Declaran el 2022 como «Año de los Héroes de Malvinas»

Es para honrar a quienes ofrendaron su vida para defender nuestra soberanía al cumplirse el año próximo 40 años de la gesta patriótica.

Información General. 27 de diciembre de 2021

Junto a representantes de las tres asociaciones de veteranos de guerra de Luján, el intendente Leonardo Boto declaró el año 2022 “Año de los Héroes de Malvinas”, con el propósito de honrar a quienes ofrendaron su vida para defender nuestra soberanía al cumplirse el año próximo 40 años de la gesta patriótica.

Lo hizo el jueves pasado en un acto que se celebró en el Monumento a los Caídos en Malvinas y que también contó con la presencia de referentes de la Asociación PAyS, la Junta Municipal de Estudios Históricos, funcionarios del Ejecutivo y concejales. 

“Tal como lo venimos haciendo en diversos edificios municipales, esta es una ocasión para redoblar los esfuerzos y seguir malvinizando. Por eso dispusimos que todos los documentos oficiales del Municipio hagan referencia al 40º aniversario de esta gran gesta y tomamos la decisión de construir una agenda de trabajo conjunto para que durante todo el 2022 tengamos actividades que nos permitan seguir recordando y recuperando el espíritu de esos hombres que dejaron todo por la Patria”, señaló el intendente. 

Entre los fundamentos del decreto se destaca que el próximo año se cumplirán “cuarenta años de la Guerra de Malvinas”, en tanto se subraya que la Causa Malvinas “es el máximo motivo de unión nacional”. 

Asimismo, se recuerda que en las acciones bélicas iniciadas el 2 de abril de 1982 “más de cien lujanenses combatieron con honor y patriotismo y tres de ellos murieron defendiendo la soberanía de nuestra Patria”.

Por otra parte, sostiene que Luján “siempre le rindió homenaje a nuestros combatientes, construyendo el primer monumento por los Héroes de Malvinas en el año 1984”, y que “esta gestión de gobierno está orgullosa de los Veteranos de Guerra de Luján y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y rinde sentido homenaje a todos ellos, reconociéndolos como auténticos Héroes”.

Sobre este punto, señala que “en el año 2020, mediante el Decreto Nº 492, se impulsó la colocación del mapa de las Islas con las leyendas “Las Malvinas son Argentinas” y “Héroes de Luján Enrique Joaquín Hüdepohl, Jorge Nicolás Politis y Rubén Alberto Torres”, en cada dependencia del Ejecutivo y vehículo municipal”.

Además, en el Palacio Municipal se inauguró el Salón Héroes de Malvinas y en el Hospital se colocó una imagen de las Islas para continuar sembrando memoria e identidad.

Acompañaron el acto Abel Rausch, por la Asociación de Veteranos de Guerra, Julio Galar, por la Unión de Veteranos de Malvinas, Enrique Álvarez, por el Centro de Veteranos de Guerra, José María Caricatto, por PAyS, el Jefe de Gabinete, Matías Fernández, el Secretario General de la Intendencia, Abel Rausch, el Secretario de Gobierno, Silvio Martini, el Concejal Ariel Notta y el coordinador de la Junta Municipal de Estudios Históricos, Juan Carlos Villarreal, entre otros.

www.elcivismo.com.ar

Adolfo Pérez Esquivel: “La memoria ilumina el presente”

El pacifista y militante por los derechos humanos rememora en esta entrevista el 10 de diciembre de 1980 cuando recibió el premio Nobel de la Paz y sobre el mismo día de 1983, cuando la Argentina recuperó la democracia.

Publicado el lunes 27 de diciembre de 2021

El pacifista y militante por los derechos humanos rememora en esta entrevista el 10 de diciembre de 1980 cuando recibió el premio Nobel de la Paz y sobre el mismo día de 1983, cuando la Argentina recuperó la democracia.

El 10 de diciembre es una fecha doblemente significativa para las y los argentinos. En 1983, asumió Raúl Alfonsín como presidente constitucional luego de la más sangrienta de las Dictaduras Cívico-Militar que azotaron nuestro país.

Tres años antes, ese mismo día de diciembre 1980, otro hecho señaló el comienzo del fin del régimen militar: el artista y reconocido militante de la no-violencia Adolfo Pérez Esquivel recibió el premio Nobel de la Paz en Oslo, Noruega. El premio fue un revés para los militares en el poder y un estímulo para los activistas y organismos de derechos humanos que, como él, venían denunciando las atrocidades del gobierno autoritario.

Alfonsín asume la presidencia. Fuente: Radio Nacional.


Alfonsín asume la presidencia. Fuente: Radio Nacional.

Más de cuatro décadas después y con 90 años, Esquivel continúa luchando en favor de la paz y la justicia. Dirige el Servicio, Paz y Justicia (SERPAJ) y es el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

Admirador de Mahatma Ghandi y Martin Luther King, víctima también él de terrorismo de Estado, en esta entrevista reflexiona sobre cómo vivió esos días, el proceso que culminó con la dictadura y los retos que todavía hoy vive nuestra democracia. “Tenemos que reestablecer la comunidad porque el individualismo ha hecho mucho daño. Eso es violencia, social, cultural, política. Estamos frente a muchos desafíos”.

-¿Recuerda cómo recibió la noticia del premio Nobel de la Paz?
-Llamé a mi casa y mi mujer me avisó que el embajador de Noruega me estaba esperando en la sede de la embajada. Pensé que era por los informes sobre derechos humanos que regularmente presentábamos a las delegaciones extranjeras. Cuando llegué, noté que el embajador estaba un poco nervioso y que habían preparado una especie de festejo. Ahí me dio la noticia. Lo primero que le dije es que mi trabajo no era individual, sino de miles de personas en toda América Latina: campesinos, indígenas, religiosos y religiosas. A partir de ese momento, la locura de los periodistas, los llamados, las cartas.
A los dos días la Dictadura quiso asesinarme. Estábamos yendo con mi hijo Leonardo al SERPAJ, en la calle Bolívar, y unas personas avanzaron armas en mano para matarnos. Mi hijo aceleró el 4L y por suerte venía un taxi que se interpuso. Ese tachero nos salvó la vida.

Ayuno en la semana del detenido desaparecido. (1982). Foto: Eduardo Longoi. Fuente: CPM


Ayuno en la semana del detenido desaparecido. (1982). Foto: Eduardo Longoni. Fuente: CPM

El premio tuvo mucha repercusión. Yo todavía estaba preso, con libertad vigilada. Empezaron a llegar las cartas y los telegramas reclamando mi completa liberación. Después me enteré que en la cárcel, en la Unidad 9 (NdR: donde Pérez Esquivel estuvo recluido en La Plata) y otras más del país, los presos políticos habían hecho manifestaciones a favor y fueron castigados por ello. Es una de las cosas que más recuerdo de esos días.

La duquesa Camila del Reino Unido felicita a las Fuerzas Armadas y menciona a las “Islas Falklands”

Por Redacción -23/12/2021

La duquesa Camila de Cornualles del Reino Unido, segunda esposa del príncipe de Gales, emitió declaraciones mencionando a las Islas Malvinas en un mensaje de video. 

ExpressCo

Se convirtió en patrocinadora del Servicio de Radiodifusión de las Fuerzas Británicas (BFBS), el cual ofrece programas de radio y televisión para las Fuerzas Armadas y sus dependientes alrededor del mundo. 

Camila mencionó la incandescente disputa entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido, pero afirmó que “durante 75 años, la BFBS ha defendido a nuestras maravillosas Fuerzas Armadas”. 

Destacó que se trata de una organización mundial que “apoya a hombres y mujeres en servicio dondequiera que se encuentren”, “abarcando 15 zonas horarias, desde los desiertos del Medio Oriente hasta las Islas Malvinas”.

Se estima que el discurso de la duquesa fue intencionalmente emitido, ya que pocas semanas antes el presidente Alberto Fernández reiteró que las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas. 

Además, puede que las declaraciones de Camilla respondan a los comentarios de Fernández, quien afirmó que “a pesar de lo que algunos puedan pensar, no hay duda del derecho que tenemos sobre estas tierras”. 

Fernández también añadió: “Algunas personas minimizan la importancia de estas tierras porque las ven tan lejos que incluso se atreven a decir que deberíamos pagar las vacunas entregando las islas”

“No vamos a canjear a las Malvinas ni por vacunas ni por deuda, vamos a luchar hasta que vuelvan a ser argentinas”, afirmó Fernández, mientras que Camila envió sus mejores a deseos a aquellos soldados que se encuentren en cualquier lugar del mundo, incluso en las “Islas Malvinas azotadas por el viento”. 

Varados por la pandemia: Argentina ultima detalles para iniciar los vuelos humanitarios a Malvinas

Sería para transportar a quienes necesiten viajar a otros destinos para trámites personales o visitar a familiares por las fiestas. Los viajes regulares están suspendidos desde marzo de 2020

26 de Diciembre de 2021

Fotografía de archivo del cartel de bienvenida a las Islas Malvinas en el muelle en Stanley (Islas Malvinas). EFE/Felipe Trueba/Archivo

El gobierno argentino tiene todo listo para cumplir con su ofrecimiento de realizar dos vuelos humanitarios chárter con la aerolínea de bandera, para resolver el problema de los residentes en las Islas Malvinas, en su mayoría de origen chileno, que se estén varados desde el comienzo de la pandemia.

La noticia se dio a conocer luego de queel Reino Unido rechazara la propuesta de Argentinapara que los residentes puedan visitar a sus familiares en las Fiestas. Desde Cancillería insisten con esta iniciativa y proponen que los aviones de bandera pasen por Chile antes de dirigirse rumbo a Buenos Aires, el destino final.

“Habiendo tomado conocimiento de que la mayor parte de los residentes de las Islas Malvinas que necesitan contar con un servicio aéreo al continente son de origen chileno, el gobierno argentino ofreció que en su viaje de regreso al continente, los vuelos puedan dirigirse directamente al aeropuerto de Punta Arenas o algún otro aeropuerto alternativo en Chile. Esta propuesta toma en cuenta que en la actualidad existen restricciones en los pasos fronterizos con Chile”, reza el comunicado por Cancillería.

Este ofrecimiento humanitario, realizado por la Cancillería en el marco de una recomendación del Consejo Nacional Malvinas, contempla el planteo del gobierno británico de que la mayoría de los varados son ciudadanos de Chile, por lo que se puso a disposición que los aviones partieran de territorio continental argentino y tuvieran como destino Punta Arenas u otro aeropuerto de aquel país.

La propuesta se produce en un contexto en que los vuelos regulares que conectan las Islas con el territorio continental no se encuentran operativos desde marzo de 2020 y en virtud de las restricciones en el tránsito terrestre con la hermana República de Chile por razones sanitarias. Aunque esta suspensión excede la voluntad de las autoridades argentinas, el gobierno nacional busca contribuir a superar las consecuencias negativas producidas por la pandemia posibilitando que las personas residentes en las Islas Malvinas puedan desplazarse a sus ciudades de origen para atender asuntos personales, de salud o familiares.

Asimismo, debe tenerse presente que hasta el ofrecimiento de los vuelos chárter por parte del gobierno argentino, no hubo ninguna solicitud del gobierno del Reino Unido al respecto y que, por lo tanto, sus comunicaciones han sido en respuesta a los ofrecimientos del gobierno nacional.

Vista general de un zona de Stanley en las Islas Malvinas

En ese sentido, el canciller Santiago Cafiero ratificó este gesto de buena voluntad ante periodistas que participaron en un encuentro realizado el pasado lunes 21 de diciembre en el Palacio San Martín.

Cabe destacar que el gobierno argentino nada tuvo que ver con la situación de desconexión aérea de las islas y que las autoridades gubernamentales del Reino Unido atribuyeron al ilegítimo gobierno isleño la negativa a la reanudación del vuelo regular Punta Arenas – Río Gallegos – Malvinas.

Ante tal planteo, la Argentina dejó sentado que todo lo relativo a los vuelos regulares con las islas concierne a los gobiernos del Reino Unido y de la República Argentina, y que los mismos no dependen de la decisión del ilegítimo gobierno isleño y la compañía aérea.

Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto manifestó en reiteradas ocasiones durante 2020 y 2021 la propuesta de vuelos regulares con línea de bandera entre las Islas Malvinas y el territorio continental argentino, quedando de tal forma manifiesta la absoluta buena fe y predisposición de nuestro país.

Las circunstancias descriptas permiten concluir que no puede atribuirse a la República Argentina ni la causa de la situación de aislamiento que padecen los residentes de Malvinas ni negativa alguna, dado el gesto de buena voluntad que nuestro gobierno ha expresado y reiterado.

www.infobae.com

“Sabemos perfectamente del valor geopolítico del territorio que habitamos, no necesitamos lecciones al respecto»

En primer lugar, el Gobernador aclaro que «en ningún momento tomé contacto con el medio de comunicación respecto a esta nota, por lo cual desmiento categóricamente todas las expresiones que se me atribuyen como propias. No obstante ello, considero que la importancia del tema, amerita una vez más, a expresar cual es la mirada de nuestra gestión respecto al citado proyecto».

25-12-2021

«Un Polo Logístico Antártico, es una garantía de integración e integridad  provincial, entre Antártida y el resto de Tierra del Fuego, ampliando además nuestra matriz productiva con la creación de empleo sostenible y lo que es más importante desarticulando el continuo avance colonial británico en nuestras Islas del Atlántico Sur», reiteró Melella.

«El Polo Logístico, en congruencia a los objetivos, políticas y prioridades de la Política Nacional Antártica busca además fortalecer la actividad antártica argentina y afianzar  nuestra presencia en el Continente blanco», detalló el Mandatario.

En tal sentido, aclaró que «los fueguinos y fueguinas sabemos perfectamente del valor geopolítico del territorio que habitamos, no necesitamos lecciones al respecto, y mucho menos de operaciones que pongan en nuestra boca palabras que jamás fueron pronunciadas y que tampoco se identifican con nuestra mirada estratégica».

«Es real que distintos países, representando todo el abanico ideológico posible, se han mostrado interesados en participar en el desarrollo y administración del mismo, pero una vez más, es absolutamente falso, la defensa del supuesto interés que se me pretende atribuir para apalancar la participación de un Estado extranjero en el proyecto, como así también y con una gravedad superior, inventando una diálogo específico sobre el tema con el Sr. Ministro de Defensa, cosa que jamás sucedió», desmintió Melella.

Recordó además que «desde el Gobierno de la Provincia que me honra representar apostamos a una articulación inteligente entre los distintos niveles del Estado y el sector privado, tal como lo hacen las diferentes “puertas de entrada” a la Antártida. Sabemos de la importancia de fortalecer el sistema de defensa nacional, pero estas deben ser iniciativas complementarias no solapadas, fortalecer nuestro sistema de defensa  -asegurando el ejercicio pleno de nuestra soberanía- y el desarrollo de una infraestructura aérea, marítima y terrestre que facilite las operaciones de los distintos programas con la prestación de servicios por parte de actores del sector privado, especialmente aquellos de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, permitirá prestar servicios a los diferentes programas antárticos, tal como se hace en otras partes del mundo  (Punta Arenas, Christchurch, Hobart, Ciudad del Cabo)».

«Desde el inicio de nuestra gestión -aseguró el Gobernador- ha sido una prioridad absoluta la concreción de este Polo, luego de décadas de postergación, que es clave para Ushuaia, para toda Tierra del Fuego y para la República Argentina, pero para que esto se materialice, quienes tenemos la enorme responsabilidad de ocupar cargos para los que hemos sido electos o designados, como así también todos y todas que representan a actores claves en la construcción de una gobernanza en el mundo de hoy,  debemos pensar y obrar con la mirada única en el crecimiento y grandeza de nuestra Patria, dejando de lado cualquier interés mezquino que atente contra los Intereses Nacionales».

http://www.sur54.com

Malvinas: cruce del Gobierno contra los dichos de Johnson

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería, Guillermo Carmona, respondió al saludo navideño de Boris Johnson a los habitantes de las islas.

24 de diciembre de 2021

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur en la Cancillería Argentina, Guillermo Carmona, respondió hoy los dichos del primer ministro británico, Boris Johnson, quien en su saludo navideño a los habitantes de las islas reivindicó la presencia del Reino Unido en el archipiélago sudamericano.

El primer ministro británico envió en las últimas horas un saludo navideño para los habitantes de las Islas Malvinas en el cual indicó que «incluso la Federación Internacional de Tenis de Mesa reconoció, ante las ruidosas protestas de algunos sectores, la soberanía inviolable de los jugadores de tenis de mesa de las Falklands», como llaman los británicos a esa colonia de ultramar.

Al respecto, el secretario Carmona respondió desde la red social Twitter que «cuando faltan las razones aparecen las chicanas: en los organismos internacionales el colonialismo británico siempre pierde por goleada (ONU, OEA, TJI)», y se preguntó: «¿Vale el festejo por la admisión en un ente de derecho privado?».

Carmona también señaló que «cuando faltan las razonas aparece la retórica militarista: jactarse de una victoria militar que el derecho internacional no reconoce como título de soberanía (véase Res 37/9 ONU) solo reabre las heridas de la guerra y desconoce 38 años de democracia argentina».

En su saludo navideño a los habitantes de Malvinas, Johnson había aludido al año 2022, en el que se cumplirán 40 años de la guerra de 1982, al afirmar que «será un año en el que todos podríamos recordar debidamente el aniversario de la invasión, ocupación y liberación de nuestras islas».

Asimismo, el premier británico había reiterado «el compromiso del Reino Unido con las Falklands y su pueblo» e indicó que mientras «deseen permanecer bajo el paraguas de los Territorios Británicos de Ultramar, ahí es exactamente donde se quedarán».

Carmona sostuvo que «esto es prueba -en contra de lo que frecuentemente se intenta instalar- de que los discursos belicistas y la retórica hostil no proviene del Estado que padece la ocupación en Malvinas sino de la potencia ocupante».

Asimismo, sostuvo que «el primer ministro se acuerda de Malvinas y las colonias en sus mensajes navideños» y agregó: «El pueblo y gobierno argentinos tenemos presente a Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes todos los días de todos los años porque es una causa nacional».

El funcionario nacional concluyó que «esa persistencia reivindicatoria argentina se sostiene en la convicción de que la recuperación del ejercicio de soberanía finalmente ocurrirá apelando a las razones que nos da el derecho internacional y al ejercicio de la diplomacia».

https://www.infonews.com

Incorporando tecnología nacional a los aviones de combate | AgendAR

23 diciembre 2021

Hace una semana informamos de la contratación directa entre el Ministerio de Defensa y la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) para la modernización de aviones Pucará de la Fuerza Aérea Argentina al estándar Pucará Fénix. Aquí, Nora Bär, con reportajes a Daniela Castro, del MinDef, a Tulio Calderón, de INVAP, y Mirta Iriondo, de FAdeA, amplía y desarrolla el significado de estas políticas que se están llevando adelante.

La modernización del Pucará y el desarrollo por parte de INVAP de los sistemas “POD ISR, subsistemas y componentes”, que irán a bordo del «Puca», involucra, además de la tecnológica rionegrina, al Ministerio de Defensa, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la Fuerza Aérea.

La resolución implica el desembolso de 10.051.796 dólares en materiales y $439.705.272 pesos para mano de obra en el caso del primer ítem, y de 10.621.250 dólares y 628.552.356 pesos, para el segundo, y de 1.225.787.763 pesos para el último. Se cubrirá con partidas presupuestarias del Fondo Nacional de la Defensa y permitirá insuflar nuevos aires a un conjunto de pymes locales que proveen partes y fabrican tecnología para estas iniciativas.

Características técnicas del IA-100B

El IA-100 ‘Malvina’ viene desarrollándose con FAdeA, el Instituto Universitario de Aeronáutica (IUA) y la Fuerza Aérea desde 2015 –detalla Daniela Castro, secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa. El ‘demostrador tecnológico’ se logró en 2016, luego el programa se interrumpió, y ahora lo retomamos y vamos a producir 10 unidades”.

El “Malvina” es un avión de entrenamiento primario para la Fuerza Aérea, desarrollado íntegramente por FAdeA, pero como esta no puede proporcionar todas las piezas, se trabaja en conjunto con el Ministerio de Producción en la promoción de proveedores locales de matricería, trenes de aterrizaje y materiales compuestos.

La modernización del Pucará le permitirá mayores y mejores capacidades a este clásico, cuya performance es reconocida internacionalmente. “Se actualizará su cabina, las tecnologías de comunicación e incluso los sistemas de Pod que habilitan mejores capacidades para la vigilancia. (Un pod es una carga sub-alar de diseño aerodinámico en la que se montan cámaras, radares y otros sensores integrados a través del ala a la electrónica del propio avión, NdeAgendAR). “Ya hay ‘demostradores’ (de pods con radar y apuntador láser); estos acuerdos financiarán el desarrollo definitivo y permitirán comenzar los vuelos de prueba”, dice Castro.

Los aparatos no solo serán utilizados para vigilancia y control, sino también para reforzar la logística en emergencias (incendios, inundaciones), porque llevan cámaras que permiten hacer observación del terreno con una visión más puntual que la de los satélites. A esto hay que agregarle un detalle no menor: las tecnologías necesarias para avanzar en estos planes también son muy utilizadas en otros ámbitos, como la producción agropecuaria o la aviación civil.

Dentro de los planes de innovación del Ministerio de Defensa se encuentra también el desarrollo de vehículos no tripulados, que Tulio Calderón, hoy a cargo de la división nuclear de INVAP, conoce de cerca. “En este momento, estamos generando helicópteros para Santa Fe, para el patrullaje de agro, y para la Armada. El helicóptero es más ineficiente, pero en un barco u otras superficies reducidas despega ‘sin vista’ y aterriza en cualquier lado. Tiene un horizonte de visión muy interesante; por eso, en la Flota (de Mar) hay interés en tener aviones o helicópteros que muestren lo que hay alrededor. En lo que hace a la vigilancia, permiten estar parados en el aire en una posición y mirar un punto en detalle”.

DCIM\100GOPRO

Calderón participó personalmente en el proyecto del IA-100 en 2015. “Es un avión biplaza de entrenamiento y acrobacia, que decidimos construir para desarrollar la capacidad de hacer naves en fibra de vidrio y fibra de carbono. Nos planteamos que en FAdeA las cosas se pueden diseñar desde cero y no hay razón para que lleven diez años. Un poco para poner a andar los procesos técnicos y otro poco para motorizar la gestión de proyectos y promover el talento humano, decidimos diseñar un avión en tiempo récord: 12 meses. Al final, tardó 14. El joven que estuvo a cargo se llama Juan Vidal y tenía en ese momento 27 años”.

La idea era hacer un avión básico, pero con toda la última tecnología de cabinas digitales y la capacidad de acrobacia fabricado en el país para clubes o pilotos privados. “Es un nicho que tenemos vacante, porque habíamos comprado unos a Alemania, los Grob, de una ‘turbinita’, y después de eso estaban los ‘Pampa’, que son los que se usan para entrenamiento avanzado –comenta Calderón–. Entonces, armamos un equipo dedicado a un solo tema con ingenieros del IUA, y fuimos desarrollando los procesos a medida que avanzábamos. Juntamos a pocos especialistas, les dimos recursos y les pedimos plazos imposibles. A la gente le entusiasma el desafío”.

Aunque INVAP dotó al país de modernos radares para vigilancia, falta completar sistemas que permitan monitorear la Zona Económica Exclusiva (el mar) y las fronteras. Lo aeronáutico es buen complemento para la gran cobertura, pero con baja frecuencia de “revisita”, que ofrecen los satélites desarrollados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

En el IA-100, con amplio rango de operación y capacidad acrobática, se utilizarán las más modernas técnicas constructivas y se fabricará en un ciento por ciento en materiales compuestos. Será de bajo costo de adquisición y operación, y gozará de soporte logístico por 30 años. Si bien este primer modelo será biplaza, podría crecer a tres e incluso cuatro para utilizarse en el ámbito civil.

“Tras décadas de fabricación en duraluminio, FAdeA empezó a manejar los materiales compuestos por primera vez a partir de 2014, cuando se volvió ‘aviopartista’ del transporte militar Embraer C-390, del cual fabrica el cono de cola y la rampa de carga –detalla Daniel Arias en AgendAR–. Algunos compuestos logran una combinación de fortaleza y bajo peso que supera mucho la del duraluminio. Era casi inevitable que [la fábrica de aviones] quisiera utilizar su dominio de estas cualidades mecánicas y sus nuevas habilidades constructivas en un avión propio, y que éste fuera pequeño, acrobático y de aprendizaje. (…) A diferencia del demostrador, el ‘Malvina B’ no tiene tren de aterrizaje fijo, sino retráctil. Es sencillo, robusto y vendible. Se trataría del primero de diseño argentino en fabricarse desde 1984”.

El Pucará «Fénix»

El nuevo Pucará (se lo llamará “Fénix” por haber sobrevivido a diferentes intentos de eliminación desde los años setenta), sufrirá un cambio de aspecto y se prevé dotarlo de otros motores, rediseño del ala, instrumental totalmente digital en la cabina delantera y los mencionados Pod ISR, proporcionados por INVAP, que ofrecerán información del radar en banda X y de la cámara para vuelo nocturno en infrarrojo, y también un «zoom» para búsqueda y rescate.

Para Castro, “Este proyecto tiene tres o cuatro aspectos importantes. En primer lugar, se trata de un plan plurianual, algo clave para el área de ciencia y tecnología, que requiere sostenibilidad en el tiempo. Tiene financiamiento y el desarrollo de ingeniería es del Instituto Universitario de Aeronáutica y FAdeA, dos instituciones nacionales muy fuertes. Pero, además, enhebrará toda una cadena de proveedores y fortalecerá a los ya existentes del sector de la aeronáutica argentina”. Se trata de un grupo de pequeñas y medianas industrias que en este momento está desfinanciado. esto les permitirá unirse y demostrar que pueden encarar desafíos avanzados.

Por su parte, Mirta Iriondo, investigadora del Conicet, ex decana de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMaF) de la Universidad Nacional de Córdoba y presidenta de FAdeA, estima que lo interesante del IA-100 es que después del Pampa, a mediados de los años ochenta, no se había vuelto a lanzar otro modelo íntegramente fabricado en el país.

“Sí, somos proveedores desde hace diez años de piezas para Embraer –explica–. En cierto modo, el IA-100 es la culminación de todo un proceso que nos ha posibilitado el manejo de ciertas tecnologías de material compuesto. Trabajamos con proveedores, inclusive una cartera grande está relacionada con sustituciones por la obsolescencia del Pampa y tenemos varios proyectos estratégicos esencialmente vinculados con la sustitución de importaciones. Los costos son los que te impone centralmente nuestro proveedor que es Elbit Systems.

La idea es desarrollar la computadora de misión, las pantallas del avión y otras sustituciones de importaciones, muchas de ellas por obsolescencia, para que se pueda seguir sosteniendo. El desarrollo de proveedores en estas áreas no es algo trivial: hay que convencerlos de elevar su nivel de calidad para llegar a standards internacionales y uno tiene que garantizarles que van a tener continuidad a lo largo del tiempo.

La aviónica del Pampa hoy es de Elbit, pero dentro de cinco o seis años, que es un tiempo corto, va a estar obsoleta. Por eso, tendríamos que ya estar planificando el desarrollo de una computadora de misión. Conocimientos en la Argentina hay«.

A propósito del IA-100, agrega, ya no se trata de corregir o sustituir una pieza, sino del diseño completo del avión, un proceso costoso para poner en marcha. «Nos permitirá no solo tener un entrenador para la Fuerza Aérea, sino también salir al mercado mundial con un aparato económico. Estamos terminando la versión crítica del diseño, armando la ‘línea’, creemos que el prototipo (pandemia mediante) lo tendremos en junio del año que viene y de allí en más se comenzaría la producción en serie. Tenemos previsto el ‘rollout’ de dos para 2022 y luego la entrega del resto en 2023/24. Una vez que se pruebe el avión, uno puede decir que está ‘maduro’ para salir a vender».

El desafío de la Milla 201: “el juego del calamar” en el Atlántico Sur

La pesca no autorizada dentro y fuera de las aguas nacionales desafía la capacidad del Estado argentino y la comunidad internacional en términos ambientales, económicos y sociales

17 de diciembre de 2021,Pablo Oviedo


“En este momento tenemos entre 50 y 60 buques operando. En pocos días más, cuando migre el calamar, se irán sumando los demás, hasta alcanzar más de 500. Los tenemos a todos identificados”, dice Néstor Kiferling, jefe del Servicio de Tráfico Marítimo y de Policía Auxiliar Pesquera de la Prefectura Naval Argentina. En una de las pantallas de la Sala de Situación puede verse una concentración de buques, representados por triángulos y cuadrados, todos al este de una línea roja que señala el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Fuera de los monitores, en alta mar, cientos de miles de toneladas de recursos marinos son extraídos anualmente por buques extranjeros en el límite de la geografía y de la legalidad.

Estas flotas se ubican preferentemente en una delgada franja donde la productividad y riqueza pesquera son extraordinarias debido a los nutrientes transportados por la corriente de Malvinas, que, en contacto con el talud continental, ascienden a la superficie.

La principal especie capturada es el calamar, que migra a alta mar y, antes de volver a ingresar en aguas nacionales, es presa de buques “poteros” que provienen, en su mayoría, de China, Taiwán, Corea y España.

El Sistema Guardacostas brinda información en tiempo real del tráfico marítimo
El Sistema Guardacostas brinda información en tiempo real del tráfico marítimoGentileza Prefectura Naval Argentina

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) que nuestro país aprobó en 1995, la pesca que se realiza fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), la denominada Milla 201, es legal. En la columna de agua de alta mar, la actividad está abierta a todos los Estados y es de utilización exclusiva para fines pacíficos.

Sin embargo, el impacto de esa actividad es más amplio, como señala Milko Schvartzman, coordinador del Programa Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. “Más allá de que a veces no sea ilegal, el tener una flota de más de 550 barcos operando en la milla 201 genera un daño ambiental, económico y social importantísimo para nuestro país. Ese daño es el mismo así los barcos estén en la milla 199 o 201″, afirma.

La presencia de estas flotas en el Atlántico Sur plantea distintos problemas que se agravan si no son correctamente atendidos. Con el tiempo se han transformado en un desafío a la capacidad de nuestro país de gestionar sus recursos naturales, negociar exitosamente con otros países, defender el territorio marítimo, desarrollar la industria pesquera local y proteger los derechos de los consumidores.

Luz roja, luz verde

En la medida en que las poblaciones de peces en el hemisferio norte fueron reduciéndose por la fuerte presión a las que fueron sometidas, la industria pesquera internacional se trasladó fuera de sus países de origen y recurrió a prácticas que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) denomina como “ilegal, no declarada, no reglamentada” (INDNR).

Con la intención de desalentar la pesca ilegal, o sea, aquella realizada sin autorización argentina dentro de su Zona Económica Exclusiva (ZEE), el año pasado el Congreso Nacional aprobó la actualización de multas y sanciones, la Armada incorporó nuevas embarcaciones patrulleras y se propuso la creación del Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul, que es objeto de un interesante debate.

En materia de sensores remotos y procesamiento de datos, la Prefectura Naval lideró el desarrollo del Sistema Guardacostas, un sistema de información geográfica, al que tuvo acceso LA NACION, que permite hacer un monitoreo en tiempo real de los buques que operan en el Mar Argentino y hacer análisis de tráfico.

El prefecto mayor Kiferling desataca que a partir de 2016, con la colaboración de Interpol, se produjo un cambio de paradigma que permite capturar a cualquier buque infractor en el momento en que ingrese a un puerto nacional o extranjero y ser puesto a disposición de la justicia argentina. Este cambio hace innecesaria la operación de persecución y evita los riesgos que implica. Sin embargo, es difícil demostrar la ilegalidad de la pesca debido a la gran extensión del Mar Argentino, lo cual podría explicar, según otros especialistas consultados por LA NACION, que los buques detenidos en los últimos 6 años solo alcancen a 2,5 anual en promedio.La Patrullera Prefecto Fique en el límite de la Zona Económica Exclusiva frente a la flota de buques poteros

“Si bien se ha ido aumentando el control por parte de la Armada y Prefectura, lo cierto es que es una extensión muy grande, lo mismo que la cantidad de embarcaciones que operan en esa zona”, comenta Darío Sócrate, Gerente de la Cámara de Empresarios Pesqueros Argentinos. “En muchos casos se pone en riesgo la seguridad de nuestros buques por la hostilidad que tienen las flotas que operan ahí”, agrega.

Una gran parte del territorio marítimo argentino está sujeto a la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marítimos Antárticos (Ccrvma), que parcialmente se solapa con el espacio que sigue ocupando el Reino Unido y cuya soberanía está pendiente de una solución definitiva. La pesca realizada en torno a las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur también es ilegal, dado que ignora la legislación argentina. Se trata de una actividad que comenzó en la década de 1980 y actualmente ronda, según informa el gobierno británico, las 200.000 toneladas de capturas anuales. De hecho, se convirtió en la principal fuente de ingresos fiscales y sostén de la economía de las islas.

El juego de los subsidios

La mayoría de los buques que pescan en el límite de la ZEE argentina recorren enormes distancias y pueden competir con la industria pesquera argentina porque reciben subsidios de sus Estados de origen.

Daniel Skerritt y U. Rashid Sumaila, investigadores de la Universidad de Columbia Británica, publicaron este año un estudio sobre los subsidios que recibe la industria pesquera a escala mundial. En él sostienen que las ayudas a la pesca, en forma de exenciones fiscales y combustibles, alcanzan a US$5300 millones anuales.

Estas flotas compiten con la industria pesquera local no solo por el mismo recurso natural. “En Mar del Plata hay un tercio de la población que come con plata que tiene olor a pescado”, sostiene Sócrate, en tono sarcástico. Se refiere al efecto económico que el calamar y otras especies tienen en las comunidades costeras vinculadas a la actividad pesquera, ya que además de mantener activas a muchas empresas se generan divisas por exportaciones, se emplea a decenas de miles de trabajadores en forma directa, se alienta el crecimiento de los puertos patagónicos y el desarrollo de otras industrias, como la naval.

En cambio, los subsidios distorsionan los valores de mercado, generan competencia desleal y, por lo tanto, han sido objeto de negociación en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Además, estimulan a las flotas a explotar pesquerías con estándares ambientales deficientes, lo que contradice la meta 14.6 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Por estas razones, la OMC está comprometida a alcanzar un acuerdo multilateral para la prohibición de los subsidios a la pesca INDNR. Sin embargo, la Conferencia Ministerial que iba a tener lugar en Ginebra a partir del 30 de noviembre fue aplazada debido al rebrote de la pandemia.

Control de la descarga de calamar en Puerto Madryn
Control de la descarga de calamar en Puerto Madryn

“Uno no está en contra de la explotación o de la pesca, sino de la forma en que se realiza. Y la forma en que la realizan estas flotas es insostenible en el tiempo”, sostiene Schvartzman.

El juego de la trazabilidad

Los océanos cubren más del 70% de la superficie del planeta, lo que los convierte en una fuente de alimentos accesible para una población actual y futura que se espera que en los próximos 30 años aumente en 2000 millones de personas.

Sin embargo, el agotamiento de los recursos pesqueros es un problema global. Según datos de la FAO de 2014, el 29% de las poblaciones de peces del mundo están sobreexplotadas y el 61% están al límite de su capacidad de regeneración.

Los subsidios a la pesca amenazan los ecosistemas marinos
Los subsidios a la pesca amenazan los ecosistemas marinosGETTY IMAGES

Una herramienta clave para combatir la pesca INDNR y su comercialización son los sistemas de trazabilidad. Con ellos se intenta garantizar a los consumidores una alimentación confiable y verificar que la extracción de los recursos pesqueros sea realizada en condiciones económicas, sociales y ambientales sostenibles. La forma de implementarlo necesita un marco legal y actualmente hay, en la Argentina, dos proyectos de ley con estado parlamentario.

En la medida que se apliquen los certificados de trazabilidad habrá menores márgenes para el comercio de la pesca INDNR. Por eso, desde la industria pesquera argentina están “interesados en que se sepa y certifique que el Mar Argentino no solo está bien, sino que es uno de los mejores caladeros del mundo”, subraya Sócrate, para quien “la trazabilidad es un valor agregado y una política que se impone en los mercados internacionales que compran nuestros productos”.

La trazabilidad de la pesca le garantiza al consumidor que se respetan las normas laborales y ambientales
La trazabilidad de la pesca le garantiza al consumidor que se respetan las normas laborales y ambientalesRicardo Pristupluk – LA NACION

El juego de las jurisdicciones marítimas

Existen vacíos legales, jurídicos y distintas posturas políticas, tanto de los Estados ribereños como de los Estados de bandera de los buques, que explican que la pesca INDNR se concentre en unos pocos caladeros del mundo. Actualmente, en el ámbito de la ONU se están discutiendo políticas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional que se espera que concluyan el año próximo con la firma de un Acuerdo vinculante. Entre las facultades de este nuevo acuerdo está la de crear áreas marinas protegidas en alta mar.

La especie pertenece al grupo de los llamados calamares Ommastrephidae.
La especie pertenece al grupo de los llamados calamares Ommastrephidae.

Consultado Milko Schvartzman sobre qué puede hacer nuestro país para proteger un recurso natural como el calamar, sostiene que “hay un abanico de herramientas, como crear un área marina protegida que realmente genere un impacto en el lugar, que cambien algo en la práctica, prohibiendo los subsidios a la pesca ilegal, con una diplomacia argentina activa y con la preocupación de los ciudadanos. Es decir, no hay una bala de plata sino una serie de herramientas con las cuales vamos a ir logrando obtener una pesca sostenible”.

La pesca en el Atlántico Sur adquiere una dimensión política porque el conflicto resulta también de la interpretación del Derecho que hacen los distintos actores.

Para la doctora Ana Victoria Villanueva, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de Fasta, y especialista en Derecho del Mar, existen varias medidas legales para que la pesca fuera de las 200 millas sea sostenible.

“Una es esperar el nuevo Acuerdo para establecer un Área Marina Protegida en la zona crítica con su correspondiente estudio de impacto ambiental. Además, se puede plantear un diálogo con los países que subsidian sus flotas ya que, según la Convemar, los Estados ribereños y de bandera tienen el deber de velar por la conservación de los recursos, pero para hacerlo más efectivo sería conveniente profundizar el diálogo bilateral”.

También hay leyes nacionales que buscan la conservación del recurso, aunque migre fuera de las 200 millas. “Si vamos a confrontar con otros países, el recurso termina siendo sobreexplotado. Hay que tener presencia en el Atlántico Sur, hay que tener diálogo y hay que tener diplomacia”, concluye Villanueva.

Los problemas que presenta la pesca en el Atlántico Sur admiten múltiples lecturas y se puede intentar encuadrarlos mediante leyes nacionales o instrumentos multilaterales. En cualquiera de esos casos, el desafío es hacerlos efectivos y que las buenas intenciones se concreten más allá de los papeles, de las pantallas y de tierra firme.

lanacion.com.ar

El día que el rugby tendió en Malvinas un puente de paz entre argentinos e ingleses

Se cumplió un nuevo aniversario del primer partido de este deporte en las islas.

Por Santiago Martella

15 de diciembre 2021, 21:33hs

El día que el rugby tendió en Malvinas un puente de paz entre argentinos e ingleses (Foto: Santiago Martella).
El día que el rugby tendió en Malvinas un puente de paz entre argentinos e ingleses (Foto: Santiago Martella).

Las notas sobre aniversarios de algún evento importante suelen realizarse cuando se cumplen números redondos. Pero no es el caso esta vez, porque son 12 los que se festejan. Otra regla que también se romperá a lo largo de esta columna es la de no ser autorreferente. Esperemos que estos “sacrilegios” periodísticos valgan la pena para presentar la historia que sigue.

Desde 2009, cada 13 de diciembre está marcado en el calendario de los hitos de la ovalada. Porque en esa fecha se realizó el primer partido en las Islas Malvinas, demostrando que el rugby une.

“Acá no jugamos al rugby. No entendemos a qué quieren venir”, fue uno de los mensajes que recibió Bautista Segonds al inicio de la aventura. Desde las islas, al dueño de la idea y fundador de Rugby Sin Fronteras lo trataron de espía, de tener una agenda vinculada con el Gobierno nacional para realizar inteligencia y hasta de usar el rugby como pantalla para que comandos argentinos estuvieran en Puerto Argentino estudiando los movimientos de la ciudad y sus habitantes.

Pero el hombre formado en las canchas de Coronel Suárez y de Pueyrredón no podía estar más alejado de todas esas conspiraciones que solamente veían los isleños. Después de cinco largos años de idas y vueltas autorizaron el viaje de una delegación de rugbiers. “Es la primera vez que un equipo argentino vendrá a las islas”, le advirtieron desde el consejo británico que administraba Malvinas por entonces.

Así fue como 34 rugbiers partieron rumbo a las islas, formando un grupo muy diverso tanto en origen como en trayectoria. Algunos de la talla de Eliseo Branca, Martín Sansot, Pablo Garretón, Roberto Cobelo y Diego Gómez Coll, todos con presencia en Los Pumas. Otros con renombre en sus provincias y jugadores ilustres en sus clubes. También un actual diputado nacional: José Luis Ramón. Y otros más sin tantos pergaminos, pero entusiastas de la ovalada como el que más.

Esta delegación se embarcó en la misión de crear un puente entre dos sociedades distanciadas, usando una pelota de rugby.

El recibimiento en Malvinas fue frío

En las islas no se hablaba de otra cosa que del “grupo de argentinos que viene a practicar un deporte que no jugamos”. Estaban convencidos que las intenciones eran otras. Espionaje. Una ocupación. Mil ideas locas se debatían en los pubs, el diario y hasta en la radio de Puerto Argentino. Una más errada que la otra.

Así fue como el lluvioso y helado domingo del 13 de diciembre de 2009, dos equipos salieron a jugar el primer partido de rugby en la historia de las islas. A metros de la casa del gobernador, la cancha de fútbol de la escuela de la capital fue el escenario adaptado para la situación.

Algunos curiosos se ubicaron al costado del campo para comprobar que lo que se decía era cierto (Foto: Santiago Martella).
Algunos curiosos se ubicaron al costado del campo para comprobar que lo que se decía era cierto (Foto: Santiago Martella).

Algunos curiosos (toda la ciudad sabía lo que pasaría) se ubicaron al costado del campo para comprobar que lo que se decía era cierto. La primera gran sorpresa ocurrió cuando una persona se acercó al grupo para contarle que era un veterano de guerra argentino que estaba volviendo a Malvinas después de 27 años. Se trata de Marcelo Berteri. Sus palabras fueron lo que los 34 rugbiers necesitaban para caer definitivamente en dónde estaban y qué estaban por hacer.

Después de un conmovedor minuto de silencio fue el momento de jugar y divertirse. De demostrar que el deporte une. Así se fueron sucediendo los pases, los tackles y los scrums.

Hasta que llegó el primer try en la historia de las Islas Malvinas

El destino quiso que lo marcara el hijo del Teniente 1° postmortem Luis Carlos Martella (quien murió el 12 de junio de 1982 en el Monte Dos Hermanas). Sí, quien escribe estas líneas fue el protagonista final de esa jugada, imaginada en el corazón gigante del Chapa Branca y orquestada por la habilidad inagotable del Mono Negro Gómez Coll.

Sobre el final del partido, los curiosos que estaban al borde de la cancha habían dejado de ser unos pocos y se habían transformado en muchos. Cuatro de ellos se animaron a jugar, mezclándose con el grupo. El primer paso del viaje, de la idea, del objetivo, estaba cumplido.

La relación entre ingleses y argentinos se afianzó en el tradicional tercer tiempo y en un segundo partido disputado unos días más tarde, con más isleños participando y entendiendo el concepto de unir a través del deporte.

La emoción más fuerte se dio durante la visita al cementerio de Darwin (Foto: Santiago Martella).
La emoción más fuerte se dio durante la visita al cementerio de Darwin (Foto: Santiago Martella).

Las clínicas diarias de rugby para los más chicos fueron exitosas en cuanto a la convocatoria, pero las familias más reacias a vincularse con argentinos pusieron muchas trabas para impedir que esto pasara.

El deporte era el objetivo primordial del viaje, pero en todo momento el recuerdo y el homenaje estuvieron presentes. Cada paso en Puerto Argentino y sus alrededores transportaba automáticamente a 1982 y a pensar en todo lo que allí ocurrió. A tomar conciencia de aquella gesta. A no olvidarla jamás.

La emoción más fuerte

La emoción más fuerte se dio durante la visita al cementerio de Darwin, honrando a todos los héroes que allí descansan con una Misa celebrada alrededor de la tumba del Tte 1° Martella.

Hubo una Misa celebrada alrededor de la tumba del Tte 1° Martella (Foto: Santiago Martella).
Hubo una Misa celebrada alrededor de la tumba del Tte 1° Martella (Foto: Santiago Martella).

Después de la primera visita, hubo otros dos viajes a Malvinas

Hubo otros dos viajes a Malvinas de Rugby Sin Fronteras, en 2011 y 2012. Para continuar regando las semillas -del rugby y de la unión- plantadas en 2009.

Lo positivo fue que todos en las islas recordaban y esperaban ansiosos el regreso, pero lo negativo fue que el gobierno puso más trabas durante la estadía. No permitió el alquiler de la cancha -alegando trabajos de mantenimiento que nunca fueron realizados- y ofreció en cambio unos terrenos alejados de la ciudad, de difícil acceso y a donde poca gente acudió.

Veteranos de guerra que habían jugado al rugby se sumaron a estos viajes, y el sentimiento y la emoción fueron iguales que en el primero.

Un desafío todavía más grande

Después de estas tres pruebas surgió un desafío todavía más grande: jugar en Inglaterra con veteranos argentinos y británicos. Nuevamente la idea llevó su tiempo y el marco no pudo ser mejor: en pleno Mundial de la ovalada.

En septiembre de 2015 y durante la Rugby World Cup, el evento cúlmine de este largo camino se dio en Esher, en las afueras de Londres. Allí, veteranos argentinos e ingleses se mezclaron para disfrutar juntos de un partido. Para no dejar dudas de que el rugby une.

https://tn.com.ar/deportes/polideportivo/2021/12/15/el-dia-que-el-rugby-tendio-en-malvinas-un-puente-de-paz-entre-argentinos-e-ingleses/

En Tierra del Fuego es obligatorio el logo de Malvinas en guardapolvos y camisetas deportivas

Información General 15 diciembre 2021

El gobernador Gustavo Mellela publicó la «Ley Thiago» en el boletín oficial. La iniciativa nace de una controversia entre el alumno y su maestra.


Las Islas Malvinas estarán en guardapolvos y camisetas.

En Tierra de Fuego ya rige la obligatoriedad del uso del logo de las Islas Malvinas en guardapolvos y camisetas deportivas, por decreto del mandatario provincial.

La iniciativa surgió de Thiago Huenchillan, un nene de 7 años que vive en Comodoro Rivadavia y que le planteó el concepto a su maestra. La idea le llegó al gobernador, Gustavo Mallela, y de inmediato solicitó a la legislatura que planteé el proyecto.

El requisito empezará a regir al comienzo del ciclo lectivo 2022 para todos los alumnos de jardín, primaria y secundaria para los colegios públicos y privados.

La discusión surgió cuando una maestra planteó que las Islas Malvinas no eran argentinas, al ser habitadas por británicos, a lo que Thiago replicó que sí lo eran.

La noticia trascendió en todo el sur y varios excombatientes apoyaron a Thiago y le regalaron una bandera en agradecimiento.

El logo estará constituido con la Isla Soledad, con los colores de la bandera argentina, mientras que la Isla Gran Malvina tendrá los colores de la bandera de Tierra del Fuego, para denotar su integración con el territorio provincial. Además el logo tendrá una dimensión mínima de 7 centímetros de ancho, por 5 centímetros de alto. Los colores de la bandera argentina como los de la Provincia deberán ser los establecidos en la simbología oficial.

“El Poder Ejecutivo proveerá a principio del ciclo lectivo, los bordados o estampas de calor, a cada estudiante que socialmente corresponda, a los fines de que la familia pueda colocarlos en sus respectivos guardapolvos o uniformes. A tal fin, el Poder Ejecutivo podrá suscribir convenios de responsabilidad social con empresas y/o comercios interesados”, se detalló.

ambito.com

Argentina reabrirá de forma permanente la Base Petrel en la Antártida

Por Redacción -15/12/2021

Wikipedia

El pasado lunes, durante una ceremonia en la sede del Comando Conjunto Antártico (Cocoantar), el ministro de Defensa Jorge Taiana anunció la reapertura permanente de la Base Petrel. 

La misma será reabierta luego de las reparaciones en curso, mientras se supervisa el inicio de la Campaña Antártica de Verano (CAV) de esta temporada.

En esta ocasión, la CAV consistirá en la entrega de insumos a las 13 bases argentinas y apoyo logístico a las actividades científicas. 

Petrel está ubicada en la isla de Dundee, y es la primera base conjunta en la que convergen las tres Fuerzas Armadas.

Según el Ministerio de Defensa, se espera que sea utilizada como parte de un “puente logístico antártico” por su óptimo clima y estratégica ubicación. 

Cuenta además con una estación meteorológica, y según Taiana, la Base Petrel posee una “importancia estratégica para un mejor desarrollo científico”. 

Bases argentinas en la Antártida (las permanentes en rojo) Fuente: Mariano Cecowski

El ministro agregó que es fundamental “tener la perspectiva de una Argentina que mire hacia el Atlántico Sur, hacia las Islas, hacia la Antártida con una visión bicontinental porque esa visión estratégica será el eje para el ejercicio de nuestros derechos soberanos y el futuro de un desarrollo sustentable para el país”. 

Señaló también que “la decisión de reabrir la Base Petrel para lograr una mayor presencia y un mejor desarrollo científico es clave para las futuras generaciones de nuestro país”.

Además, según el ministro, la Antártida es un punto fundamental para la Argentina, un país que conoce “el desarrollo científico que se está llevando a cabo y la importancia que tiene en reclamar la reafirmación de nuestra soberanía”. 

Se estima que se inicia también la construcción de un polo logístico en Ushuaia que “incluye la construcción de un muelle, casas de servicio para el personal, así como instalaciones destinadas a brindar servicios de asistencia a barcos y embarcaciones”. 

Enojo tras la sesión en el Congreso | Ex combatientes repudiaron a diputada que juró con la bandera británica

Desde el centro de veteranos de Malvinas, emitieron su enojo por el uso de una bandera a la hora juramento a una legisladora nacional.

5-6 minutos


El pasado martes Norma Raquel Sawics juró como diputada nacional por la provincia de misiones. Se destacó, no por los dichos antes de jurar, en el cargo de legisladora, sino por la manera en la que vestía. Pero no fue debido al estilo de su indumentaria, sino que eligió llevar una bandera inglesa estampada en su remera. El escándalo se dio en medio de los argumentos de Argentina, para que Inglaterra se siente a discutir la manera en la que devolverán el territorio ocupado ilegalmente. El hecho no pasó desapercibido en redes sociales y fueron las diferentes agrupaciones de ex combatientes quienes pusieron el grito en el cielo por la situación.

El repudio

Río Gallegos tiene una fuerte relación con la causa Malvinas. La cercanía geográfica y el peso histórico de la guerra aún vive en los ciudadanos y en los ex combatientes que residen en la capital santacruceña. Por esto, la situación no ha pasado desapercibida y dese el Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” sentaron posición sobre el tema, indicando un fuerte rechazo y repudio a la situación. Sucede que se da en medio del apoyo por parte de la OEA a Argentina en su reclamo por soberanía. “Este agravio no tiene justificación alguna por más que explique lo inexplicable, ni quitará su imagen de carencias de valores y sentimientos patrios. Es aterrador pensar que una legisladora que tomara parte de las decisiones importantes para mejorar la calidad de vida de los misioneros, ocupe ese lugar, porque si se atrevió a deshonrar la memoria de los 632 argentinos (nueve de ellos misioneros) que regaron con su sangre los campos de batalla por defender la soberanía de nuestras islas Malvinas, es inimaginable de que será capaz”, indicó el Centro de Veteranos, presidido por el ex combatiente Fernando Alturria.

“Ante esta terrible afrenta exigimos las disculpas al pueblo argentino en particular a los misioneros y muy especial a las madres, padres, hermanos, esposas e hijos de, José Luis Ríos, Saturnino Sanabria, Miguel Mesa, Carlos Krause Miguel Sosa, Alfredo Gregorio, Roberto Esteves Orlando Illanes y Martin Maciel, misioneros Caídos en Combate en Malvinas”, indicaron.

“No tiene explicación”

En este marco TiempoSur se comunicó con Fernando Alturria, titular del CVM, quien explicó: “La actitud de esta diputada provincial no tiene explicación. Como decimos, es inexplicable. No puedo presentar a un acto tan importante para la democracia, donde van a defender toda la soberanía de provincial y nacional, que se presente con una bandera británica. Es inaceptable, porque es el símbolo de bandera es lo que te representa en el mundo”.

En este sentido, el presidente del Centro de Veteranos continuó remarcando que “la bandera te representa en cualquier rincón del planeta. No me imagino en Inglaterra algún representante apareciendo con una bandera argentina, es imposible”.

“Si yo me coloco con una remera argentina, es porque la siento orgulloso. No quiero pensar que la diputad al a sienta como propia. Es repudiable por más explicaciones que haga. Lo más grave es que sus pares no dijeron nada. Un mal momento para todos los familiares y caídos de Malvinas”, cerró.

OEA

La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó por aclamación una declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, que reafirma una vez más la necesidad de que los Gobiernos de Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden cuanto antes las negociaciones sobre la disputa de soberanía con el objeto de encontrar una solución pacífica a la controversia.

El canciller argentino Santiago Cafiero agradeció a sus pares la aprobación de la declaración, que fue presentada por el representante de Brasil en el marco del 51 período de sesiones de la OEA que se desarrolla desde el miércoles en Guatemala.

«Vengo apoyado por la voluntad y el sentimiento unánime del pueblo argentino a evocar la histórica solidaridad americana», sostuvo el canciller al participar en forma virtual de la Asamblea y manifestó que «la Cuestión Malvinas es un tema histórico y central para todos los argentinos».

Vuelos

Luego de la negativa británica al primer pedido, el Gobierno de Alberto Fernández le insistió a Reino Unido para que aceptara la posibilidad de que aviones de Aerolíneas Argentinas lleguen hasta las Islas Malvinas con motivo de facilitar el traslado de familiares para las fiestas. El Ejecutivo propuso ahora que los vuelos pasen por Chile antes de dirigirse a Buenos Aires.

El Ministerio de Relaciones Exteriores redactó una carta a la embajada británica donde ofrece que los aviones se dirijan “directamente al aeropuerto de Punta Arenas o algún otro aeropuerto alternativo en Chile”.

www.tiemposur.com.ar

Polémica por diputada de Misiones que juró con una remera con la bandera británica

Se trata de Norma Sawicz, legisladora del oficialismo provincial. La imagen causó indignación y fue el blanco de todas las críticas, especialmente de organizaciones de excombatientes de Malvinas.

Información General 13 diciembre 2021


Escándalo en la provincia de Misiones durante la jura de diputados provinciales electos, cuando la legisladora Norma Sawicz protagonizó el acto de asunción del cargo con una remera que tenía la bandera del Reino Unido. La imagen causó polémica y fue el blanco de todas las críticas, especialmente de organizaciones de excombatientes de la Guerra de Malvinas.

La sesión especial de la Cámara de Representantes de Misiones, donde juraron los 20 diputados electos el 6 de junio pasado, quedó en el centro de la escena cuando se viralizó la imagen de la diputada del Frente Renovador de la Concordia, el oficialismo del gobernador Hugo Passalaqua.

Se trata de Norma Raquel Sawicz, quien se había desempeñado como subsecretaria de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos en Misiones. Fue electa como diputada provincial, y durante el acto de jura, debajo de su traje, llevaba una remera negra de fondo para el destaque de una bandera brillante del Reino Unido, en el pecho.

Las imágenes se vieron en las redes sociales, y mostraban el momento exacto de la jura de la legisladora Sawicz. Algunas organizaciones de excombatientes salieron a repudiar su actitud y cientos de internautas llenaron sus redes exigiendo respuestas y explicaciones con furia y lejos de los buenos modales.

«Che, cipaya, no podías ponerte otra remera para la jura?», fue uno de los posteos en la cuenta Twitter que lleva su nombre y en la que difundía su actividad y que marca la tónica con la que los usuarios menos agresivos que se dirigieron a la legisladora.

diputada sawicz misiones 1.jpg

ambito.com/informacion