos democráticos y de manera constante ha rechazado el recurso a la fuerza y se ha mostrado continuamente dispuesta a la negociación bilateral como medio para alcanzar una solución pacífica de la controversia, de conformidad con las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y los principios del Derecho Internacional».

«Que, en ese marco, resulta menester llevar adelante acciones de difusión y concientización, tanto en el ámbito nacional como internacional vinculadas a la visibilización de los derechos soberanos argentinos respecto de la “Cuestión de las Islas Malvinas” en el marco de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, como así también homenajear y honrar a nuestros excombatientes caídos y a sus familiares».

«Que, por otra parte, no puede dejar de soslayarse que son ejes centrales del Gobierno Nacional la reafirmación de la soberanía argentina sobre los archipiélagos, el llamado a la reanudación del diálogo y las negociaciones con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la ratificación del compromiso de la democracia argentina con los medios pacíficos para la resolución de controversias y el respeto al derecho internacional.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-2022-la-leyenda-oficial-sera-las-malvinas-son-argentinas

La reglamentación se enmarca además, en la iniciativa interministerial “Agenda Malvinas – 40 años”-que se presentó la semana pasada en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur- cuyos objetivos son elaborar acciones y propuestas que resalten el reconocimiento y el homenaje del pueblo argentino a los excombatientes, caídos y familiares del conflicto del Atlántico Sur, así como difundir los principales argumentos de la posición argentina con una perspectiva inclusiva y federal.

El triste destino del portaaviones “ARA 25 DE MAYO”

Especial para LA VERDAD por el corresponsal ARA-ANAT Oscar Héctor Filippi:

10 enero, 2022

Cabe recordar que el “ARA Veinticinco de Mayo” fue un portaaviones ligero perteneciente a la clase Colossus, que sirvió en la Armada Argentina entre los años 1969 y 1997. Combatió en la guerra por la recuperación de nuestras islas Malvinas, integrando la Fuerza de Tareas 79. Su destino final fue el desguace en India en el año 1990.

En suma, alguna vez la Armada Argentina tuvo un portaaviones que formó parte del Comando de la Flota de Mar, protegiendo los recursos y riquezas de nuestras aguas territoriales. Supo vivir días de gloria y estar al frente de eventos y hechos históricos que marcaron la historia argentina, pero por azares del destino terminó desechado como basura en un astillero al otro lado del mundo. Fue descendiente del primer portaaviones que integró la Armada Argentina, el “ARA Independencia”, que brindó a su vez servicio desde 1950 hasta 1969.

El ARA «Veinticinco de Mayo” fue construido en el astillero Camell Laird & Co. de Birkenhead, Reino Unido. Bajó el nombre “HMS Venerable” sirvió en la Royal Navy hasta 1948, cuando fue entregado a la Armada del Reino de Holanda.

En Holanda, se lo bautizó con el nombre de “HMNS Karel Doorman”, y fue sometido a una reconstrucción que luego de 10 años de servicio transformó su aspecto original, pero que le sirvió para adaptarlo a las necesidades que imperaban en la época. La modernización a la cual fue sometido, le permitió al portaaviones incorporar el uso de aviones de reacción modificando su cubierta de vuelo y dotándolo de una potente catapulta.

Sin embargo, en 1967 un poderoso incendió hizo que las autoridades holandesas decidieran retirarlo del servicio de su Armada.

Dos años después, el “HMNS Karel Doorman” arribó a la base naval de Puerto Belgrano, para comenzar con su nueva tarea de servir a la Armada Argentina, donde sería rebautizado con el nombre “ARA Veinticinco de Mayo”.

Para la Armada Argentina, el estado del buque ofrecía ventajas y capacidades que no podían ser ignoradas, como por ejemplo el hecho de que poseía una cubierta angulada y la modificación realizada en Holanda, que le brindó una catapulta de gran potencia, además de la electrónica a bordo que era considerada muy moderna. Por esas y otras ventajas, debido a un Decreto, se otorgó su incorporación a nuestra Flota del Mar el 28 de septiembre de 1969.

Los gauchos de las Malvinas, valerosos, salvajes y trabajadores

8 de enero de 2022

Pablo Emilio Palermo, PARA LA NACION

Puerto Argentino
Puerto Argentino Mauro V. Rizzi

En 1867 La Revista de Buenos Aires, órgano de historia americana, literatura y derecho dirigido por Miguel Navarro Viola y Vicente G. Quesada, y destinado a la Argentina, el Uruguay y el Paraguay, publicó en sus tomos XII y XIII el extenso trabajo titulado “Las Islas Malvinas. Memoria descriptiva, historia y política”. Escrito por Robert Greenhow, para el Merchants’ Magazine, fue traducido del inglés al español por José Tomás Guido, secretario de la Legación Argentina en Río de Janeiro en los años de la Confederación Argentina.

Decía la Memoria que unas cien personas, incluyendo veinticinco gauchos y cinco indios que cazaban ganado, poblaban a fines de 1831 la colonia que el gobernador Vernet estableciera en la Isla Soledad.

Había también familias holandesas y alemanas ocupadas principalmente en la elaboración de manteca y queso. Completaban el establecimiento colonos ingleses, franceses, españoles y portugueses, además de quince negros esclavos comprados al gobierno de Buenos Aires.

“Los gauchos son pastores que habitan las vastas llanuras llamadas pampas, al sudoeste del Río de la Plata. Se dice que son los mejores jinetes del mundo, y sus faenas requieren que sean fuertes y valerosos, e insensibles a la fatiga y privaciones”, escribió Greenhow.

El texto describe sus armas: el lazo y la bola. El primero era una cuerda con un nudo corredizo que se arrojaba a la distancia sobre los cuernos de un buey o el “pescuezo” de un hombre o caballo. La segunda se componía de tres cuerdas con “una bala de hierro” y era lanzada por el gaucho, que balanceaba el instrumento sobre su cabeza, a las patas del animal.

Los gauchos llevados a las Malvinas por Vernet eran mayoritariamente españoles, aunque su capataz, de apellido Simón, era francés. “Se les representa -continúa la Memoria- como salvajes, que parecían bandidos, que pasaban todas sus horas de ocio en jugar; con sus grandes ponchos y sombrero al lado, anillos en las orejas y narices; espeso, crespo y enmarañado el cabello que colgaba hasta los hombros, y sus puñales al cinto”.

En el techo de sus habitaciones colgaba una lámpara y siempre se los hallaba en grupos. Parecían los protagonistas de los antiguos romances italianos, dentro de profundas cavernas montañosas tras una aventura desesperada aunque próspera.

El final

Cuando en 1833 la corbeta de guerra inglesa Clío se apoderó de las Islas, el capitán Pinedo, comandante de la goleta armada Sarandí, viéndose obligado a remover toda propiedad perteneciente a Buenos Aires y dejar el lugar, confió el mando de las Malvinas al capataz Simón, “jefe de los gauchos, que en un momento poco feliz, aceptó el cargo”. El 3 de enero de aquel año la bandera argentina fue arriada.

Corría agosto cuando los gauchos ultimaron a un irlandés abanderado (antiguo mozo del almacén del exgobernador Vernet) y al propio Simón. Se dijo que, capturados los asesinos meses más tarde por los oficiales y tripulación de un buque de guerra inglés, acabaron por ser ejecutados en la Gran Bretaña.

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/los-gauchos-de-las-malvinas-valerosos-salvajes-y-trabajadore

En las Islas Malvinas también sufren los incendios forestales

8 de enero de 2022 – 10:35 

En las Islas Malvinas, al igual que sucede en el sur de Chile y en toda la Patagonia Argentina, el calor y el déficit hídrico se han sumando para ocasionar incendios de campos.

ISLAS MALVINAS.- Según crónica del portal de noticias de las Islas Malvinas Penguin News, en la víspera de año nuevo un gran incendio se desató en el predio agropecuario de Murrell Farm en la isla Este y se mantuvo durante dos días, terminando con las pasturas de varias hectáreas.

Uno de los titulares del campo Lisa Lowe comentó al semanario que a mediados de semana todavía estaban extinguiendo lo que se denomina en jerga de bomberos, puntos calientes.

Un equipo de once personas del Departamento de Bomberos y Rescate de las Islas Malvinas fue enviado para ayudar a controlar el incendio, el cual tuvo a Lisa y a su hijo Nathan dos días y noches luchando contra el siniestro. “Paul Faría también pasó la primera noche con nosotros ayudando”, dijo Lisa muy agradecida.

Relató que el fuego fue divisado en la víspera de año nuevo cuando su marido Adrián “se dirigía a levantar turistas de la Cabaña junto a una pingüinera cuando vio el humo”.

Enseguida enviaron al hijo Nathan para que brindara un panorama de la situación a la vez que recibían una llamada de Sparky Ewen de los Servicios de Helicópteros quien comunicaba que había un fuego próximo a la línea de costa del campo de ellos, opuesto al Monte Lowe.

Desafortunadamente para cuando llegó Nathan al lugar “el fuego estaba muy adelantado como para que él pudiera hacer algo al respecto”.

Se llamó al Servicio de Bomberos y Rescate, lo que les significó un viaje de hora y media mayoritariamente a campo traviesa, y por suerte las sendas de huellas están bastante secas en esta época del año. El servicio de Bomberos viajó en dos Land Rovers con un tanque de mil litros y bomba de aspersión junto a un vehículo con orugas y una excavadora.

La excavadora se utilizó para hacer un rompe-fuego en torno al incendio para así prevenir su expansión. Unos 40 a 50,000 litros de agua se utilizaron contra el fuego. Se trató de un esfuerzo mayor para el equipo y les tomó más de dieciocho horas para finalmente poder controlar el incendio.

Cuando se le preguntó a Lisa qué ocasionó el fuego dijo que por la mañana hubo rayos, “tiene que haber sido un rayo, estamos bastante seguros, pues también hay una gran rajadura en una de las rocas del predio”.

Igualmente al retorno el servicio de Bomberos y Rescate tuve que hacer frente a un incendio en Stanley cuando un tambor con restos de ramas y hojas de jardín tomó fuego, se extendió al césped devorándose árboles, un cerco perimetral y un invernáculo de polietileno. (PN).

Guerra de Malvinas: el Gobierno de Margaret Thatcher planificó un ataque nuclear sobre Córdoba

jueves, 6 de enero de 2022, 18:13 hs

Un ciudadano británico intentó alertar a los medios locales a través de una carta que ahora salió a la luz. Por qué el Reino Unido designó como objetivo militar a Córdoba capital.

La carta del ciudadano inglés avisando a los medios de Córdoba sobre la planificación de un ataque nuclear. (Foto / Museo Nacional de Malvinas)
La carta del ciudadano inglés avisando a los medios de Córdoba sobre la planificación de un ataque nuclear. (Foto / Museo Nacional de Malvinas)

Carlos Ferrando, antiguo jefe de la sede del Correo Argentino en Córdoba, recibió en septiembre de 1984 una carta proveniente del Reino Unido. El hombre leyó el reverso: no conocía al remitente, que tenía un nombre inglés, y las heridas de la Guerra de Malvinas aún estaban frescas en la memoria colectiva. Pensó que lo mejor era no remover el pasado y decidió guardar el sobre, sin abrirlo.

Varios años después, ya en la década del 90, Ferrando solicitó la jubilación y se retiró del servicio postal. Pero nunca olvidó aquella carta que cruzó todo el Atlántico y terminó escondida en uno de los cajones de su escritorio. Antes de retirarse para siempre del edificio donde había trabajado durante los últimos años, el hombre buscó el sobre y lo abrió. Decía lo siguiente:

Director General del Correo, Correo Central, Córdoba, Argentina.

Estimado señor,

Por favor, podría enviarme los nombres y las direcciones de sus periódicos locales.

Tengo en mi posesión evidencia de un Ataque Nuclear no provocado en tu Ciudad (tal como se publicó en el New Statement).

Me parece que si envío este material y se lo publica, creo que los ciudadanos inocentes de vuestra ciudad estarán interesados en las verdaderas intenciones del Gobierno Británico de Thatcher, durante y antes! de la crisis de Malvinas.

Si se siente como yo sobre este crimen, por favor respóndame.

Saluda atentamente,

Mr. V. Young

La carta original de Mr. Young. Está en el Museo Nacional de Malvinas. (Foto / Museo Nacional de Malvinas)
La carta original de Mr. Young. Está en el Museo Nacional de Malvinas. (Foto / Museo Nacional de Malvinas)

Cuando Ferrando entendió lo que decía el mensaje, decidió que lo mejor era enviar la carta al Museo Nacional de Malvinas, en Oliva.

Museo de Malvinas

Gabriel Fioni es una de las personas de todo el mundo que más conoce sobre el conflicto del Atlántico Sur de 1982. La erudición del director del Museo no pasa desapercibida: es capaz de recitar de memoria el nombre de combatientes, familiares, operaciones, armamento, aviones, barcos, ropa y cualquier otro asunto relacionado con la Guerra de Malvinas.

En diálogo con La Voz, Fioni contó detalles sobre la misiva: “Un británico envió una carta al jefe de correos de Córdoba en 1984. El tipo abrió la carta cuando se jubiló: nunca quiso abrirla antes, porque venía de Gran Bretaña”.

“Según la carta, este británico tenía acceso a documentación que prueba que el Gobierno inglés tuvo intenciones de realizar un ataque nuclear. Los británicos creían que la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba funcionaba como un taller. Pero en realidad, el taller de aviones argentino estaba en el Área Material Río Cuarto, normalmente llamada Armacuar”, relató.

Área Material Río Cuarto. Aquí se reparaban los aviones que resultaban dañados en la Guerra de Malvinas. (Foto / Zona Militar)
Área Material Río Cuarto. Aquí se reparaban los aviones que resultaban dañados en la Guerra de Malvinas. (Foto / Zona Militar)

“Probablemente los ingleses, por seguimiento o por información estratégica, entendían que Argentina podía producir material de combate aéreo en Córdoba, y que además allí se realizaba el mantenimiento de los aviones a gran escala”, añadió el director.

“Por este motivo, tal vez los británicos intentando menguar el poderío de la aviación argentina, identificaron a Córdoba como blanco estratégico. Evidentemente sabían que los aviones de combate venían a repararse en esta provincia. Nadie creyó que los británicos trajeron armas nucleares: ahora se confirma, la carta es totalmente veraz”, dijo.

Armas nucleares

Esta semana se desclasificaron archivos de la Guerra de Malvinas que confirman que los portaaviones HMS Hermes y HMS Invincible, del Reino Unido, transportaron armas nucleares, según publicó el sitio Declassified UK.

Un documento del Ministerio de Defensa del Reino Unido, fechado en abril de 1982, señala la “gran preocupación” porque algunas “bombas nucleares de profundidad” pudieran “perderse o dañarse” y el hecho “se hiciera público. Las repercusiones internacionales de tal incidente podrían ser muy dañinas”, aclara el informe.

El portaaviones HMS Hermes, una de las embarcaciones que portaba armas nucleares durante la guerra de Malvinas.
El portaaviones HMS Hermes, una de las embarcaciones que portaba armas nucleares durante la guerra de Malvinas.

El incidente provocó una discusión entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, que solicitó el desarme. Pero los militares se negaron. “En caso de tensión u hostilidades entre nosotros y la Unión Soviética, al mismo tiempo que la Operación Corporativa (el nombre en clave del conflicto de Malvinas), la capacidad militar de nuestros buques de guerra se reduciría drásticamente”, respondieron desde la Marina.

Malvinas, la reunión secreta: a 40 años del día que la Junta decidió “ocupar militarmente” las islas

El 5 de enero de 1982, mientras los argentinos comenzaban sus vacaciones, el presidente de facto Galtieri, el almirante Anaya y el brigadier Lami Dozo, se reunían en el Edificio Libertad para tratar en el mayor secreto la recuperación de las islas con un plan que había hecho la Armada meses antes en absoluta soledad

Por Juan Bautista Tata Yofre 5 de Enero de 2022

Los argentinos estamos por cumplir 40 años de los dramáticos días de la guerra de las Malvinas. El conflicto no nació el 2 de abril de 1982 porque la planificación del hecho militar se remonta a varios meses antes y a las circunstancias políticas de esa época. En especial, según la visión militar de entonces, a realizar un acontecimiento de carácter nacional que consolidara a la dictadura frente a la sociedad.

El jueves 10 de diciembre de 1981, el almirante Jorge Anaya anunció la decisión de la Junta de remover al presidente de facto Roberto Eduardo Viola y pidió su renuncia lo más rápido posible: “Se han agotado los procedimientos y los tiempos para el tratamiento de la actual situación institucional”. Era un ultimátum. A su lado escuchaban el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri y el brigadier general Omar Rubens Graffigna. El militar depuesto no había durado un año en el poder.

En la mañana del 11, Viola se entrevistó con los tres miembros de la Junta en el edificio Libertador. La conversación no duró más de media hora porque insistió en no renunciar, entonces fue invitado a pasar a otro salón para esperar una decisión y después de unos minutos volvió a entrar para ser notificado de su relevo por “razones de Estado” (porque Viola no presentó su renuncia) y a las 17, el general Héctor Eduardo Iglesias, en nombre de la Junta Militar, informó que Galtieri asumiría la presidencia de la Nación, el martes 22 de diciembre en dependencias del Congreso de la Nación, asiento de la Junta Militar. Iba a ser presidente de la Nación de facto, reteniendo su cargo de comandante en Jefe del Ejército, para completar el período de Viola.

La Armada y el Ejército habían realizado un “golpe blanco”, sin ruido, como lo denominaron en el exterior

“La última oportunidad” fue el título de una larga columna que firmó Álvaro Alsogaray, el 13 de diciembre en La Prensa, en la que clamó por un cambio de política económica y “una apertura política que lleve a la constitución de un congreso a partir de 1984″.Frente a los acontecimientos, el dirigente conservador Emilio Hardoy observo que era “difícil apreciar la pérdida en términos económicos. Pero también cuenta el desprestigio, en inseguridad, en incertidumbre, en expectativas nocivas. Esta situación ha creado un costoso escepticismo’”.

Crece tensión entre Argentina y Reino Unido por las Malvinas

Reino Unido negó que hubiera violado el Tratado de Tlatelolco y dijo que todas las armas regresaron al suelo británico.

5 enero 2022 (Hace 4 horas 42 minutos)

La cancillería argentina confirmó este miércoles que el Gobierno de Alberto Fernández reiterará su reclamo a Reino Unido, en caso de confirmarse la veracidad de archivos desclasificados sobre el envío de buques con 31 armas nucleares a las islas Malvinas durante el conflicto bélico de 1982.

LEA TAMBIÉN: 

Argentina ordena investigar gestión de Mauricio Macri por espionaje

La posición de Argentina es parte de la política contraria a la proliferación de pertrechos bélicos atómicos que sigue el país, y también anticipó que planteará lo que llamó una preocupante situación ante los organismos internacionales.

«El Gobierno argentino reiterará su reclamo al gobierno del Reino Unido y en el marco de su invariable política contraria a las armas nucleares así como respecto de su uso, prevé plantear esta situación ante los organismos internacionales competentes», señaló la cancillería.

Esta denuncia precisa la nota de la cartera de Exteriores argentina se realizará «de confirmarse la existencia de archivos desclasificados que aporten mayores detalles respecto de la gravedad de los hechos difundidos en medios de prensa, por la magnitud y circunstancias que se hubieran revelado».

En ese sentido, la Cancillería argentina señala, «en relación con la reciente información publicada en el portal Declassified UK sobre el envío de buques británicos con 31 armas nucleares al conflicto del Atlántico Sur, que en el año 2003 el Ministerio de Defensa británico publicó un informe en el que se mencionaba que la fuerza de tarea que se constituyó para ir al Atlántico Sur durante el conflicto de 1982 incluyó navíos equipados con armamento nuclear».

Hace 19 años, Reino Unido negó que hubiera violado el Tratado de Tlatelolco de no proliferación nuclear y que todas las armas regresaron al suelo británico «en buen estado».

El departamento gubernamental recuerda que la Cancillería «remitió en 2003 una nota de protesta al Reino Unido manifestando la suma gravedad de la situación y requiriendo precisas y completas informaciones sobre los distintos aspectos involucrados en los hechos revelados».+

En esa dirección, exige que «en particular, que se asegure que en forma fehaciente no hay armas nucleares en ningún lugar del Atlántico Sur, ni en buques hundidos, el lecho del mar ó bajo ninguna otra forma ni circunstancia».

La protesta argentina llega a propósito del lanzamiento de la Agenda Malvinas 40 años y la conemoración, el martes, de otro aniversario de la ocupación militar del archipiélago.

/www.telesurtv.net/news/argentina

Boris Johnson propuso distinguir a la capital de Malvinas como «ciudad del Reino Unido»

Política 05 enero 2022

Es en el marco de una competencia honorífica por los 70 años del reinado de Isabel II. Es la primera vez que Londres incluye a un territorio de ultramar. Respaldo a los kelpers.

El premier británico, Boris Johnson, propuso que Puerto Argentino -Stanley, según su nombre colonial-, capital de las Islas Malvinas, sea condecorada como una de las ciudades del Reino Unido, con motivo de los 70 años del reinado de Isabel II.

Se trata de una tradicional competencia de honores cívicos que, en este caso, coincidirá con los 40 años del Conflicto del Atlántico Sur, hecho por el cual es visto como una nueva provocación a la Argentina, ya que además es la primera vez que Londres incluye territorios de ultramar.

Melella dijo que introducir armas nucleares en Malvinas fue un acto de «extrema gravedad»

Esta vez el certamen se realizará por el Jubileo de los 70 años de la Reina Isabel II. La capital de Malvinas fue incluida en el evento donde será uno de los 39 pueblos que buscarán alcanzar el título honorífico, hecho que no tiene gran trascendencia más allá de representar una nuevo espaldarazo por parte del Reino Unido a los kelpers.

“Recibir este reconocimiento como parte del Jubileo de Platino de la Reina sería realmente un honor increíble. No solo sería la frutilla de la torta en nuestro planes de conmemorar los 70 años de reinado de Su Majestad, sino que también enviaría una señal sobre el desarrollo económico, social y político de las islas durante ese tiempo y sobre cómo nos posicionamos para el futuro», expresó en un comunicado el director ejecutivo del gobierno de las Islas Malvinas, Andy Keeling.

En ese mismo texto difundido por las autoridades coloniales del archipiélago, el funcionario afirma que «no somos únicamente una nación de pingüinos y servidores públicos, sino un país que tiene un rol que jugar dentro de la comunidad global como destino de negocios, paraíso para turistas internacionales y un socio ambiental».

Las poblaciones que competirán por el título honorífico serán: Alcester, Ballymena, Bangor, Blackburn, Bolsover, Boston, Bournemouth, Coleraine, Colchester, Crawley, Crewe, Doncaster, Dorchester, Douglas, Dudley, Dumfries, Dunfermline, Elgin, George Town, Gibraltar, Goole, Greenock, Guildford, Livingston, Marazion, Medway, Middlesbrough, Milton Keynes, Newport and Carisbrooke, Northampton, Oban, Reading, Peel, St Andrews, Stanley, South Ayrshire, Warrington, Warwick y Wrexham,

En paralelo a esta noticia se conoció también que el Reino Unido trasladó armamento nuclear al archipiélago de Malvinas durante el Conflicto del Atlántico Sur. La información surgió de archivos desclasificados del sitio Declassified UK, que dio a conocer material publicado en los Archivos Nacionales.

Marcado como “Atómico de alto secreto”, el documento sostiene que la presencia de armas nucleares “causó pánico entre los funcionarios en Londres”, cuando se dieron cuenta de los daños que podrían haber causado.

https://www.ambito.com/politica/malvinas/boris-johnson-propuso-distinguir-la-capital-como-ciudad-del-reino-unido

Luchó en la Guerra de Malvinas y busca un avión para dejar un mensaje en la playa: “Que nadie se olvide de que son argentinas”

En el año en que se conmemora el 40º aniversario del conflicto bélico, Julio Aro busca darle vida a una iniciativa que reforzará la causa nacional junto a los turistas de Mar del Plata

Por Mauricio Luna

04 de enero 2022, 07:09hs

Julio Aro combatió en Malvinas e impulsó el reconocimiento de los argentinos no identificados en el cementerio de Darwin (Foto: TN).
Julio Aro combatió en Malvinas e impulsó el reconocimiento de los argentinos no identificados en el cementerio de Darwin (Foto: TN).

El 2 de abril de 2022 se cumplirán 40 años de la Guerra de Malvinas. Y es Julio Aro, uno de los excombatientes argentinos que luchó en el conflicto armado frente al Reino Unido, quien ideó una campaña en las playas de Mar del Plata para rendirle homenaje a los soldados caídos.

El hombre nacido en Mercedes y radicado en la ciudad balnearia se transformó desde hace muchos años en un emblema de la causa Malvinas a nivel nacional.

A través de la fundación No Me Olvides, Aro impulsó junto al Comité Internacional de la Cruz Roja el reconocimiento de los argentinos que no habían sido identificados en el cementerio de Darwin.

El mensaje que buscarán difundir en las playas de Mar del Plata

Tras casi cuatro décadas de la guerra que finalizó el 14 de junio de 1982, el presidente de la fundación desea que el próximo 2 de febrero y 2 de marzo un avión recorra las playas marplatenses con un escueto pero contundente mensaje: “No me olvides. 40 años”.

“Los medios tienen un factor fundamental en nuestra lucha. Antes se hablaba de Malvinas solo el 2 de abril, ahora estamos en enero y en la playa conversando sobre este tema. La semilla de la guerra debe ser colocada en la tierra y en el corazón de la gente”, expresó Aro en diálogo con TN.

Julio Aro divide su tiempo entre las tareas que realiza para el municipio y la presidencia de su fundación (Foto: TN).
Julio Aro divide su tiempo entre las tareas que realiza para el municipio y la presidencia de su fundación (Foto: TN).

Aro fue candidato al Premio Nobel de La Paz junto a Geoffrey Cardozo, el oficial británico que se encargó de recoger a los muertos argentinos durante la guerra y enterrarlos de manera adecuada en las islas. Gracias a esta tarea fue posible identificarlos.

A través de la fundación que creó en 2009, el veterano argentino desea que esta nueva iniciativa afiance en las generaciones más jóvenes el conocimiento y la información acerca de lo acontecido en 1982.

Para ello precisa que un avión marplatense, dedicado a recorrer las playas con distintas publicidades, sea puesto a disposición para exhibir este mensaje y que los turistas interactúen a través de fotografías y de un concurso que entregará premios y reconocimientos.

Aro: “Queremos que nadie se olvide de que las islas son argentinas”

Aro busca incentivar a los turistas para que cada vez sean más lo que sepan qué fue lo que sucedió hace 40 años. El veterano aclara que el evento “va más allá de que haya un ganador. Se trata de que la gente le saque fotos al mensaje”.

Además, explicó: “Hablamos con Aldrey Iglesias que es el dueño del avión y estamos esperando una respuesta. Creo que no es difícil y no nos puede decir que no. Lo que queremos es que nadie se olvide de que las islas son argentinas”.

El mapa del cementerio de Darwin que circulará por Mar del Plata durante las próximas semanas (Gentileza No Me Olvides).
El mapa del cementerio de Darwin que circulará por Mar del Plata durante las próximas semanas (Gentileza No Me Olvides).

Según Aro, su ONG tiene como principal objetivo ayudar a todas aquellas personas que padecen estrés postraumático más allá de la causa que la origine: “La prioridad la tienen las mamás y los papás de los compañeros que no pudieron llegar a tierra firme”.