“Las islas Malvinas son uno de los últimos vestigios del colonialismo” | Argentina | Guerra de las Malvinas

Lima, 29 de noviembre de 2021Actualizado el 29/11/2021 10:18 a.m.

Han pasado casi cuatro décadas y el doloroso recuerdo de la guerra de las Malvinas persiste en la memoria argentina. Para el país sudamericano, la reivindicación de su soberanía es una herida abierta, mientras que para el Reino Unido el asunto de las Falklands –como las llaman– finiquitó en 1982. El Comercio conversó con el embajador Guillermo Carmona, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, quien estuvo en Lima la semana pasada, sobre la estrategia de reposicionar la cuestión Malvinas a escala regional y global.

– ¿De qué se trata la Agenda Malvinas 40 años? El próximo año ya se cumplen cuatro décadas de la guerra…

La Agenda Malvinas 40 años es una mesa interministerial que tiene tres pilares: el primero es el de la reafirmación de la soberanía argentina sobre Malvinas con un importante despliegue diplomático en todos los países donde Argentina tiene representación diplomática, y sobre todo en los organismos internacionales y regionales.

El segundo pilar es el de la conmemoración de los actos heroicos de nuestros caídos en Malvinas, y el homenaje y reconocimiento a nuestros veteranos.

MIRA: La operación secreta del Perú en la Guerra de las Malvinas contada por sus protagonistas

El tercer pilar tiene que ver con demostrar la acción efectiva de la Argentina en el ejercicio de su soberanía en las áreas que no están disputadas. El pueblo argentino ha vivido su territorialidad muy volcada sobre el continente, y no tenemos una conciencia marítima y oceánica muy arraigada. Por ello, estamos buscando que la presencia del Estado argentino en el territorio marítimo sea realmente efectiva. Eso implica mayor compromiso en el control de la pesca ilegal, mayor investigación científica en la Antártica, así como cooperación con los países que tienen actividades ahí, como el Perú, Chile y Brasil.

Es una agenda que va a estar muy orientada para que la cuestión Malvinas no solo sea una causa nacional, sino también una causa regional -los peruanos nos lo demuestran con su natural identificación con ella- y global frente a los últimos vestigios de colonialismo, que es el caso de las islas Malvinas.

El embajador Guillermo Carmona, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la República Argentina, visitó Lima recientemente y tuvo varias reuniones en el Congreso de la República. FOTO: RENZO SALAZAR
El embajador Guillermo Carmona, secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la República Argentina, visitó Lima recientemente y tuvo varias reuniones en el Congreso de la República. FOTO: RENZO SALAZAR

– ¿Se trata entonces de un reforzamiento de la posición sobre la soberanía de las islas? ¿Hay un cambio respecto a cómo se ha tratado el tema en los diferentes gobiernos?

Argentina tiene una política de Estado sobre Malvinas que está escrita en nuestra Constitución nacional, donde se establece que la recuperación del ejercicio de nuestra soberanía es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

Todos los gobiernos han tenido un accionar diplomático ajustado a ese mandato de manera invariable, gobernara quien gobernara. Lo que ha habido es una intensidad distinta, pero la Argentina nunca abandonó su reivindicación de soberanía. El presidente Alberto Fernández considera que la cuestión Malvinas tiene que ser reposicionada en función de que llevamos 40 años de congelamiento de las negociaciones. Hubo negociaciones entre Argentina y el Reino Unido antes de la Guerra de Malvinas (1982), y el Reino Unido se ha cerrado en su negativa para que éstas se retomen, por lo tanto el actual gobierno ha planteado la necesidad de que reposicionemos la cuestión Malvinas como una forma de proponerle al Reino Unido que generemos instancias de diálogo. La situación en el mundo lo exige. El Reino Unido está militarizando el Atlántico sur.Hay una situación de acción ilegal en los términos de la legislación argentina, pero también en términos del derecho internacional, de actividad hidrocarburífera y de depredación pesquera. Es una situación anacrónica en pleno siglo XXI.

Islas Malvinas.
Islas Malvinas.

– La cuestión Malvinas es un tema que sigue siendo muy sensible para los argentinos. Esta estrategia de reforzamiento coincide con una baja aprobación de la gestión presidencial…

No coincido con que el gobierno no tenga aprobación. Es un gobierno que ha mantenido primera minoría en las dos cámaras legislativas en las elecciones de hace dos semanas, y que ha enfrentado la pandemia y una situación muy crítica que generó el gobierno precedente. Nosotros estamos cumpliendo lo que dice la Constitución nacional, y por otro lado, el pueblo argentino no solo tiene un sentimiento en relación con Malvinas, también hay argumentos históricos, jurídicos y geográficos para sostener nuestra pretensión de soberanía. Lo más importante es cómo fue recibida la propuesta del presidente Fernández de reposicionar la cuestión Malvinas. Se remitió al Congreso nacional un proyecto de ley creando el Consejo Nacional Malvinas, que fue votado por unanimidad y el cual integra el oficialismo y la oposición con representación parlamentaria, con académicos, veteranos de guerra y miembros el Poder Ejecutivo. Entonces, hay una expresión muy contundente de la reafirmación de la soberanía argentina sobre Malvinas.

– Para el Reino Unido se trata de un tema cerrado. ¿Cómo piensan convencerlos de retomar las negociaciones?

El tema no está cerrado porque Argentina persiste en el reclamo de soberanía, la ONU insiste en que hay una situación colonial que tiene que resolverse y porque la comunidad internacional mayoritariamente señala que es un tema que está abierto. Los británicos han sostenido su negativa al proceso de descolonización en los años 60 y 70, pero en esos años la descolonización avanzó en África y Asia. Son muy pocos los casos de situaciones coloniales que existen, y la mayoría son de sitios en el mundo que están ocupados por el Reino Unido.

En esta foto del 2012, argentinos protestan frente a la embajada británica en Buenos Aires (Argentina), donde exigieron la ruptura de relaciones diplomáticas con el Reino Unido a raíz de su negativa a negociar la soberanía de las islas Malvinas. EFE/LEO LA VALLE ARGENTINA MALVINAS
En esta foto del 2012, argentinos protestan frente a la embajada británica en Buenos Aires (Argentina), donde exigieron la ruptura de relaciones diplomáticas con el Reino Unido a raíz de su negativa a negociar la soberanía de las islas Malvinas. EFE/LEO LA VALLE ARGENTINA MALVINAS

– ¿Cómo sería esa estrategia a nivel regional? Actualmente, la mayoría de nuestros países están enfocados en la crisis sanitaria y económica. ¿Cómo embarcarlos en esta causa?

Los países del continente americano comparten una posición común, que se ha expresado hace dos semanas en la OEA en una resolución adoptada por aclamación, donde instan a las partes a retomar las negociaciones. En segundo lugar, el comité de descolonización de la ONU volvió a reiterar que se retomen las negociaciones y ha pedido al secretario general de que lleve a cabo los buenos oficios en favor de que las partes se sienten en la mesa de diálogo. Es una cuestión que se viene reiterando año a año, y ya es momento que la Secretaría General de la ONU tome cartas en el asunto.

Y en tercer lugar, estamos en un mundo cambiante. El hecho de que el Reino Unido no pertenezca a la Unión Europea genera un nuevo escenario y nosotros visualizamos una mayor apertura y predisposición de los países europeos a prestar atención a este caso.

En abril de 1982 se inició la Guerra de las Malvinas, que enfrentó a tropas británicas y argentinas durante dos meses. (Foto: Reuters)
En abril de 1982 se inició la Guerra de las Malvinas, que enfrentó a tropas británicas y argentinas durante dos meses. (Foto: Reuters)

– ¿Qué pasa con los habitantes de las islas? Hace unos años ellos votaron por permanecer en el Reino Unido…

La Constitución argentina reconoce el modo de vida de los isleños, somos respetuosos de su cultura, tradiciones e idioma, pero hemos señalado también que los habitantes británicos que se instalaron a partir de 1833 han sido parte de una estrategia de ocupación de las islas. No se puede reconocer el derecho de autodeterminación a una población que fue implantada como parte de una estrategia colonial. Se trata de 3 mil habitantes, y en determinadas épocas del año hay tantos habitantes de las islas como personal militar, que es parte de la dotación británica en un complejo militar que es una amenaza para la Argentina y toda la región. La negativa de parte de los isleños se relaciona con una acción de sostenimiento de la presencia colonial, y se relaciona también con una política migratoria absolutamente restrictiva para los argentinos. Un argentino puede radicarse, comerciar, invertir, estudiar o comprar propiedades en Londres, pero nada de eso podemos hacer en Malvinas, con lo cual vemos que hay una estrategia de generar una sociedad isleña cerrada a la posibilidad del diálogo y el entendimiento con los argentinos. Se trata de una estrategia de sostenimiento del colonialismo.

elcomercio.pe/mundo/actualidad/las-islas-malvinas

El Gobierno despliega una campaña internacional para visibilizar los derechos sobre Malvinas

Por Fernando Ramírez 28-11-2021

Desde la Cancillería buscan «apuntalar la política exterior» del país respecto de la usurpación británica de las islas, po eso crearon el Grupo de Apoyo a la Cuestión Malvinas, integrado por distintos referentes de la sociedad civil y organizaciones sociales de reconocido prestigio en Perú».


Guillermo Carmona es el secretario de Malvinas Antrtida y Atlntico Sur
Guillermo Carmona es el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur.

El Gobierno nacional desplegará una campaña internacional para visibilizar los derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas, que tendrá su punto de apoyo inicial en Perú, donde días atrás se constituyó en forma presencial el Grupo de Apoyo a la Cuestión Malvinas, como se denomina al reclamo argentino frente a la ocupación británica de ese territorio, que data de 1833.

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, viajó esta semana a Perú para constituir en forma presencial el Grupo de Apoyo a la Cuestión Malvinas, que reúne a personalidades como el excanciller Diego García Sayán, el catedrático Miguel Rodríguez Mackay y el especialista en energía Humberto Campodónico.

En una entrevista con Télam desde el país andino, Carmona explicó que el grupo de apoyo será coordinado por el embajador argentino en Perú, Enrique Vaca Narvaja, de acuerdo a las instrucciones impartidas por el canciller Santiago Cafiero.

«Es el primero que se constituye en forma presencial», resaltó Carmona y detalló que por vía virtual también se conformaron recientemente los grupos de apoyo de Chile, Bulgaria y Alemania.

En claro contraste con la anterior gestión de Cambiemos, el Gobierno aspira ahora a «apuntalar la política exterior» del país respecto de la usurpación británica de las Malvinas y del reclamo para que el Reino Unido «se siente a negociar en la disputa de soberanía con Argentina, tal cual lo resolvieron las Naciones Unidas en 1965», añadió.

Carmona diferenció el «despliegue y reposicionamiento» iniciado por la gestión del Frente de Todos (FdT) en el mundo para sumar adhesiones a los derechos argentinos sobre las Malvinas de la gestión del «Gobierno de (Mauricio Macri), que lamentablemente dejó sin efecto esos grupos de apoyo comprometidos con reclamar el diálogo al Reino Unido en relación con la cuestión de soberanía».

Al respecto, el embajador Vaca Narvaja expresó a Télam que la «reinstalación del Grupo de Apoyo al Diálogo peruano-argentino, luego de 5 años de no ser convocado, está integrado por distintos referentes de la sociedad civil y organizaciones sociales de reconocido prestigio en Perú».

«La finalidad del Grupo de Apoyo es generar iniciativas en los distintos ámbitos académicos, culturales, políticos y mediáticos que visibilicen y difundan los legítimos derechos soberanos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes», insistió el diplomático, quien asumió la embajada el año pasado.

En paralelo, explicó que «sus miembros se proponen contribuir a generar ideas, iniciativas y acciones que propicien el cumplimiento de las Resoluciones de Naciones Unidas, fundamentalmente en lo que hace al permanente interés de América Latina para que el Reino Unido de Gran Bretaña se avenga a realizar las negociaciones con la Argentina, a fin de encontrar -a la mayor brevedad posible- una solución pacífica y definitiva a esta disputa».

Telam SE

Amplió que la «conformación del Grupo de Apoyo peruano está en total sintonía con la postura histórica que mantiene la hermana República del Perú con respecto al conflicto de soberanía en el tema Malvinas».

«Originariamente el grupo nació en 2011 y funcionó de manera orgánica hasta 2015. Su reinstalación es una muestra más del apoyo y solidaridad que ha caracterizado al pueblo y gobierno del peruano en los legítimos reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich Sur y los espacios marítimos circundantes», recordó el embajador.

Por su parte, Carmona -designado en la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur el 8 de noviembre pasado- contó que en su estadía en Perú mantuvo múltiples reuniones para reposicionar la Cuestión Malvinas.

Una de ellas fue con el vicecanciller de ese país, Rómulo Acurio, quien le reiteró el «apoyo del Perú a la Cuestión Malvinas»..

Asimismo, Carmona mantuvo encuentros con el director general de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos de la Cancillería peruana, Augusto David Teodoro Arzubiaga Scheuch, con quién conversaron sobre «cooperación antártica, pesca ilegal y la iniciativa «Pampa Azul»».

También sostuvo una audiencia con el secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Ilich López Ureña, acompañado por la designada presidenta de la Liga Parlamentaria de Amistad Argentina-Peruana, Susel Paredes.

A su vez, por invitación de la Federación de Municipios Libres del Perú (Femulp), Carmona participó como invitado de honor en la inauguración del parque «Malvinas Argentinas» en la Municipalidad Distrital de Ate, Lima, donde hizo entrega de una bandera argentina firmada por excombatientes de Malvinas de la localidad de Morón al alcalde de Ate, Edde Cuellar Alegría.

telam.com.ar/notas gobierno-derecho-malvinas

Relanzan un proyecto para hacer una conexión marítima entre Tierra del Fuego y Santa Cruz

El llamado «Cruce por aguas argentinas» constituye un reclamo histórico de los fueguinos, que carecen de una conexión terrestre con la zona continental del país. El proyecto  implica quedarse con un negocio millonario vinculado con el transporte logístico y de pasajeros en la región.

POR GABRIEL RAMONET 27-11-2021 | 12:37

La cabecera fueguina se ubicar en la Baha de San Sebastin cerca de la frontera con Chile y la santacrucea ser en Punta Loyola en las proximidades de la ciudad de Ro Gallegos
La cabecera fueguina se ubicará en la Bahía de San Sebastián (cerca de la frontera con Chile) y la santacruceña será en Punta Loyola, en las proximidades de la ciudad de Río Gallegos.

El gobierno de Tierra del Fuego y el Ministerio de Transporte de la Nación relanzaron el proyecto para concretar una conexión marítima entre esa provincia insular y Santa Cruz, lo que además de cuestiones de soberanía, implica quedarse con un negocio millonario vinculado con el transporte logístico y de pasajeros en la región, explicaron fuentes oficiales.

El llamado «Cruce por aguas argentinas» constituye un reclamo histórico de los fueguinos, que carecen de una conexión terrestre con la zona continental del país y que sólo pueden acceder a territorio santacruceño pasando previamente por Chile.

Para ello, tanto vehículos particulares como camiones de carga deben realizar un periplo que incluye cuatro aduanas; dos en San Sebastián, en el norte fueguino, y otras dos en Monte Aymond, en el sur de Santa Cruz, lo que implica más de 200 kilómetros de rutas chilenas y el cruce en barcaza del Estrecho de Magallanes.

Es por eso que el Gobierno Nacional y las autoridades provinciales retomaron este año la iniciativa de construir instalaciones portuarias en Tierra del Fuego y Santa Cruz para establecer un cruce marítimo regular por aguas nacionales, a través de buques portacontenedores.

La cabecera fueguina se ubicará en la Bahía de San Sebastián (cerca de la frontera con Chile) y la santacruceña será en Punta Loyola, en las proximidades de la ciudad de Río Gallegos

Funcionarios de la Administración General de Puertos (AGP) contrataron en agosto a una consultora que analizó los posibles puntos de conexión entre ambas provincias.

A fines de octubre, la empresa comunicó que la cabecera fueguina se ubicará en la Bahía de San Sebastián (cerca de la frontera con Chile) y la santacruceña será en Punta Loyola, en las proximidades de la ciudad de Río Gallegos.

Según el interventor de la AGP, José Beni, la consultora que realizó los estudios técnicos avanzará ahora con el diseño de los anteproyectos de los pliegos de licitación.

«La idea es recibir ese trabajo en los próximos meses y concretar el llamado y la selección de ofertas, con el objetivo de comenzar las tareas a principios del 2023«, dijeron fuentes del gobierno fueguino consultadas por Télam.

Por su parte, Beni recordó en el anuncio del relanzamiento de trabajos que el proyecto fue impulsado por el ex ministro de Transporte Mario Meoni (fallecido en abril de este año) y retomado por el actual ministro Alexis Guerrera.


«Es un trabajo complejo, con muchos pasos que hay que dar, pero venimos avanzando muy bien. Ahora viene el estudio técnico profundo, y el desarrollo del pliego de licitación», remarcó el funcionario en declaraciones oficiales.

Aunque aún no existen precisiones acerca del tiempo que demandaría el cruce y el costo que tendría para pasajeros particulares y empresas, las autoridades mencionaron que la idea es generar un «servicio regular de transbordadores portarodantes del tipo RO-PAX, que incluirá el desarrollo o acondicionamiento de infraestructuras portuarias para su funcionamiento».

Para el gobernador fueguino, Gustavo Melella, el cruce constituye «un sueño para todos los fueguinos que sufren el paso por Chile, con todas sus demoras y sus trabas».

«Además del avance de la soberanía, tendremos grandes beneficios en producción y en turismo. Es una alegría ver que Nación avance con seriedad y compromiso hacia este objetivo«, subrayó el mandatario.

Por otra parte, entidades como el Foro Naval Argentino Hipólito Bouchard sostuvieron que el cruce atenderá, además de las cuestiones de soberanía, las «necesidades del transporte de mercadería que unifica las zonas francas de la Nación -zona franca Rio Gallegos con el territorio de regulación especial (ZF) de Tierra del Fuego- que hoy controlan las petroleras multinacionales (Bahía de San Sebastián), a lo que se suman las necesidades del negocio turístico», afirmó Martin Ayerbe, presidente de la entidad, en un comunicado.

La idea es generar un servicio regular de transbordadores portarodantes del tipo ROPAX que incluir el desarrollo o acondicionamiento de infraestructuras portuarias para su funcionamiento
La idea es generar un «servicio regular de transbordadores portarodantes del tipo RO-PAX, que incluirá el desarrollo o acondicionamiento de infraestructuras portuarias para su funcionamiento».

El negocio

A su vez, la Federación Popular del Transporte (Fepotra) realizó un estudio económico en 2016 donde aseguró que el negocio del transporte en la zona genera unos «40 millones de dólares anuales» en favor de la empresa Transbordadora Austral Broom (Tabsa) de Chile, la única que realiza el cruce en barcaza entre Tierra del Fuego y Santa Cruz.

El estudio se basó en datos de facturación de la empresa y recopiló información de organismos como la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General de Migraciones (DGM) y la Dirección Nacionalidad de Vialidad (DNV), entre otros.

El relevamiento arrojó que entre 2011 y 2016 realizaron el cruce por Chile, en promedio y en ambos sentidos, «unos 315 automóviles, 188 camiones y entre 8 y 9 colectivos diarios», además de «1.734.233 toneladas anuales de productos».

Según el análisis de Fepotra, que postula un cruce más corto por aguas argentinas y se opone al trayecto proyectado, cada camión de carga de las fábricas electrónicas, plásticas o textiles de la isla, debe cubrir un sobrecosto de 470,7 dólares para pasar por Chile y llegar a Santa Cruz en su viaje a los grandes centros de distribución del país.

https://www.telam.com.ar

‘Hasta que el cambio climático los separe’: el calentamiento del océano amenaza la monogamia de los albatros de las Malvinas

Publicado: 26 nov 2021

Un estudio halló factores que propician la separación de las parejas de este tipo de aves, consideradas por los científicos como las más constantes en sus relaciones.

'Hasta que el cambio climático los separe': el calentamiento del océano amenaza la monogamia de los albatros de las Malvinas
Una pareja de albatros de ceja negra en medio de una gran coloniaShutterstock

El cambio climático y el calentamiento del océano afectan negativamente a la vida a los albatros y, posiblemente, se encuentra en el origen de la ruptura de muchas parejas de estas grandes aves marinas, según revela un estudio publicado el miércoles en la revista Proceedings of The Royal Society B.

El aumento de la temperatura del agua se traduce en una disminución de la población de peces, lo que obliga a las aves a pasar más tiempo lejos de la costa para procurarse alimento. Estas condiciones más severas pueden afectar a los niveles hormonales y reducir la probabilidad de supervivencia de las crías, estiman los autores.

Aunque los albatros son aves monógamas con parejas muy estables, el calentamiento parece «afectar indirectamente a su separación a través de cambios en las tasas demográficas». En particular, la tendencia al ‘divorcio’ puede estar vinculada a «unos mayores costos reproductivos, cambios en la fenología (la relación entre los factores climáticos y los ciclos de vida) y estrés fisiológico», detalla el estudio.

El equipo de ornitólogos liderado por Francesco Ventura ha sido el primero en documentar «efectos disruptivos de las condiciones ambientales desafiantes» que les han permitido concluir que que estas aves se separan más a menudo en los años con anomalías de temperatura en la superficie del mar. 

Las aves de Malvinas en cifras

Encuentran la clave para resolver el misterio de la muerte masiva de aves marinas en 2013

Encuentran la clave para resolver el misterio de la muerte masiva de aves marinas en 2013

«La ruptura impulsada por el medio ambiente puede, por lo tanto, ser una consecuencia inadvertida del cambio global», sintetiza el artículo científico. Para llegar a esta conclusión, los investigadores observaron una población salvaje de 15.500 parejas de albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) que durante 15 años anidaban en las islas Malvinas. Aunque un fenómeno de estrés o un evento ambiental como una tormenta pueden ocasionar muertes, el estudio excluyó los casos de separación e los que un miembro de la pareja moría.

El equipo determinó que la el promedio anual de separaciones era del 3,7 %, pudiendo oscilar entre un 0,8 % y un 7,7 % en función de distintos factores externos. Algo que ya se sabía es que las parejas eran estadísticamente más propensas a separarse después de una reproducción fallida (pérdida del huevo o del polluelo). Incluso teniendo cuenta estos fracasos individuales y la escasez de peces, la probabilidad de divorcio crecía aquellos años en los que la superficie marina se calentaba más. Así, en 2017, cuando las temperaturas de la superficie del agua fueron inusualmente altas, la tasa de ‘divorcios’ se disparó en casi el 8 %.

Estrés y ‘culpabilidad’ de ellos y de ellas

Según señaló Ventura en declaraciones al diario The Guardian, el aumento en la tasa de separación de estas aves podría deberse a que el cambio climático aumenta el estrés en las relaciones entre los albatros. «Proponemos la hipótesis de culpabilización en la pareja» en referencia a una situación en la que la hembra podría sentir «niveles más altos de estrés» y atribuirlos a «un mal desempeño» de el macho.

Los investigadores también concluyeron que los machos son menos propensos a iniciar la separación que las hembras, porque ellas tenían más probabilidad de procrear con una nueva pareja que ellos, lo que supone un rasgo característico para esta familia de aves.

https://actualidad.rt.com/actualidads

La Gráfica inaugura Auditorio con la entrega de los Premios Soberanía

Transmisión especial por aire, web y redes sociales.

24 noviembre, 2021 en CulturaSoberanía

Desde las 21 horas de este viernes 26 de noviembre, Radio Gráfica inaugura su flamante Auditorio Soberanía con la primera entrega de los Premios Soberanía, la cual se podrá escuchar en vivo por la FM 89.3 y seguir por FacebookTwitter e Instagram.

Después de un año de trabajo, se estrena un espacio comunitario para la cultura popular en el sur de la ciudad de Buenos Aires que es posible gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El Auditorio, con capacidad para 100 personas, está acustizado con un sistema de ingeniería que reconvirtió el salón de Radio Gráfica, que ahora también luce dos mapas claves en la lucha por nuestro territorio, el de Malvinas, islas usurpadas desde 1833, y el Bicontinental, en el que se aprecia la verdadera dimensión de nuestra Antártida y Mar Argentino.

Los Premios Soberanía son reconocimientos a personalidades y organizaciones libres del pueblo por su lucha por nuestra Independencia. En esta primera edición, serán para Milagro SalaStella Calloni, la Asociación de Combatientes de Malvinas de Avellaneda y Carlos Minucci.

Esta inauguración y entrega de premios es una apuesta a la malvinización, a la reivindicación de nuestras gestas nacionales, desde la comunicación y la cultura.

Acto por el día de la Soberanía Nacional en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. – Museo Malvinas

noviembre 23, 2021

Acto por el día de la Soberanía Nacional en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Con presencia de autoridades nacionales y provinciales, el viernes 19 de noviembre se realizó el acto en conmemoración del día de la Soberanía Nacional en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, ubicado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Núñez, CABA).

Tras la inauguración del Espacio Sentir Malvinas, una baldosa que contiene turba de las Islas Malvinas ubicada en el ingreso al establecimiento, y la presentación de una balsa salvavidas, en el segundo nivel del museo, similar a la usada para rescatar a la tripulación del Crucero ARA Gral. Belgrano, se dio lugar al acto central en la explanada de la Plaza Gaucho Rivero.

Estuvieron presentes el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella; el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Guillermo Carmona; y el director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Edgardo Esteban.

Esteban abrió el acto reafirmando que “Malvinas nos une. Malvinas tiene que ser ese rescate de lo colectivo, esa pertenencia que tenemos los argentinos y las argentinas de esta historia, de este pasado, pero también mirando hacia el futuro porque tenemos que seguir exigiendo al Reino Unido que se siente a dialogar para recuperar nuestras Islas de manera pacífica.”

Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Guillermo Carmona, enfatizó que “tenemos que avanzar con gran convicción de nuestra causa. Una causa que es nacional, una causa regional, que es de nuestra América, y una causa también global contra el colonialismo, para que terminen estos resabios de imperialismo colonial que resultan absolutamente inaceptables en el siglo XXI.»

El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, se refirió a que «por primera vez en la historia de la provincia se ha iniciado un proceso de aplicación de leyes provinciales» para la regulación de empresas que trabajan en Malvinas. “Esto es un acto de soberanía y reivindicación porque es nuestra tierra y tienen que cumplir con nuestra legislación. Si no lo hacen seguiremos con las acciones en la justicia de Tierra Del Fuego, que es el único gobierno legítimo de las Islas Malvinas.

Durante el evento, el Gobernador Melella hizo entrega de la bandera de Tierra del Fuego al Ministro Bauer, como símbolo de la soberanía argentina en el Atlántico Sur.

Para finalizar esta vigilia por la Soberanía Nacional, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, recordó que «la Batalla de la Vuelta de Obligado, esa invasión de las potencias europeas, fue colocada por el General San Martín a la altura de nuestras luchas por la emancipación de España. Y nosotros en ese mismo nivel ponemos nuestra lucha por la defensa de la soberanía argentina en nuestras Islas Malvinas, en ese mismo nivel está el esfuerzo y la entrega que han hecho todos los que allí lucharon hace casi 40 años. Se trata de la misma lucha contra el colonialismo y contra el imperialismo, una lucha por nuestra liberación.»

El cierre de la jornada estuvo a cargo de la banda “Montojo y la Suma”, que realizaron un recital a puro rock, electro y folclore compartiendo temas de su último disco, “La Tercera Invasión”, relacionados con las luchas por la soberanía nacional en las Islas Malvinas.

Tierra del Fuego: tras discutir con su maestra y pedir llevar bordadas las Islas Malvinas en su guardapolvo, su idea se convirtió en ley

Thiago Huenchillán tiene siete años y vive en Comodoro Rivadavia; ahora los fueguinos también llevarán el escudo

22 de noviembre de 2021


En Tierra del Fuego, desde el jueves pasado todos los guardapolvos blancos de las escuelas de la provincia deberán llevar bordadas las Islas Malvinas, gracias a la Ley Thiago, promovida por Thiago Huenchillán un niño de siete años de Comodoro Rivadavia, Chubut.

Thiago Huenchillán consiguió que en Tierra del Fuego los guardapolvos blancos tengan que llevar bordadas las Islas Malvinas

Alumno de 3º grado en la Escuela N° 126 de Kilómetro 8, Thiago tuvo una discusión con su maestra, en abril pasado. En una clase virtual, la docente le dijo que las Islas Malvinas no eran argentinas, a lo que él le aseguró con firmeza: “Sí, sí son argentinas”.

Son argentinas, son argentinas”, siguió repitiendo, pese a la negativa de su maestra. “No son argentinas, son de los ingleses porque viven ahí”, le argumentó al chico, que no se quedó conforme con la respuesta obtenida.

La madre del niño dijo, en diálogo con Comodoro24: “Thiago le mostró la portada con las Islas Malvinas pintadas de celeste y blanco, y ella les dice a los niños que las Islas Malvinas no son argentinas. Thiago se la retrucó y le dijo que sí son argentinas”.

Además, Thiago reconoció que se enojó a raíz del intercambio con la docente y recordó: “Yo le dije que sí son argentinas y después me dijo otra vez lo mismo y yo le volví a decir que sí eran argentinas. No me dijo nada más”.

Veteranos de Malvinas le regalaron una bandera a Thiago
Veteranos de Malvinas le regalaron una bandera a Thiago

Cuando se conoció su historia, un grupo de veteranos de Malvinas se acercaron a saludarlo y le regalaron una banderea. Su anécdota incluso llegó hasta Tierra del Fuego, donde el legislador por la Unión Cívica Radical y exintendente de Ushuaia, Federico Sciurano, propuso que la idea de Thiago se convirtiera en ley.

Thiago es un ejemplo de coraje y también del valor que tiene conocer nuestra soberanía y nuestro territorio. Sin esa enseñanza, sin ese amor a la patria impartido desde su hogar Thiago no hubiera tenido las herramientas para defender férreamente las Islas Malvinas, dijo Sciurano, quien replicó la ocurrencia del niño en su provincia.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, también celebró la iniciativa del niño y la promulgación de la Ley Thiago en la Legislatura de Tierra del Fuego. “Tu patriotismo tiene premio, Thiaguito. ¡Felicitaciones!”, escribió, en su cuenta de Twitter.

www.lanacion.com.ar

Radio Nacional llegará por primera vez a las Malvinas, islas del Atlántico Sur y la Antártida

20 noviembre 2021

Funcionarios nacionales, responsables de RTA y autoridades locales pusieron en funcionamiento un potente transmisor en Radio Nacional Río Grande.


En el marco del Día de la Soberanía Nacional, autoridades nacionales y locales pusieron en funcionamiento este sábado un nuevo y potente transmisor que permitirá que LRA 24 Radio Nacional Río Grande, tenga una cobertura de más de 600 kilómetros en torno a esa ciudad fueguina y sea escuchada en las Malvinas, otras de las islas del Atlántico Sur y la Antártida.

La activación del equipo, que recorrió los más de 2.800 kilómetros que unen Buenos Aires con Río Grande, se realizó esta mañana en las instalaciones de la emisora por parte de la secretaria de Medios y Comunicación Pública, Valeria Zapesochny; la subsecretaria de Medios Públicos, Rosaura Audi; la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano; y el intendente de Río Grande, Martin Pérez.

La inauguración y la puesta en funcionamiento del equipo que tiene una potencia de 100 kw “es una gesta de los medios públicos”, aseguró Zapesochny, quien agregó que desde la Secretaría de Medios y Comunicación trabajará “en el firme compromiso para que las 49 emisoras de Radio Nacional recuperen el valor que tienen que tener”.

Este transmisor es el corazón de la radio y tiene tanto para decir hoy, que es el Día de la Soberanía. Después de cuatro años en los que nos dijeron que nuestras Islas Malvinas estaban lejos, hoy volvemos a decir, cómo siempre, que para un proyecto nacional y popular las Malvinas no se resignan”, afirmó Zapesochny.

La funcionaria nacional destacó: “Tengo una emoción gigantesca por ver cómo nuestra Radio Nacional, la radio de todos los argentinos, crece y llega a todo el país y a nuestras Islas Malvinas. Muchos admiramos a los fueguinos porque acá empieza la patria”.

Por su parte, Lufrano destacó que la Argentina atravesó años en los cuales “el Estado estuvo ausente; donde los trabajadores fueron destratados y las radios abandonadas. Donde intentaron acallarnos, invisibilizarnos y no importaban los medios públicos porque eran un gasto. Para nosotros son una inversión”, señaló.

Para la presidenta de RTA “este proyecto sintetiza un proyecto de país, una mirada diferente de lo que es el Estado y la gestión pública porque un Estado presente acompaña a los más vulnerables y hace lo que debe, que es poner la voz argentina en todo el territorio nacional”, finalizó Lufrano.

Al finalizar el acto oficial fue emitido un mensaje del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, que felicitó a las autoridades de Radio Nacional “por el esfuerzo” que significa, a partir de la puesta en funcionamiento del nuevo equipo, que la transmisión pueda llegar a las islas Malvinas. “Hoy están ocupadas por otros, pero desde la diplomacia seguiremos incansablemente diciendo que las Malvinas fueron, son y serán argentinas”, expresó Fernández.

LRA 24 comenzó a transmitir el 28 de abril de 1973. En 1982, junto a LRA11 Radio Nacional Comodoro Rivadavia, fue una de las generadoras de programación para las Islas Malvinas, sumándose también a la tarea del servicio Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE).

Del evento también participaron el director ejecutivo de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica; el director de la emisora fueguina, Martín Mancieri; la directora LRA10 Nacional Ushuaia e Islas Malvinas, Luz Scarpatt; y el gerente de Emisoras, Juan Martin Ramos Padilla, entre otras autoridades y trabajadores de la emisora.

www.ambito.com

Así se construyó Malvinas

El Diario de Emilio Vernet disponible para descarga

NOVIEMBRE 19 2021

La transcripción e investigación del Diario de Emilio Vernet estuvo a cargo de la Lic. Silvina Gutiérrez del Área de Investigaciones y Archivo del Museo Malvinas y fue presentado en 2020 en el ciclo Soberanía y Memoria del Museo Malvinas e Islas del Atlántico sur.
De aquí en más pretendemos aportar, con la divulgación del Diario de Emilio Vernet, una razón más de nuestra soberanía sobre Malvinas.

Emilio Vernet fue cronista y actor clave en la construcción del primer poblado argentino en las Islas Malvinas.

Descarga El Diario de Emilio Vernet

Así se construyó Malvinas
El Diario de Emilio Vernet en Puerto de la Soledad, 1828-1831

Lic. Silvina Gutiérrez
Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

1.Palabras preliminares

Cuando en 2012 iniciamos la hermosa travesía de construir el guion museológico del
primer Museo Nacional dedicado íntegramente a la Causa Malvinas, sabíamos que
había que remontarse varios siglos atrás para tratar de entender, comprender y poder
expresar la larga historia de nuestros reclamos soberanos; historia transcurrida desde
su primer avistamiento en 1520 hasta nuestros días, pasando en primer lugar y respetuosamente por la memoria de nuestros soldados caídos en la guerra de 1982.
Y fue allí, en esa travesía, que descubrimos, por ejemplo, el asado con cuero con que
los gauchos que habitaban nuestras islas agasajaron al naturalista inglés Charles
Darwin, la impronta heroica del gaucho Antonio Rivero y su resistencia a la ocupación,
la figura altiva y digna de la cacica María la Grande, jefa de los Tehuelches; el vuelo
soberano de Miguel FitzGerald, primero, y de Dardo Cabo y sus compañeros del
Operativo Cóndor, después; y varias otras historias que fueron muchas veces olvidadas
o menospreciadas.
Y fue allí, en esa travesía, que comprendimos que Malvinas es parte indisoluble de la
Patagonia argentina, y que así lo demuestran su fauna y su flora, sus paisajes y sus
recursos naturales.
Y fue allí, entonces, que nos encontramos con el Diario de Emilio Vernet, un cronista
privilegiado de la construcción de ese pueblo que fundó junto a su hermano Luis,
Comandante Político y Militar de las Islas, nombrado por el gobierno criollo y que,
junto a gauchos, negros, indios acriollados y colonos europeos ávidos de trabajo y
aventura, izaron la bandera argentina en cada fiesta patria.
Si la usurpación colonial británica del 2 y 3 de enero de 1833 pretendió, y pretende
aún, hacer tabla rasa con la historia preexistente a esa infausta fecha, tendrá que lidiar
primero contra muchas razones que asisten al legítimo reclamo soberano argentino.
De aquí en más pretendemos aportar, con la divulgación del Diario de Emilio Vernet,
una razón más de nuestra soberanía sobre Malvinas.
Cuando llegaron los invasores ingleses, nosotros, los criollos y los que sin serlo fueron
nombrados por el gobierno criollo, ya estábamos allí. Y no éramos solo un
asentamiento de campaña ni un improvisado y transitorio campamento. Fuimos un
pueblo. El que lo relata día a día es precisamente Emilio Vernet.
Si bien su primera llegada a Malvinas data de 1824, asistiendo al Comandante Pablo
Areguatí, el Diario inicia su recorrido cronológico el 1° de enero de 1828, y lo hace con
este título: “Malvinas Puerto de la Soledad”.
Hasta el 13 de febrero de 1831, Emilio va a dar testimonio día por día de todas las
tareas que él, personalmente, realizará en las labores propias de la construcción del
pueblo, y además dejará constancia de todas las acciones rurales y pesqueras que
permitieron el sustento y el progreso comercial de Malvinas en aquellos años.
El comercio del saladero, el arreo de ganado cimarrón, la pesca y la obtención de
madera proveniente de Tierra del Fuego y el intercambio con los pueblos originarios
fueron parte vital de aquella realidad vivida por nuestros criollos en Malvinas. Y Emilio
va describiendo los pormenores de esa vida en el nuevo pueblo.
Es interesante el relato puntual sobre los festejos con que celebraban cada fiesta
patria, tanto del 25 de Mayo, “Día de la Libertad”, y del 9 de Julio, “Día de la
Independencia”. Es innegable que se impone una conclusión inapelable del testimonio
escrito en el Diario: en Malvinas había una identidad de patria mucho antes de que la
invadieran los ingleses.

Alberto Fernández: ‘Las Malvinas no las vamos a cambiar ni por vacunas ni por deudas’

“No vamos a parar hasta que las Malvinas vuelvan a ser argentinas”, enfatizó el jefe de Estado.

19/11/2021

El presidente Alberto Fernández apuntó este viernes contra la oposición en un acto vinculado a la soberanía de las Islas Malvinas, al enfatizar que no las van a «cambiar ni por vacunas ni por deudas».

«Las Malvinas son, fueron y serán argentinas, mal que les pese a algunos. No cabe ninguna duda del derecho que nos cabe sobre esas tierras. Algunos las minimizan esas tierras, las ven tan alejadas, que hasta se animan a decir que paguemos vacunas entregando las islas. Me asombra que lo digan en púbico, qué impactante, porque en esas islas quedaron las vidas de centenares de argentinos», apuntó Fernández.

Al encabezar el lanzamiento de la Mesa de Trabajo Interministerial «Agenda Malvinas 40 años» junto al canciller Santiago Cafiero, el jefe de Estado puntualizó: «A las Malvinas no las vamos a cambiar por vacunas, ni por deudas».

​»Vamos a pelear hasta que las Malvinas vuelvan a ser argentinas. Y si a alguno se le ocurrió otra idea que la vaya abandonando, porque no es un Presidente que está decidido, es la argentinidad toda la que quiere recuperar ese pedazo de tierra que nos robaron y que es nuestra», subrayó el mandatario argentino.

En el marco de la conmemoración por el Día de la Soberanía Nacional, que se celebra todos los 20 de noviembre, el Presidente continuó: «En esa tierra murieron muchos argentinos y, por el deber que tenemos moralmente de reivindicar a esos argentinos, no vamos a parar hasta que las Malvinas vuelvan a ser argentinas».

De esta manera, Alberto Fernández hizo referencia a los dichos de la titular del PRO Patricia Bullrich, cuando a fines de abril de este año dijo que se podrían «haber dado» las Islas Malvinas a cambio de vacunas

Bullrich hablaba en televisión sobre las negociaciones del Gobierno con el laboratorio Pfizer cuando, al pasar, sugirió que, a cambio de las vacunas, se le «podrían haber dado las Islas Malvinas»..

Alberto Fernández encabezó el lanzamiento de la Mesa de Trabajo Interministerial "Agenda Malvinas 40 años". Foto: Presidencia de la Nación.

Alberto Fernández encabezó el lanzamiento de la Mesa de Trabajo Interministerial «Agenda Malvinas 40 años». Foto: Presidencia de la Nación.

En ese marco, el Presidente destacó: «Cuando hablamos de soberanía, siempre terminamos hablando de Malvinas, porque allí está nuestra soberanía territorial quebrada, rota, mancillada. Que nadie nunca nos robe el amor por Malvinas, que nunca nadie nos quite el derecho que tenemos sobre esa tierra».

«Con qué facilidad olvidamos lo que esas islas representan para la Argentina. El esfuerzo, la vida que dejaron allí cientos de compatriotas a los que les pedimos ‘vayan y recuperen esas islas’, en un momento de la Argentina políticamente muy alocado. La locura no estaba en quienes peleaban, sino en quienes mandaban en la Argentina», resaltó Fernández, tras ponderar el actuar de los ex combatientes.

Asimismo, el jefe de Estado enfatizó: «Tenemos un deber con la memoria de cada uno de los que fueron a Malvinas. Vamos a seguir trabajando, por la vía diplomática, tratando de convencer al mundo de que las Malvinas son argentinas».

«​El desafío que tenemos el año que viene, a 40 años de Malvinas, es que entendamos cabalmente qué significa ser soberanos. Que la palabra Patria existe, que no es una palabra vieja. Que ser parte ser parte de la Patria es lo que nos vincula. Que ser soberanos no es otra cosa que la posibilidad de recuperar el derecho a decidir por nosotros mismos», expresó.

"Que nadie nunca nos robe el amor por Malvinas, que nunca nadie nos quite el derecho que tenemos sobre esa tierra", enfatizó el jefe de Estado. Foto: Captura

«Que nadie nunca nos robe el amor por Malvinas, que nunca nadie nos quite el derecho que tenemos sobre esa tierra», enfatizó el jefe de Estado. Foto: Captura

En otro tramo de su intervención, explicó que «la soberanía hoy es un concepto multidimensional» que incluye el aspecto alimentario, cultural y ambiental, y afirmó que «ser soberano es no tener que pedirle permiso a nadie para hacer un programa de gobierno y eso tiene mucho que ver con no endeudarnos».

«Ser soberano es también recuperar la capacidad de manejar esa deuda de modo tal que el pueblo argentino no sufra a la hora de pagarla», argumentó durante la actividad de la que también participaron miembros de las Fuerzas Armadas, ex combatientes de Malvinas y familiares de los tripulantes del ARA San Juan.

Cafiero prometió «robustecer» el reclamo de soberanía

El canciller Santiago Cafiero aseguró durante el acto que desde su gestión buscarán «consolidar y robustecer en la comunidad internacional el reclamo de soberanía«.

«La causa Malvinas es una causa que convoca, que nos une y a la que siempre tenemos que estar brindando todo nuestro apoyo. Es una causa común, uno de los pilares de la política exterior de la Argentina», señaló el ministro de Relaciones Exteriores.

En ese marco, Cafiero anunció la apertura de una subsede de la Secretaría de Malvinas en Ushuaia, y afirmó que «recuperar el ejercicio pleno de la soberanía de las Malvinas se ha constituido en una aspiración a la máxima identidad de nuestro país».

«Es un sentimiento unánime del pueblo argentino y así está reflejado a nivel constitucional», concluyó.

Según indicó Presidencia en un comunicado, la Mesa tendrá como objetivo «la elaboración de estrategias para la difusión y concientización en torno a la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

El mandatario estuvo acompañado por el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, y el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

Además, estuvieron presentes los ministros Eduardo de Pedro (Interior), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Claudio Moroni (Trabajo), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Jorge Taina (Defensa) y Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación), entre otros.

La iniciativa, que se establece en el marco de la conmemoración por los 40 años del conflicto del Atlántico Sur que se cumplirán el año próximo, tiene como lema «Malvinas nos une». 

Entre sus ejes centrales se encuentran «la reafirmación de la soberanía argentina sobre los archipiélagos; el llamado a la reanudación del diálogo y las negociaciones con el Reino Unido; y la ratificación del compromiso de la democracia argentina con los medios pacíficos para la resolución de controversias y el respeto al derecho internacional».

Asimismo, se incluyen «el homenaje y reconocimiento a los caídos y a sus familias, y a los veteranos y veteranas de Malvinas».

La mesa de trabajo estará integrada por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Cultura; Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación, e Interior, y trabajará de forma coordinada con el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

También se sumarán las organizaciones de ex combatientes y familiares, universidades, observatorios, y los gobiernos provinciales y municipales.

Clarin

Argentina insistirá en las Malvinas 40 años después de la guerra

19 de noviembre de 2021

«Las Malvinas fueron, son y serán argentinas. Mal que les pese a algunos, no cabe ninguna duda del derecho que nos cabe sobre esas tierras», dijo el presidente de Argentina, el peronista Alberto Fernández, en un acto.

Según informaron fuentes oficiales, la Agenda Malvinas 40 años se confeccionará mediante una mesa de trabajo interministerial y tendrá como objetivo la elaboración de estrategias para la difusión y la concientización en torno al reclamo de soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Los «ejes centrales» de esta «agenda» serán la reafirmación de la soberanía argentina, el llamado a la reanudación del diálogo y las negociaciones con el Reino Unido, la ratificación del compromiso argentino con los medios pacíficos para la resolución de controversias, y el homenaje a los excombatientes y los caídos en la guerra de 1982.

«Vamos a pelear hasta que las Malvinas vuelvan a ser argentinas. No es un presidente el que está decidido, es la argentinidad toda que quiere recuperar ese pedazo de tierra que nos robaron», sostuvo Fernández, quien dijo que hay un «deber moral» de «reivindicar» a los argentinos que murieron en la guerra.

Reclamo diplomático

Fernández sostuvo que su país seguirá trabajando «por la vía diplomática y tratando de convencer al mundo de que las Malvinas son argentinas».

Por su parte, el canciller argentino, Santiago Cafiero, dijo que su país va a continuar en el camino para lograr una «solución pacífica» al conflicto, pero sin dejar de «hacer valer su voz a la hora de defender» su causa y «denunciar la presencia militar injustificada» del Reino Unido en las islas.

«Estamos convencidos de que el camino posible para encontrar una solución definitiva a la controversia con el Reino Unido es en paz y con diplomacia», subrayó.

Nota relacionada: Argentina quiere recuperar soberanía de Malvinas

En 1829, el entonces Gobierno argentino creó la Comandancia Política y Militar de las Malvinas, con Luis Vernet al frente, quien se instaló en las islas como gobernador.

Luego, en 1833, el Reino Unido ocupó el archipiélago y desalojó a sus habitantes y a las autoridades argentinas, que desde entonces siempre han reclamado la soberanía sobre las islas.

En 1965, las Naciones Unidas decidió que Argentina y el Reino Unido se sienten en una mesa de negociación para buscar una solución a la controversia.

Los dos países se enfrentaron por la soberanía de Malvinas en una guerra que se inició el 2 de abril de 1982, con el desembarco de tropas argentinas en el archipiélago, y concluyó en junio de ese año con su rendición ante las fuerzas británicas.

En el conflicto bélico murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.

Fuente: EFE

ultimahora.com/argentina

Mes de la Soberanía: gestos que construyen una Nación y su identidad

En esta nota, enterate de todas las actividades que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Nación, para conmemorar durante todo noviembre el «Día de la Soberanía» en homenaje a la Batalla de la Vuelta de Obligado: uno de los acontecimientos más importantes de la historia argentina.

martes 16 de noviembre de 2021


El 20 de noviembre es el Día de la Soberanía en homenaje a la Batalla de la Vuelta de Obligado, librada en la localidad de San Pedro en 1845. Ese día, por decisión del gobernador de la provincia de Buenos Aires, el Gral. Juan Manuel de Rosas, tropas argentinas resistieron la colonización de las escuadras anglofrancesas que pretendían controlar nuestros canales de navegación y recursos. Aunque Gran Bretaña y Francia obtuvieron la victoria, ese combate se transformó en un símbolo en la defensa de la soberanía por el heroísmo con que nuestras tropas defendieron el territorio y por eso, en 1974, fue sancionada la ley que establece esa fecha como el Día de la Soberanía Nacional.

El Ministerio de Cultura, a través del Plan Nacional de Cultura Solidaria y en articulación con otros organismos, diseñó una serie de actividades que recuperan la fecha patria y la resignifican en múltiples expresiones artísticas y culturales durante todo noviembre, para homenajear a figuras y hechos emblemáticos que a lo largo de la historia fueron conformando nuestra identidad como pueblo.

Agenda de actividades

Dentro de la línea de Murales Federales del Plan Nacional se realizarán diez obras temáticas con colectivos de artistas locales en diferentes puntos del país. En esta ocasión serán sobre el eje “Soberanía e Identidad Nacional”, sumándose a otras obras que conmemoran eventos y figuras que se destacaron de la vida nacional. El primero se realizó en Mar del Plata, en el 16ª aniversario del “NO al ALCA”, cuando Argentina reafirmó en esa misma ciudad y junto a otros mandatarios latinoamericanos, en 2005, la decisión de soberanía en la región y ​​de construcción colectiva de una Patria Grande.

El 13 de noviembre se cumplen 120 años del nacimiento Arturo Jauretche y en la localidad bonaerense de Lincoln se realizará un mural para homenajear a uno de los hombres que marcó a fuego, con su accionar político y su pluma, la defensa de la identidad nacional y la lucha del pueblo trabajador por las conquistas sociales, en pos de lograr la plena soberanía frente a los enemigos foráneos e internos.

En la localidad de San Pedro, donde tuvieron lugar los sucesos de la Vuelta de Obligado, se realizará un mural en homenaje a Don Juan Manuel de Rosas, quien cumplió un papel fundamental como estadista y diplomático frente a las tropas invasoras de la armada anglofrancesa, y a quien el propio Gral. San Martín se lo reconociera dejándole como herencia su sable corvo.

Recordando a los 649 conscriptos y soldados caídos en la Guerra de Malvinas -llevados a combate sin más que su propia juventud-, a más de un millar de heridos y a aquellas enfermeras de la Fuerza Aérea que los atendieron en el frente de batalla, el Plan Nacional de Cultura Solidaria acompaña la proyección del documental “Nosotras también estuvimos”, del director Federico Strifezzo. Después de 37 años de silencio, tres enfermeras de la Fuerza Aérea inician un viaje para recordar cómo fue su participación durante la guerra de Malvinas. El estreno será el jueves 18 noviembre a las 18 h en el Cine Gaumont con entrada libre y gratuita, y contará con la presencia del realizador y las protagonistas. Las proyecciones continuarán hasta el miércoles 24 a las 18:30 h (Rivadavia 1635, CABA).

En reconocimiento a otras formas de ejercicio de la soberanía, la autonomía y el ejercicio de derechos, se presentará la campaña “Ilustraciones a Voz Alzada: Soberanía alimentaria y derechos”, para la cuál la Dirección de Programas Socioculturales convocó a seis artistas gráficas del centro y sur de Argentina para elaborar una colección de postales que reivindican el lugar de las campesinas y mujeres rurales en la producción de alimentos, como otro aspecto de la soberanía encarnada en el día a día de los territorios.

Acompañando el trabajo de los Espacios de la Memoria, continúan las Veredas culturales. Con el título «Memoria y Juventud», en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio «Automotores Orletti», se realizó un homenaje a una generación de jóvenes víctimas de la represión de la última dictadura cívico militar, al cumplirse 45 años del desmantelamiento del centro clandestino. La jornada incluyó la realización de un mural por “Memoria, verdad y justicia”, la muestra itinerante de “Pancartas por la Memoria” de la Dirección de DDHH en la Cultura, “Charlas en primera persona” con Lita Boitano, presidenta de Familiares Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, y cerró con un espectáculo de Freestyle a cargo de “Sucre Rap”.

En los Centros Juveniles de régimen cerrado, junto al Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia de PBA (OPNyA), se llevaron adelante actividades del Programa Ajedrecear donde los jóvenes en situación de encierro disfrutan de jornadas recreativas junto a sus pares y son acompañados institucionalmente, aprendiendo o profundizando el conocimiento de un juego de estrategia que moviliza el pensamiento. En estos encuentros además se realiza la entrega de juegos de ajedrez y cuadernillos de tácticas y estrategia.

Se realizó la jornada “Hablemos de Derechos” en el Espacio Garrigós, dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, de la que también participaron distintos organismos con stands de políticas públicas destinadas a adolescencias y juventudes como la ANSES, la SEDRONAR, la ACUMAR, los ministerios nacionales de Trabajo, de Mujeres, Género y Diversidad, de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de Educación y de Salud, la Secretaría de DDHH de la Nación y el INJUVE (Instituto Nacional de Juventudes). Durante toda la jornada los y las jóvenes realizaron una radio abierta, talleres de serigrafía, grafiti, kermes, juegos de mesa y como broche de oro, unas batallas de freestyle.

En diferentes localidades y pueblos, en articulación con el Programa “Organizar Comunidad” del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de PBA, se trabaja con niños, niñas y adolescentes desarrollando actividades en espacios públicos con dinámicas lúdicas, teatrales, talleres de plástica y construcción de títeres especialmente preparados por la Compañía de Teatro, integrada por talleristas y artistas del Ministerio de Cultura.

Junto a la Secretaria de Turismo, Ambiente y Planeamiento del Partido de Mar Chiquita se llevó adelante el “Fin de semana del Cordero Costero”, en Mar de Cobo, una fiesta para toda la ciudad con espectáculos artísticos y actividades del Programa Ajedrecear.

En la Comuna 15 se desarrolló un festival migrante junto a la colectividad peruana que incluyó espectáculos para niños y niñas.

Como parte de la línea Intervención en la Vía Pública, en la Casa Central de la Cultura Popular de la Villa 21-24 y en articulación con la Comuna 4, se realizaron actividades infantiles de lectura en el “Espacio de libros”, plástica, armado de títeres y la presentación del Mago Nicolás.

Reivindicar la cultura de un pueblo y su identidad nacional, sus costumbres, creencias, oficios y artes, y promover sus derechos culturales, es comprometerse cada día frente a los intereses que tanto desde afuera como desde adentro pretenden ponerlo de rodillas, por lo que la soberanía debe ser defendida en cada una de sus expresiones.

argentina.gob.ar/noticias

La OEA aprobó una declaración de apoyo a la Argentina por Malvinas y llamó a reanudar las negociaciones con el Reino Unido

La Organización de los Estados Americanos convocó al diálogo por la disputa sobre la soberanía. El canciller Cafiero dijo que el gobierno argentino considera a las islas “un territorio colonial pero no un pueblo colonizado”.

12 de noviembre 2021

El canciller Santiago Cafiero reafirmó los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas ante la 51 Asamblea General de la OEA, que  se celebra en Washington. (Foto NA)
El canciller Santiago Cafiero reafirmó los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas ante la 51 Asamblea General de la OEA, que se celebra en Washington. (Foto NA)

La Organización de los Estados Americanos (OEA) pidió este viernes que se reanuden “cuanto antes” las negociaciones entre Reino Unido y la Argentina acerca de la soberanía sobre las Islas Malvinas para encontrar una solución pacífica.

En una asamblea general celebrada virtualmente por segundo año debido a la pandemia, la OEA adoptó por una declaración que reafirma la necesidad de que la Argentina y el Reino Unido “reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía” sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Se trata “de parte integrante del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace más de 188 años”, señala la OEA.

El canciller Santiago Cafiero afirmó que “la usurpación británica llevada a cabo en tiempos de paz y contraria al derecho internacional vigente en la época representó un quebrantamiento de la integridad territorial argentina”.

La guerra de Malvinas

En 1982, la Argentina y el Reino Unido fueron a la guerra por estos territorios en la que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres lugareños. Al cabo de 74 días de guerra, los argentinos fueron derrotados por las fuerzas británicas. Ante esta situación, la Argentina pide una solución definitiva a la disputa “a través del diálogo”.

Foto: Adobe Slack
Foto: Adobe Slack Por: Adwo – stock.adobe.com

La Argentina reclama al Reino Unido que acate una resolución de la ONU de 1965 para discutir la soberanía. Argumenta que el gobierno y la población argentina del archipiélago fueron expulsados por tropas británicas en 1833.

La soberanía en disputa y el derecho a la “autodeterminación” de los habitantes de las Islas

El Reino Unido insiste en no negociar por considerar que la soberanía le pertenece y la población isleña votó casi en un 100% a favor de su pertenencia británica en un referéndum en 2013.

En el turno de los observadores permanentes de la OEA, el Reino Unido reaccionó defendiendo “el derecho a la autodeterminación” de los habitantes del territorio.

Vista aérea de Puerto Stanley, Islas Malvinas. (Foto: Steve Allen / Adobe Slack)
Vista aérea de Puerto Stanley, Islas Malvinas. (Foto: Steve Allen / Adobe Slack) Por: ©STEVE ALLEN; -; Steve Allen Travel Photography | mrallen – stock.adobe.com

La representante del Reino Unido en la OEA afirmó que su país está dispuesto “a trabajar de manera constructiva” pero el diálogo “debe ser aprobado por las Malvinas” que “tienen su propio gobierno”.

La postura del Gobierno argentino

Según Cafiero, “llama la atención que aún hoy sean mantenidas políticas migratorias con relación a los ciudadanos argentinos que en los hechos encuentran límites para visitar las islas”, al contrario de lo que sucede con los habitantes de las Islas.

El gobierno argentino considera a las Islas Malvinas “un territorio colonial pero no un pueblo colonizado”.

La OEA aprobó una declaración de apoyo a la Argentina por Malvinas y llamó a reanudar las negociaciones con el Reino Unido

La población de las islas -afirma Cafiero- “no se diferencia de aquella de la metrópolis a diferencia de los casos clásicos de colonialismo en que un pueblo preexistente es víctima de la instauración de una dominación colonial”.

tn.com.ar/politica

Homenajes a nuestros Héroes de Malvinas

Continuamos con la campaña Rumbo a los 40 años de Malvinas, rindiendo homenaje a nuestros Veteranos de Guerra de Malvinas en todo el país

Publicado el viernes 05 de noviembre de 2021


En Misiones, el general de brigada (R) VGM Sergio Fernández dio una charla al personal de la XIIda Brigada de Monte durante las maniobras finales de la Gran Unidad de Combate en Oberá y Apóstoles.

Aprovechando su estadía en la provincia el general Fernández, quien integrara la Compañía de Comandos 601 durante la Guerra, se reunió con la familia del teniente Estévez, dio charlas en el Colegio Nª 1 Martín de Moussy (al que asistió el héroe misionero), en Liceo Naval Militar Almirante Storni y fue entrevistado por la televisión y radios locales

El Liceo Militar General Aráoz de Lamadrid participó del homenaje que se realizó a nuestros Héroes de Malvinas en la localidad de Yerba Buena (Tucumán).

En el monumento a la Gesta se depositó una ofrenda floral y la Banda Militar «Pedro Bustamante» ejecutó las estrofas del Himno Nacional Argentino, Silencio Militar -en honor a quienes quedaron en guardia permanente en las Islas- y la Marcha de Malvinas

Mientras tanto, en la pérgola de la peatonal Sarmiento y en la Plaza Independencia de la ciudad de Mendoza, la Banda Militar Talcahuano, del Regimiento de Infantería de Montaña 11, realizó un concierto para homenajear a los Veteranos de la Guerra de Malvinas y honrar a quienes quedaron como custodios permanentes de nuestra soberanía en las Islas.

En Chubut, La Banda Militar del Regimiento de Infantería Mecanizado 25 participó de la ceremonia que se celebró en el gimnasio municipal de Sarmiento. Allí, nuestros músicos militares ejecutaron marchas y canciones ilustrada con imágenes y videos de la gesta de Malvinas y el ex soldado VGM Ernesto Curapil hizo uso de la palabra. Más tarde, en la sala histórica de la unidad se entregaron los premios a los ganadores del concurso escolar.

En Villaguay (Entre Ríos) la Banda Militar “Trompa de ordenes Cosme Chirú”, del Regimiento de Caballería de Tanques 1 llevó a cabo una retreta en la plazoleta “Antártida Argentina”, allí ejecutó obras musicales alusivas a Malvinas, con la presencia de veteranos de guerra locales, autoridades municipales y alumnos de escuelas cercanas.

También en Mar del Plata se homenajeó a nuestros Héroes de Malvinas. Para ello, la Banda Militar de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601 – Escuela, dio un concierto en el monumento que se encuentra en el barrio 2 de Abril.

El 2 de noviembre, Día de los Muertos por la Patria, se celebró una misa en la capilla del Destacamento de Vigilancia del Cuartel Corrientes a donde fueron especialmente invitados los Veteranos de Guerra de la ciudad y sus familiares.

www.argentina.gob.ar

Monólogo argentino y avance británico

Con políticas erróneas, erráticas o ausentes, se ha provocado la más grande pérdida territorial de la Historia Argentina, desde la independencia

César Augusto Lerena

02-11-2021

“Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas” (Res. 1514 XV de la ONU, 14/12/1960 inc. 6). 

No parece entenderlo así el Reino Unido de Gran Bretaña, que ha hecho oídos sordos a todas las resoluciones mientras que los reclamos diplomáticos argentinos apoyados internacionalmente, como el recibido el pasado 21 de octubre en la ONU, resultan necesarios, pero insuficientes. 

Sabemos que en 1965 la ONU dictó la Res. 2065 (XX) reconociendo la disputa entre Argentina y el Reino Unido respecto a Malvinas y los instó al diálogo, pero ya pasaron 56 años de monólogo y cooperación unilateral argentina y 45 años de avance territorial y de explotación británica. 

Unos pocos argentinos que desconocen resoluciones, la Constitución y las cuestiones geopolíticas, económicas, jurídicas e históricas opinan que el Gobierno de Argentina debe tener en cuenta la opinión de los isleños, a pesar de solo tratarse de habitantes británicos implantados en Malvinas. 

En los últimos tiempos, Sabrina Ajmechet de Juntos puso en duda que las Malvinas sean argentinas; Patricia Bullrich sugirió que podrían haberse cambiado Malvinas por vacunas y Marcelo Kohan prometió a los isleños “un plebiscito sobre la soberanía” (Infobae, CARI, 2018), con la particularidad que este último hoy pertenece al Consejo Nacional de Malvinas

Con las opiniones de personajes que tienen una gran exposición pública y la instrumentación de políticas erróneas, erráticas o ausentes, se ha provocado la más grande pérdida territorial de la Historia Argentina, desde la independencia nacional. 

El 23 de septiembre de 1973, el Frejuli ganó las elecciones con la fórmula Perón-Perón obteniendo el 61,85% de los votos y, como producto de las gestiones diplomáticas de ese Gobierno, el 1° de diciembre de 1976 las Naciones Unidas aprobaron la Res. 31/49, en base a las Res. 1514 (XV); 2065 (XX); la 3160 (XXVIII) y, teniendo en cuenta, la Declaración Política de la Conferencia de los Países no Alineados (Lima, 1975) donde, en especial, se instó a los gobiernos a “?abstenerse de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales?”, cuestión que el Reino Unido violó sistemáticamente.

Los resultados de la acción argentina y británica están a la vista: en 1976, al dictarse la Res. 31/49 de la ONU, la disputa se limitaba a Malvinas (11.410 kilómetros cuadrados y tres millas marinas alrededor). 

En 1989/90, por los Acuerdos de Madrid, se incorporaron las Georgias y Sándwich del Sur y el Reino Unido consideró, con ese acuerdo, haber dado fin a la disputa. Hoy ocupan 1.639.900 kilómetros cuadrados del territorio marítimo, nos disputan 1.430.367 kilómetros cuadrados de la plataforma continental y 965.597 kilómetros cuadrados de la Antártida Argentina.

Especialmente desde los Acuerdos de Madrid, el Reino Unido otorga licencias pesqueras a empresas que capturan 250.000 toneladas por año, por un valor de unos US$ 1.000 millones. Se forman sociedades mixtas española-británicas que, desde 2021, 51% de sus acciones deben estar a favor de los isleños. En un par de años las empresas que operen en Malvinas tendrán “apariencia británica”. En 45 años las empresas extrajeron 11 millones de toneladas de productos pesqueros por un valor de US$ 45.000 millones. Desde 1976 más de 350 buques extranjeros capturan un millón de toneladas de recursos pesqueros migratorios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). 

El paso de las décadas

Durante la década de 1980, la Cancillería rechaza en 1981 la propuesta británica de “congelar por un determinado plazo la cuestión de la soberanía?”; oferta que hizo suya “sin vencimiento” Dante Caputo en 1987 y Domingo Cavallo cerraría los Acuerdos de Madrid en 1989/90, bajo la “fórmula del paraguas”. 

Desde 1983 se inicia un proceso de desmalvinización, desculturalización que facilita a los británicos el inicio de una serie de procesos ruinosos para el país. En 1985 el Reino Unido inaugura un nuevo Aeropuerto en Malvinas para facilitar las operaciones militares y en 1986 Caputo concreta los “Acuerdos Marco” con la URSS y Bulgaria con la intensión fallida de que sus buques pesquen en el área de Malvinas. 

Como respuesta, el Gobierno ilegal de las islas crea la Zona Provisional de Conservación (FICZ), que prohíbe la pesca argentina 150 millas en torno a Malvinas, además de reivindicar la ZEE de 200 millas. El mismo año se crea la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” (ZPCAS) con participación de todos los Estados con ZZE en el Atlántico Sur. Pese a ello el Reino Unido incrementa su armamento en las islas y la explotación de los recursos. 

En la década del 1990, se firman en 1898/90 los Acuerdos de Madrid I y II que confirman la “fórmula del paraguas”, la entrega de la pesca y las restricciones militares. En 1990 Cavallo firma el “Acuerdo del Gallinero”, de conservación conjunta de la pesca, facilitando al Reino Unido el otorgamiento de licencias. 

En 1991, delimita las Líneas de Base y allana al Reino Unido la limitación en Malvinas. En 1993 éste amplía su ocupación hasta 200 millas alrededor de las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur y, en 1994 se apropia de 1.400 kilómetros cuadrados al noroeste de Malvinas, que denomina “GAP”, para proteger sus capturas de calamar. 

Ambos gobiernos, en 1995, acuerdan una investigación pesquera y el Reino Unido obtiene una información vital para otorgar licencias pesqueras. En 1996, el secretario Andrés Cisneros muestra como exitoso el acuerdo que normaliza las relaciones con Inglaterra y donde Argentina no limita la ocupación territorial ni la explotación pesquera. En 1998 se firma un “Convenio de Cooperación Militar” que, en lugar de reducir la presencia militar británica, se instala la mayor base de la OTAN del Cono Sur y se mantiene la obligación de informar los movimientos militares argentinos. 

En 1999, Cisneros acuerda combatir los “buques sin licencias británicas”, una de las mayores cooperaciones unilaterales argentinas en favor de la economía isleña.

Durante la década del 2000, la Ley 25.290 aprueba, en el año 2000, el llamado Acuerdo de Nueva York (1995), que -de ratificarse- pondría en manos de los Estados de Bandera a través de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) el control de las especies migratorias argentinas, habilitando al Reino Unido para intervenir en la administración del Atlántico Sur, violando la Constitución Nacional. En 2005 se incluye, a Malvinas, Georgias, Sándwich y la Antártida como Territorios Británicos de Ultramar en la UE y los británicos otorgan licencias de pesca por 25 años en Malvinas.

En la década del 2010, el Reino Unido inicia (en 2011) las exploraciones petroleras en Malvinas y, crea la reserva “Blue Belt”, la más grande del mundo con 1.070.000 kilómetros cuadrados (tres veces más grande que Gran Bretaña) alrededor de Georgias y Sándwich del Sur, incluidos 20.000 kilómetros de dentro del área de la Convención para la Conservación de los Recursos en la Antártida. En 2012 el director ilegal de Pesca de Malvinas declara: “Sin la pesca los malvinenses no podrían haber subsistido”. En 2016 el Pacto Foradori-Duncan declara “adoptar las medidas para remover los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas”, que facilitaría la pesca y los vuelos a San Pablo desde Malvinas. 

En el 2016/17, la Comisión de Límites (CLPC) aprueba el informe argentino, que recomienda solo 351.633 kilómetros cuadrados y deja sin tratar 1.430.367 kilómetros por entender que son espacios disputados con el Reino Unido. En 2019 se otorga a empresas británicas la explotación petrolera offshore que consolidan la presencia británica en el área.

En 2020 se crea por ley 27.558 una Comisión integrada con legisladores, académicos y veteranos de guerra, entre cuyos miembros, hay quién tiene una posición alejada a la establecida en la Constitución. Sancionada la Ley 27.564 para aumentar las multas a la pesca ilegal, hasta la fecha no se han aplicado a los buques que operan en Malvinas o a la captura de las especies migratorias argentinas. 

En 2021 se produce el Brexit y la salida de Malvinas de la UE. Sin embargo, a instancias de España, los productos de Malvinas siguen ingresando a Europa sin aranceles. Se construye el puerto en Georgias y se anuncia la construcción de otro en Malvinas que se constituirá en el epicentro de las operaciones del Atlántico Sur y la Antártida. Uruguay y Chile dan apoyo logístico y portuario a Malvinas.   

La información precedente demuestra la grave violación del Reino Unido de la Res. 31/49 de las Naciones Unidas y la necesidad de nuevas estrategias de Argentina.

 eleconomista.com.ar