11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente  sancionó como «Himno» a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera. En conmemoración a esa fecha recordamos dos versiones especiales: una de ellas, realizada por músicos de los elencos nacionales, desde sus casas; otra, la intercultural, en las voces de niños y niñas de escuelas de Córdoba, Chaco, Río Negro y Santiago del Estero.

Día del Himno Nacional Argentino: Por qué se celebra cada 11 de mayo

El 11 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Argentino al recordarse la fecha en que la Asamblea del año XIII sancionó como «Himno» a la marcha patriótica que llevaba letra de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

La obra teatral El 25 de Mayo de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.

Los cambios desde su versión original hasta la actual

A través de su historia la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacionalCanción patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.

La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un «arreglo» en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.

Facsimil de la partitura del Himno Nacional Argentino adquirido por la Caja Nacional de Ahorro Postal y donado al Museo Histórico Nacional. 

Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.

Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

Versión original

Sean eternos los laureles que supimos conseguir: Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, libertad, libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta a la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a su planta rendido un León.
(Coro) De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; La grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor.
(Coro) Pero sierras y muros se sienten Retumbar con horrible fragor: Todo el país se conturba con gritos de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia Escupió su pestífera hiel Su estandarte sangriento levantan Provocando a la lid más cruel.
(Coro) ¿No los veis sobre Méjico y Quito Arrojarse con saña tenaz? ¿Y cual lloran bañados en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No los veis sobre el triste Caracas Luto y llanto y muerte esparcir? ¿No los veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir?
(Coro) A vosotros se atreve ¡Argentinos! El orgullo del vil invasor, Vuestros campos ya pisa contando Tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabrán oponer.
(Coro) El valiente argentino a las armas Corre ardiendo con brío y valor, El clarín de la guerra cual trueno En los campos del Sud resonó; Buenos Aires se pone a la frente De los pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran Al ibérico altivo León.
(Coro) San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la Banda Oriental; Son letreros eternos que dicen: «Aquí el brazo argentino triunfó.» «Aquí el fiero opresor de la patria Su cerviz orgullosa dobló.»
(Coro) La victoria al guerrero argentino Con sus alas brillantes cubrió, Y azorado a su vista el tirano Con infamia a la fuga se dio; Sus banderas, sus armas se rinden Por trofeos a la Libertad. Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran majestad.
(Coro) Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarín. Y de América el nombre enseñado, Les repite ¡mortales! Oíd: ¡Ya su trono dignísimo abrieron las Provincias Unidas del Sud! Y los libres del mundo responden: ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud! 

Versión virtual del Himno Nacional interpretada por los elencos nacionales

La obra realizada en abril del 2020, cuenta con 188 videos y audios originales, grabados desde sus casas, en la que participan integrantes de los nueve elencos nacionales: Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía, Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe, Coro Nacional de Jóvenes, Coro Nacional de Niños, Ballet Folklórico Nacional y Compañía Nacional de Danza Contemporánea, bajo la dirección de Mariano Chiacchiarini y Lucia Zicos, como invitados.

Edición musical: Roberto López/ Andres Ascenio

Edición de video: Maru Bolatti

Asistente de producción: Mercedes Quetto

En diálogo con los y las protagonistas de esa emotiva interpretación, nos cuentan cómo fue realizada y las sensaciones que les generó interpretar, juntos, la canción patria, de esa forma y en ese contexto.   

Himno Nacional Argentino

El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de Argentina, y uno de los símbolos patrios de ese país.

Fue escrito por Alejandro Vicente López y Planes en 1812 y compuesto por Blas Parera un año más tarde. Originalmente fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional y posteriormente fue una Canción patriótica. Una publicación en 1847 lo llamó «Himno Nacional Argentino», nombre que ha conservado y con el cual es conocido.

El Día del Himno Nacional Argentino es el 11 de mayo.

Letra original

La letra que se corresponde con la versión original del Himno Nacional del año 1813 es mucho más larga que la actual debido a su reducción a partir del año 1900.7

La primera versión que se publicó tenía errores atribuibles a la imprenta.​

Además de errores de ortografía («imbasor» en vez de «invasor» en la versión impresa, pero no en el manuscrito),​ un error particularmente llamativo en la luz de conflictos posteriores fue «Buenos–Aires se opone a la frente de los pueblos …» en lugar de «… se pone a la frente …» de la versión original.​

A continuación, una transcripción de la versión del 14 de mayo:

Himno Nacional Argentino(Letra completa y corregida)

Vicente López y PlanesMúsica:Blas Parera¡

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:

¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas

ved en trono a la noble igualdad.

Se levanta en la faz de la tierra

una nueva gloriosa nación.

Coronada su sien de laureles,

y a sus plantas rendido un león. (bis)

Estribillo (con coro)

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir: (bis)

coronados de gloria vivamos,

o juremos con gloria morir. (tris)

De los nuevos campeones los rostros

Marte mismo parece animar. (bis)

La grandeza se anida en sus pechos

a su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas,

y en sus huesos revive el ardor,

Lo que vé renovando a sus hijos

de la Patria el antiguo esplendor. (bis)

Estribillo (con coro)

Pero sierras y muros se sienten

retumbar con horrible fragor. (bis)

Todo el país se conturba por gritos

de venganza, de guerra, y furor.

En los fieros tiranos la Envidia

escupió su pestífera hiel. (bis)

Su estandarte sangriento levantan

provocando a la lid más cruel. (bis)

Estribillo (con coro)

¿No los veis sobre México y Quito

arrojarse con saña tenaz? (bis)

¿Y cuál lloran, bañados en sangre

PotosíCochabamba, y La Paz?

¿No los veis sobre el triste Caracas

luto, y llanto, y muerte esparcir?

¿No los veis devorando cual fieras

todo pueblo que logran rendir? (bis)

Estribillo (con coro)

A vosotros se atreve argentinos

el orgullo del vil invasor.

Vuestros campos ya pisa contando

tantas glorias hollar vencedor. (bis)

Mas los bravos que unidos juraron

su feliz libertad sostener

a estos tigres sedientos de sangre

fuertes pechos sabrán oponer.

Estribillo (con coro)

El valiente argentino a las armas

corre ardiendo con brío y valor:

El clarín de la guerra, cual trueno

en los campos del Sud resonó.

Buenos Aires se pone a la frente

de los pueblos de la ínclita unión.

Y con brazos robustos desgarran

al ibérico altivo león.

Estribillo (con coro)

San JoséSan LorenzoSuipacha,

ambas PiedrasSalta, y Tucumán,

la colonia y las mismas murallas ​

del tirano en la banda Oriental. (bis)

Son letreros eternos que dicen:

aquí el brazo argentino triunfó;

aquí el fiero opresor de la Patria

su cerviz orgullosa dobló. (bis)

Estribillo (con coro)

La Victoria al guerrero argentino

con sus alas brillantes cubrió.

Y azorado a su vista el tirano

con infamia a la fuga se dio. (bis)

Sus banderas, sus armas, se rinden

por trofeos a la libertad.

Y sobre alas de gloria alza el pueblo

trono digno a su gran majestad.​

Estribillo (con coro)

Desde un polo hasta el otro resuena

de la fama el sonoro clarín. (bis)

Y de América el nombre enseñando

Les repite, mortales, oid:

Ya su trono dignísimo abrieron ​

las Provincias Unidas del Sud.

Y los libres del mundo responden

al gran pueblo argentino salud. (bis)

Estribillo (con coro)

wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_Argentino

Pedro Subercaseaux

Pedro León Maximiano María Subercaseaux Errázuriz ( pronunciación española: [ˈpeðɾo suβeɾkaˈso] ; 10 de diciembre de 1880 – 3 de enero de 1956) fue un pintor chileno, hijo del pintor y diplomático Ramón Subercaseaux Vicuña . Pintó numerosos retratos sobre acontecimientos de la historia de Chile , como el Cruce de los Andes . Pintó retratos de la historia de Argentina solicitados durante el Centenario de Argentina . Se casó con Elvira Lyon Otaégui en 1907, pero el Papa anuló posteriormente su matrimonio para que ambos pudieran ingresar en las órdenes religiosas.

Vida y carrera

Estudió en Europa, desarrollando su vocación artística bajo la instrucción de su padre. En 1896 ingresó en la Real Academia Superior de Arte de Berlín y en 1899 estudió en el taller de Lorenzo Vallés y en la Escuela Libre de Roma. En 1900 se trasladó a París para ingresar en la Académie Julian.

Bajo el seudónimo de PS trabajó como caricaturista para El Diario Ilustrado desde 1902. Estuvo a cargo de las ilustraciones de las leyendas coloniales de Joaquín Díaz Garcés y de los cuentos policiales de Alberto Edwards para la Revista Pacífico. A partir de 1906 y paralelamente a su vida como pintor, alcanzó notoriedad como caricaturista e ilustrador en diferentes publicaciones nacidas al amparo del nuevo periodismo de principios del siglo XX. Sus ilustraciones, muchas veces realizadas en acuarela, iluminaron las portadas de la revista Zig-Zag, los aleccionadores folletines de la revista Familia, las páginas de la Revista Pacífico y las de El Diario Ilustrado. También incursionó en la ilustración de libros, entre los que destacan sus grabados para Tierra de Océano, de Benjamín Subercaseaux. Sin embargo, el principal aporte de Pedro Subercaseaux como ilustrador fue la creación, en 1906, del Barón Von Pilsener, el primer personaje de historieta chileno, quien convirtió a su creador en un pionero de la historieta en Chile.

En 1908 el Gobierno argentino adquirió su cuadro «El Abrazo de Maipú», imagen que luego fue reproducida para billetes y postales.

Pedro fue el único pintor sudamericano al que se le encargó pintar un retrato de un Papa (Pío X) para la Galería de los Papas del Vaticano. Tuvo que ir dos veces: en 1911 para realizar el cuadro vestido de frac (como exige el protocolo), y treinta y seis años después, para pintar una aureola dorada sobre la cabeza del Papa que había sido canonizado.

Durante el año 1913 y a pedido de los presidentes del Parlamento de Chile, Pedro Subercaseaux pintó «Descubrimiento de Chile», obra que ocupa el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. En 1920, el matrimonio Subercaseaux-Lyon obtuvo una dispensa papal que les permitió disolver su matrimonio. Ambos se retiraron, por separado, a monasterios europeos, donde iniciaron su vida religiosa. En 1927, Pedro fue ordenado sacerdote benedictino. A partir de entonces se dedicó a la creación de obras de arte con contenido religioso, como la ilustración de libros sobre la vida de San Francisco y San Benito y la decoración de iglesias para diferentes parroquias a lo largo de Chile. En 1937 completó el cuadro de Pío X añadiendo una aureola, signo de la reciente beatificación del pontífice. En 1946 pintó su famoso cuadro, El joven Lautaro .

En 1956 murió Pedro Subercaseaux. Está enterrado en el cementerio del monasterio, hoy Abadía Benedictina de la Santísima Trinidad de Las Condes.

wikipedia.org/wiki/Pedro_Subercaseaux

LA VIDA ARGENTINA EN MALVINAS 1820-1833

La vida argentina en Malvinas 1820-1833

| Por Silvina Gutiérrez |

El artículo aborda algunos aspectos poco conocidos de la vida argentina en Malvinas entre 1820 y 1833, describiendo cómo era la cotidianeidad de los hombres y las mujeres que habitaron allí.

El primer intento de asentamiento de población en el archipiélago fue llevado a cabo por Francia, cuando en 1764 expedicionarios franceses al mando de Louis Antoine de Bougainville se instalaron y construyeron la colonia pesquera y foquera Port Saint Louis. Muchos procedían del puerto francés de Saint Maló; de allí el origen del nombre “Malvinas”. Francia reconoció la soberanía española sobre las islas tras el inmediato reclamo de Su Majestad Católica y en 1767 se retiró. España designó al primer gobernador de Malvinas: Felipe Ruiz Puente, quien renombró a la población como Puerto de Nuestra Señora Soledad. Desde entonces fueron 20 gobernadores al frente de 32 administraciones españolas hasta la Revolución de Mayo de 1810. Las Malvinas, como el resto de nuestro territorio, fueron gobernadas en adelante por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Desde los inicios del Primer Gobierno Patrio hasta la expulsión del pueblo y de las autoridades argentinas de Puerto Soledad en enero de 1833, hay una continuidad de actos que evidencian la ocupación efectiva de las Islas Malvinas y el ejercicio de soberanía por parte del naciente Estado argentino.

En 1820 David Jewett, oficial de la Marina argentina, tomó posesión de las Islas a bordo del buque “Heroína” en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ordenó izar el pabellón nacional en Puerto Soledad y prohibió la caza y pesca a buques extranjeros que no disponían de la autorización correspondiente. Este acto público de reafirmación de la soberanía fue presenciado por una gran cantidad de buques loberos y balleneros extranjeros y recorrió los periódicos del mundo, incluido el Times de Londres. Ni los norteamericanos ni los británicos se opusieron, ni realizaron reclamos.

Puerto Soledad, ubicado al noreste de la Isla Soledad en la Bahía de la Anunciación, fue siempre el principal establecimiento en las islas y donde en forma sucesiva España y la Argentina establecieron un poblamiento perdurable en el tiempo y con contactos con el resto del continente americano. Es justamente este lugar, a partir de 1826, el que empezó a transformarse en el primer pueblo argentino en Malvinas y al que Luis Vernet denominó en algunas ocasiones como “Puerto Luis”; aquí Emilio Vernet (su hermano) y María Sáez (su esposa) comienzan a escribir sus respectivos diarios. Este pueblo fue atacado dos veces, primero por los norteamericanos en 1831 y luego invadido en 1833 por los británicos.

El surgimiento del pueblo argentino en Malvinas podríamos dividirlo en tres etapas:
1) de 1823 a 1826, donde los intentos no llegan a tener éxito;
2) de 1826 a 1829 donde se comienzan a refaccionar las viejas edificaciones y a construir otras nuevas;
3) la etapa de apogeo, desde 1829, cuando Luis Vernet es nombrado Comandante Político y Militar de Malvinas hasta la usurpación británica de 1833.

Instituto Nacional Sanmartiniano

El Instituto Nacional Sanmartiniano fue creado en 1933. Entre sus principales objetivos, se destacan la investigación histórica y la difusión del pensamiento del Libertador General Don José de San Martín.

Instituto Nacional Sanmartiniano

Como organismo desconcentrado que depende del Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional Sanmartiniano se encuentra abocado a la investigación histórica y difusión de la vida, personalidad e ideario del Libertador General José Francisco de San Martín. 

Su misión, difundir un saber sanmartiniano basado en la excelencia, utilizando para ello las herramientas tradicionales y modernas de comunicación. En tal sentido, evocan la herencia del General San Martín cuando decía: “Deseo que todos se ilustren en los sagrados libros que forman la esencia de los hombres libres” y «La biblioteca es destinada a la ilustración universal y más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”.

sanmartiniano.cultura.gob.ar/info/el-instituto

Principales objetivos:

  • Desarrollar la investigación y estudios históricos, críticos, filosóficos, militares, políticos, con respecto a la personalidad, y la acción pública y privada del prócer y sus colaboradores.
  • Propender a la difusión del conocimiento de la vida, personalidad e ideario del Libertador General Don José de San Martín, en sus aspectos militares y especialmente morales y civiles, y su proyección democrática; a través de actividades didácticas y mediante la enseñanza dirigida al público en general, y especialmente a la juventud estudiantil.
  • Organizar cursos y conferencias en distintas disciplinas, música, artes plásticas, radio, cine, videos, literatura y por toda forma de difusión. En su sede, en establecimientos educacionales, militares, civiles y en centros de cultura de todo el país.
  • Colaborar con las autoridades nacionales, provinciales, municipales e instituciones oficiales y privadas, con el fin de fijar los objetivos de la enseñanza histórica del prócer dentro y fuera del país; asimismo asesorarlas respecto de la fidelidad histórica de cuanto se relacione con la personalidad del General San Martín.
  • Realizar publicaciones y artículos periodísticos a fin de difundir el conocimiento de la vida, personalidad e ideario del Libertador General Don José de San Martín.
  • Coordinar las Asociaciones Culturales Sanmartinianas y los Institutos Sanmartinianos, y promover la fundación de nuevas Asociaciones Culturales Sanmartinianas.
  • Responder, asesorar y orientar a estudiosos y docentes que consulten la Biblioteca Institucional. Colaborar con historiadores e investigadores históricos que se acercan a la Biblioteca en la sede del Instituto Nacional Sanmartiniano. 

Como dijo el Gran Capitán: “Al americano libre corresponde trasmitir a sus hijos la gloria de los que contribuyeron a la restauración de sus derechos”. Esta frase puede resumir el espíritu que anima al Instituto Nacional Sanmartiniano y a quienes trabajan en él.

A medida que navegamos por el intrincado tapiz de la existencia, constantemente se nos presentan opciones, cada una de ellas un posible camino hacia algo extraordinario. Este es un mundo donde la creatividad no conoce límites, donde la mente curiosa encuentra consuelo y donde el corazón valiente descubre territorios inexplorados. Es un lugar donde la búsqueda del conocimiento, la aceptación del cambio y la disposición para correr riesgos no son meras opciones, sino ingredientes esenciales para una vida bien vivida.

Bienvenido a un mundo de infinitas posibilidades, donde el viaje es tan emocionante como el destino, y donde cada momento es una oportunidad para dejar tu huella en el lienzo de la existencia. El único límite es la extensión de tu imaginación.

Historia

En la Ciudad de Buenos Aires, el 5 de abril de 1933, en fecha coincidente con la conmemoración del 115º aniversario de la Batalla de Maipú, por iniciativa del doctor José Pacífico Otero y en la sede del Círculo Militar, se llevó adelante la fundación del Instituto Sanmartiniano.

El doctor Pacífico Otero, historiador especializado en la trayectoria de San Martín, escribió la monumental obra en cuatro tomos Historia del Libertador José de San Martín, fruto del esfuerzo de años de investigación y que ha merecido los más elogiosos juicios. Presidió el Instituto desde la fecha de su fundación hasta el momento de fallecer, el 14 de mayo de 1937.

En 1941, su viuda, Manuela Stegmann de Otero, donó al Instituto -en memoria de su fallecido esposo- una casa a construir: reproducción de la que ocupara el General San Martín en Grand Bourg, entre 1834 y 1848.

La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, durante la gestión del general Basilio Pertin, cedió un terreno de 290 m2 en la plaza formada por las calles Sánchez de Bustamante (hoy Mariscal Castilla) y Alejandro Aguado, en la que se concretó la donación, siendo la fecha de inauguración de su nueva sede el 11 de agosto de 1946. El edificio reproducido, diseñado por el arquitecto Julio F. Salas, es un tercio más grande que la casa que el General San Martín compró en Grand Bourg, a 25 km de París: ubicada en las proximidades de los dominios del noble español Alejandro Aguado, quien lo ayudó y asistió económicamente durante su exilio.

José de San Martín: Libertador de América

Breve biografía de José Francisco de San Martín. Un camino hacia la Libertad.

sanmartiniano.cultura.gob.ar

El nacimiento en Yapeyú

José Francisco de San Martín fue hijo del capitán don Juan de San Martín, nacido en Cervatos de la Cueza el 3 de febrero de 1728, y de doña Gregoria Matorras del Ser, que vio la luz en Paredes de Nava el 12 de marzo de 1738. Las dos poblaciones pertenecían al Reino de España y estaban en jurisdicción de Palencia, una de las provincias de Castilla la Vieja.

El Libertador vino al mundo el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, que actualmente forma parte de la provincia argentina de Corrientes y que, por entonces, era la capital de uno de los cuatro departamentos en que habían sido agrupados los treinta pueblos de las misiones guaraníticas tras disponer el rey Carlos III en 1767 la expulsión de los jesuitas, quienes habían evangelizado la región, sufrido el martirio en muchos casos e incorporado a miles de indígenas a la vida civilizada.

Don Juan de San Martín ejerció allí, desde 1775, las funciones de teniente de gobernador.

En 1781, la familia San Martín -el padre, la madre y cinco hijos, de los que cuatro eran varones- estaba radicada en Buenos Aires.

Todos emprendieron viaje a España a fines de 1783, haciéndolo a bordo de la fragata Santa Balbina. Arribaron al puerto de Cádiz en la segunda quincena de marzo de 1784.


Soldado del ejército real

José de San Martín, después de realizar estudios elementales en Málaga, donde se había establecido su familia, se incorporó en 1789 como cadete al Regimiento de Murcia, del arma de infantería.

Mientras formó parte del ejército real con guarnición en España, combatió inicialmente en África contra los moros (árabes islámicos que habitaban en el norte de ese continente) y después lo hizo en Europa o en los mares vecinos, en guerras sostenidas con Francia, Inglaterra y Portugal. Esto determinó su participación en treinta y una acciones bélicas, siendo una de ellas el combate de Arjonilla.

Por su actuación en la famosa batalla de Bailén, donde resultaron batidas las legiones invasoras del emperador Napoleón I, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro, alto timbre de honor del ya por entonces destacado militar rioplatense.

Por este tiempo, en que pasó a ser oficial de caballería, San Martín se vinculó a otros jóvenes americanos, residentes en la Península, que forjaban planes de independencia política para las respectivas regiones de su nacimiento.

En 1811, pidió y obtuvo su retiro del ejército real, dejó España por la vía de Portugal y se trasladó a Londres, donde esperaba concretar su propósito de pasar a América.

“Mi país nativo”

Corrido el tiempo, San Martín evocaría en varias ocasiones esta etapa de su vida.

Así, en 1848, escribió lo siguiente: “yo serví en el ejército español, en la Península, desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. Una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar».

Muchos años antes, en 1819, había manifestado: «Hallábame al servicio de España el año 1811 con el empleo de comandante de escuadrón del Regimiento de Caballería de Borbón cuando tuve las primeras noticias del movimiento general de ambas Américas, y que su objetivo primitivo era su emancipación del gobierno tiránico de la Península. Desde este momento me decidí a emplear mis cortos servicios a cualquiera de los puntos que se hallaban insurreccionados: preferí venirme a mi país nativo, en el que me he empleado en cuanto ha estado a mis alcances… «.

San Martín y otros rioplatenses desembarcaron el 9 de marzo de 1812 en Buenos Aires, la ciudad capital del antiguo Virreinato del Río de la Plata.

Contribuir a la independencia de los pueblos americanos era la alta misión que lo había impulsado a retornar a la tierra de su nacimiento.

PDF José de San Martín


En Buenos Aires, en San Lorenzo, en el Norte

A poco de su llegada, el gobierno triunviro le confió la organización de un escuadrón de caballería, que en pocos meses se constituiría en la base del Regimiento de Granaderos a Caballo, de inmortal memoria en las luchas por la emancipación americana.

Mientras instruía a oficiales, cadetes, cabos y soldados en el arte militar, en el manejo de las armas y en la disciplina castrense, el general San Martín contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada.

El 7 de diciembre de 1812, el nuevo gobierno triunviro le concedió el empleo de coronel del flamante regimiento.

El 3 de febrero de 1813, San Martín, al frente de 120 granaderos, obtuvo su primera victoria en tierra americana al derrotar en San Lorenzo, cerca de la ciudad santafesina de Rosario, a 250 infantes desembarcados de una expedición fluvial corsaria promovida por el gobierno de Montevideo, ciudad aún dominada por partidarios del rey Borbón. El combate duró quince minutos y en su transcurso el jefe criollo estuvo a punto de perder la vida al quedar aprisionado por su caballo herido.

El Ejército del Norte había sido creado por el gobierno revolucionario en 1810 para afirmar su autoridad y consolidar el movimiento independentista hasta las fronteras con el Virreinato del Perú. Al mando del benemérito general Manuel Belgrano, vencedor en las batallas de Tucumán y Salta, penetró en 1813 en el Alto Perú (actual Bolivia), donde sufrió los reveses de Vilcapugio y Ayohuma. Mientras las fuerzas militares derrotadas retrocedían hasta Salta para reorganizarse, el gobierno de Buenos Aires decidió socorrerlas con el envío de refuerzos al mando del coronel San Martín. Este asumió el mando del Ejército del Norte el 29 de enero de 1814, tras disponerse el relevo del general Belgrano.

El nuevo jefe, que estableció sus cuarteles en Tucumán, se dedicó a reorganizar y disciplinar el ejército que se le había confiado, para lo que se valió de sus amplios conocimientos militares. Se hallaba dedicado a tan importante tarea cuando un grave deterioro de su salud lo obligó a pedir licencia, que le fue concedida. Pasó entonces a Córdoba, donde el descanso y los cuidados médicos contribuyeron a mejorar su estado.

Milei y la reconciliación con las Fuerzas Armadas

El acto por el aniversario de Malvinas fue aprovechado por el Gobierno para resaltar la política económica, criticar a los gobiernos anteriores y rescatar la imagen de Roca.

Por Melisa Molina

3 de abril de 2024 – 00:01

pagina12.com.ar

Javier Milei y Victoria Villarruel en el acto realizado en Plaza San Martín. (Fuente: EFE)
Javier Milei y Victoria Villarruel en el acto realizado en Plaza San Martín.. Imagen: EFE

El presidente Javier Milei —que durante la campaña se jactó de ser fanático de Margaret Thatcher, la primera ministra británica en el momento de la Guerra de Malvinas— utilizó el día del veterano y de los caídos en la Guerra de las Malvinas para proponer lo que él denominó «una nueva era de reconciliación con las Fuerzas Armadas”Una convocatoria que fue rechazada por organismos de derechos humanos que ven una nueva escalada negacionista de los crímenes de la dictadura

Malvinas: las palabras que Milei, Mondino, Espert y Bullrich quieren borrar de sus archivos

Quién era el padre de Victoria Villarruel: un militar que se jactaba de su rol en la represión

En el discurso que dio el martes por la mañana desde el cenotafio a los caídos, en Plaza San Martín, hizo, centralmente, una oda al gobierno de Julio Argentino Roca. Teorizó que «el mundo no toma en serio» el reclamo de la Argentina por la soberanía de las islas porque como país «no tenemos una economía próspera», y porque «las fuerzas armadas no son respetadas». Dos elementos que, según Milei, sí priorizó Roca. La culpa de que eso no ocurra, dice el Presidente, es de «la dirigencia política de las últimas décadas», a los que denominó «defaulteadores seriales y corruptos». En esa línea, admitió que LLA quiere lograr «lo mismo que la generación del 80: un Estado restringido a sus funciones esenciales y libertad para comerciar y circular». 

La jornada tuvo otro momento del que el expresidente Roca estaría orgulloso: Milei utilizó la justa causa por el reclamo de la soberanía en Malvinas como excusa para cambiar el nombre del salón de Casa Rosada que se llamaba «Pueblos Originarios». Lo denominó «Héroes de Malvinas». En el Cenotafio, horas antes del acto que encabezó Karina Milei y el vocero Manuel Adorni en Casa Rosada, el Presidente había dicho que gracias a Roca «hubo progreso, soberanía y la Argentina se pobló». «De ser una tierra de bárbaros pasamos a ser una tierra de inmigrantes», vociferó. 

Desde el entorno íntimo del Presidente fueron más allá: tras el cambio de nombre, dijeron a este diario que «reivindican la campaña del desierto», que llevó adelante Roca entre 1878 y 1885 y que, en realidad, se trató de un genocidio a los pueblos originarios que poblaban la Patagonia. «El nombre Pueblos Originarios para este salón era controversial. Esa no es una causa de todos los argentinos», dijeron desde su círculo íntimo y dispararon provocadores: «Los pueblos originarios en realidad de argentinos tienen poco». Vale aclarar que en Casa Rosada ya hay un patio que se llama «Patio de las Malvinas Argentinas», que fue inaugurado en 2012, con motivo del trigésimo aniversario del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Milei llegó a la Plaza San Martín poco antes de las diez de la mañana acompañado por su hermana, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y, para sorpresa de todos, también por la vicepresidenta Victoria Villarruel. En la previa del acto, por las discusiones internas que protagonizan, se había dicho que ambos participarían de actividades distintas. Cosa que finalmente no ocurrió. Los dos estuvieron en el cenotafio, ninguno estuvo en el cambio de nombre del salón de Casa Rosada —que fue una idea de Karina Milei—, y Villarruel tampoco estuvo en la misa que se hizo por la tarde, como se había anticipado. Allí solo fueron la canciller y diputados de LLA.

https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fcdn.jwplayer.com%2Fpreviews%2FIzFZLj72-buQgiLVC&v=1&app=1&key=4676b5fdc083257ea87f71608c74e9fe&playerjs=1

En Plaza San Martín, por la mañana, recibieron al presidente —además de los granaderos, militares y excombatientes— gran parte del gabinete. Estuvieron el jefe de los ministros, Nicolás Posse; la canciller, Diana Mondino; el ministro del Interior, Guillermo Francos; el ministro de Salud, Mario Russo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Con ellos arribó el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. También se los vio al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Xavier Julián Isaac; el del Estado Mayor General de la Armada, Carlos María Allievi; del Ejército, Carlos Alberto Presti y Fernando Luis Mengo, de la Fuerza Aérea. La que se perdió el acto por llegar tarde fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Luego de entonar el Himno Nacional, Milei y Villarruel caminaron juntos hasta la placa que recuerda al Soldado Desconocido. Ambos dejaron una ofrenda floral. La Vicepresidenta, hija de un militar excombatiente de Malvinas que además se vanagloriaba de haber intervenido en la «lucha contra la subversión», se emocionó. Milei se dio cuenta y la abrazó.

El acto tuvo solo dos discursos. El primero fue el del jefe de gobierno porteño. Jorge Macri que, a diferencia de lo que dijo Milei, no sólo consideró la guerra como «incomprensible» y destacó el «uso político de su relato triunfalista». También señaló que tras la derrota «trajeron (a los soldados) escondidos, en la oscuridad cómplice de la madrugada». Por último indicó que «no nos va a alcanzar el tiempo para pedir disculpas a los que se fueron como héroes y volvieron escondidos en la madrugada”.

Luego llegó el turno de Milei que leyó su discurso.»El mejor homenaje a los que dieron la vida por nuestro país es defender el reclamo por Malvinas, pero un reclamo real y sincero. No meras palabras en foros internacionales con nulo impacto en la realidad y que solo le sirven al político de turno para impostar un falso amor por el país«, dijo el Presidente que se abrazó con el canciller británico sin emitir una queja por la presencia militar de la OTAN en las Islas. Luego, siguió con las críticas a los gobiernos que lo precedieron: «Nos hemos cansado de escuchar a lo largo de las últimas décadas a políticos que se golpean el pecho defendiendo el justo reclamo sin que tengan un solo resultado para mostrar».

En ese momento indicó que para que los reclamos soberanos sean escuchados «es necesario que el país y su dirigencia sean respetados, ya que nadie tomaría en serio el reclamo de dirigentes que más que una visión de país defienden un modelo de negocios», y enumeró dos cuestiones que para él deben darse como condición para que respeten nuestra soberanía: «que la nación sea protagonista en el comercio internacional y que cuente con FFAA capaces de defender su territorio frente a cualquiera que intente invadirlo». 

https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fcdn.jwplayer.com%2Fpreviews%2FFpOWZiak-buQgiLVC&v=1&app=1&key=4676b5fdc083257ea87f71608c74e9fe&playerjs=1

Milei dijo que en la Argentina, «producto de la dirigencia política de las últimas décadas, no ha cumplido con ninguna de las dos condiciones». «No es coincidencia que poco y nada se haya avanzado en el reclamo por nuestras islas», opinó y expresó, sin ningún sustento, que su gobierno es «el primero que se hace cargo de esta situación y que tiene un rumbo claro para ser un país próspero y soberano». 

Allí comenzó con sus elogios a Roca. «No hay que irse muy lejos para ver que la generación del 80 consolidó nuestra soberanía y nos marcó el rumbo», remarcó y dijo que Roca «comprendió como nadie el mandato de una economía próspera y fuerzas armadas respetadas como base de una nación grande».  

«Como demostró Roca, no hay soberanía o respeto internacional por nuestros intereses si la dirigencia política hace lo imposible para ensuciar el nombre de nuestras FFAA», marcó y agregó: «En los años donde se consolidó nuestra soberanía las fuerzas armadas eran valoradas por el conjunto de la dirigencia y la sociedad. Vestir un uniforme era motivo de enorme orgulloLa política ha querido borrar eso de nuestra memoria colectiva hostigando y humillando a nuestras fuerzas». Milei pronunció aquello como si desde 1880 hasta la actualidad las fuerzas armadas no hubiesen hecho nada para perder prestigio, como la sucesión de golpes de estados que realizaron desde 1930 hasta el más trágico de 1976 con 30 mil desaparecidos y el robo de bebés.

https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fcdn.jwplayer.com%2Fpreviews%2FJTiLo2O6-buQgiLVC&v=1&app=1&key=4676b5fdc083257ea87f71608c74e9fe&playerjs=1

En ese momento fue que el Presidente propuso «una nueva era de reconciliación con las FFAA que trascienda a este gobierno». Hubo aplausos, aunque también un excombatiente que le gritó a Milei «traidor». Él fue expulsado del lugar por la custodia presidencial. Otros vitoreaban: «Viva la Libertad Carajo». Así terminó el Jefe de Estado su discurso: gritando su frase de cabecera y encomendando la suerte de los argentinos «a las fuerzas del cielo».

Lloren por mi, Islas Malvinas

2 ABR 24 Por ALFREDO GRANDE

El filósofo León Rozitchner, entre tantos libros escribió: Malvinas de la guerra sucia a la guerra limpia Analizaba en forma implacable la coartada que para la dictadura militar representaba ese simulacro de patriotismo. Pero también arremetía contra cierta izquierda que había brindado “apoyo crítico” a la bravuconada del general majestuoso. En esa época yo estudiaba a León y con León y luego de leer el libro, le di un enorme abrazo de gratitud.

En el año 1989, o sea algunos años de conocerlo a León, a pedido del director de la Revista LOTE de Venado Tuerto, escribí este texto. Fue publicado en Tramas en mayo 2022. He decidido publicarlo nuevamente para marcar que hoy la doctrina del despedido forzado, a cargo de un Estado Represor, no es en su fundante distinto a la política de hostigamiento, vejámenes, torturas, que la oficialidad argentina sometió a nuestros soldados. La Guerra de las Malvinas fue la continuación del Terrorismo de Estado por otros medios. Hoy el despido forzado de trabajadores es una guerra de exterminio y no una batalla cultural. Por eso este trabajo hoy es homenaje a los soldados asesinados y no solo en combate, y a los despedidos que también son asesinados como trabajadores.

_______________________________________________________________  

“Mundial de Fútbol y Guerra de las Malvinas fueron dos circos romanos donde un poder terrorista y genocida buscó validación popular. Lo siniestro es que la encontró.”

Es natural pensar que “las Malvinas son argentinas”. De eso sí se habla y eso no se cuestiona. Son argentinas y nos las arrebataron allá lejos y hace tiempo los piratas ingleses. Como es sabido, la verdad también puede ser una de las tantas formas de resistencia, generalmente frente a otras verdades que duelen más. Porque reconozcamos: la verdad de ser los propietarios históricos de las islas es una verdad cómoda y diría, hasta grata. Nos coloca en el lugar de la víctima inocente, de aquel que nada tiene que ver con su destino, del que padeció un abuso colonial porque el otro era más grandote… Como canta Soledad mientras revolea el poncho: “sos un puerto argentino con bandera de otro país…”. Las Malvinas son argentinas es casi una reivindicación machista. No importa que la mujer esté casada con otro, que viva con otro, que ame a otro, que tenga relaciones carnales no diplomáticas con otro, que esté sostenida económicamente por otro… El argentino orgulloso proclama: “esta mujer es mía”. En este caso son dos islas-mujeres, lo cual constituye también el sueño de todo machista argentino: la mujer y la vieja, la esposa y la amante, la esposa y la amiga de la esposa, la esposa y Maradona. Las Malvinas son argentinas no importa quien goce de su cuerpo sensual y congelado. Y como somos un gran pueblo al cual los libres del mundo dicen salud, (quizá como una forma de reconocimiento a los estornudos genocidas que hemos padecido) las Malvinas no saben lo que se pierden no estando (porque serlo lo son) orgánicamente en la Argentina. Por eso mi propuesta es realizar una travesía institucional que nos coloque del otro lado del espejo. Si mostramos la frase: “las Malvinas son argentinas”, el espejo refleja: “la Argentina es las Malvinas”. Las Islas Malvinas son un analizador de diferentes instituciones que atraviesan a la Argentina de hoy y que se organizan en base a mandamientos –edictos– bulas totalitarias. La política, el poder, la ética, la familia, la religión, la moral. Y la afirmación “la Argentina es las Malvinas” es una verdad que incomoda, que no resulta tan grata, porque ya no somos las víctimas inocentes de los abusos del grandote, sino victimarios complacientes, masoquistas que no pueden ocultar su identificación placentera con el sádico. Si las Malvinas son territorios propios que están usurpados por los imperialistas para su espurio beneficio, donde los argentinos nativos o por opción son extranjeros en su tierra, entonces Puerto Argentino puede estar en el Bolsón, o en Sierra Grande, o en el Maitén, en Puerto Deseado, prácticamente en cualquier lugar de la Patagonia. ¿Acaso no hay millonarios que prohíben la entrada a un lago? Por supuesto, ese lago es argentino. Pero está Escondido. Si el tío patilludo no quiere, no se puede llegar. ¡Que forma rara de ser que tenemos los argentinos! Porque si las Malvinas son argentinas, Ingeniero Budge, Nueva Fiorito, La Cava, Villa 21, también lo son. Tal vez ese sea el problema. Demasiado argentinos. La afirmación: “la Argentina es las Malvinas” nos informa de algunas características non sanctas y non grata del ser nacional. Tanto del popular como del progre intelectual. Sin negar, porque obviamente lo estaría afirmando, mi destino de ser argentino hasta la muerte, porque he nacido en Buenos Aires, quisiera compartir un acotado análisis de mi implicación política de estos últimos veinte años. Tomaré dos analizadores históricos: el mundial de fútbol del 78 y la guerra de las Malvinas del 82. Por supuesto, la elección de estos analizadores no es neutral. Son los que me permiten avanzar por los escabrosos territorios que encontramos al otro lado del espejo. Voy a confesarlo, porque de todos modos lo he vivido. Yo deseé el fracaso. Tanto de la selección nacional en la final con Holanda (aunque deseaba que se llegara a la final) y de las Fuerzas Armadas en su intento de recuperación de las Islas Malvinas. Todavía siento en mi cuerpo las agresiones de todo tipo sufridas en ambas circunstancias, las cuales desde el análisis institucional son peligrosamente similares. Cuando Freud escribió “los que fracasan al triunfar”, seguramente hubiera aceptado que también se puede “triunfar al fracasar”. El fracaso de una mentira (globalizada o no) es siempre el triunfo de una verdad (especialmente si no está globalizada). Mundial de Fútbol y Guerra de las Malvinas fueron dos circos romanos donde un poder terrorista y genocida buscó validación popular. Lo siniestro es que la encontró. La lógica del terror, siempre intenta encontrar su propia verificación en la subjetividad del aterrorizado. Un violador siempre está al acecho del placer de la víctima, para poder enunciar que, diga lo que diga, se lo buscó. Parece que el Mundial y la Guerra la buscamos y la encontramos. Hace veinte años (que no son nada, entonces son algo) lo sufrí al vivirlo, hoy sufro, pero menos, al decirlo. Yo quería que Argentina perdiera la final. Yo tenía una bandera naranja que pude mantener indemne casi todo el partido. Yo grité el empate de Holanda, el formidable cabezazo de Nanninga. Yo padecí los goles de Kempes y de Bertoni, ante el griterío brutal de toda mi familia y de todo el barrio. Recuerdo la tapa de la revista Gente como Uno, como la rebautizara Horacio Verbistky: “Un país que cambió”  El país cambió, pero solamente en el sentido que ahora el poder terrorista estaba legitimado. Videla, Massera y Agosti torturaban, asesinaban, secuestraban, robaban, pero hacían. Hacían un título del mundo porque somos los mejores. Al gran pueblo argentino, salud. Me desquité ocho años después, cuando en plena primavera alfonsinista, antes de la obediencia debida y el punto final, Argentina doblegó al equipo del Kaiser en las tierras de Pancho Villa. La amargura del 78 solo fue prolongada con los dolores del 82. Porque ahora no era la guerra sublimada, al menos parcialmente, de una final de fútbol, sino el verdadero crimen de la guerra. No salí a vivar al General Majestuoso que tomó las Malvinas on the rocks. En ese momento no lo oculté, en este momento lo publico. Deseé el fracaso. Y entonces, por el predominio hegemónico de la intolerancia más absoluta frente a las diferencias, los auto denominados progresistas e incluso revolucionarios de izquierda decretaron mi condición de resentido y de traidor. Decretaron el fracaso de mi deseo, y su reemplazo por la culpa más abismal. Holanda en el fútbol e Inglaterra en la guerra obligaban, exigían, que la condición de argentino (a la cual se le agregaría posteriormente la cualidad de ser derecho y humano) fuera la condición principal que excluía todas las demás. La fiesta de todos, como se llamó la película que conmemora el acontecimiento deportivo. También el Festival de Solidaridad Latinoamericana, mega evento rockero al cual asistió el mismísimo León Gieco, que al menos tuvo la sencilla humildad de afirmar que se equivocó. Si de noche todos los gatos son pardos, en la mañana fascista todas las hienas son celestes y blancas. Los buitres fueron palomas, los cardos fueron rosas.

Se realizó la tradicional vigilia por el 42 aniversario de Malvinas

El lunes 1 de abril se vivió una jornada emotiva, cargada de recuerdos y anécdotas en la Plaza España se realizó la tradicional vigilia de Veteranos, esta vez por los 42 años de la Guerra de Malvinas.

Modificado por última vez en Martes, 02 Abril 2024 14:09

Martes, 02 Abril 2024 12:21

Escrito por Prensa Ministerio de Gobierno

Se realizó la tradicional vigilia por el 42 aniversario de Malvinas

El lunes por la tarde en Plaza España se desarrolló la tradicional vigilia de los héroes de Malvinas por el 42 aniversario de la gesta. El pulmón verde capitalino se utilizó para recordar a los grandes héroes que dieron su vida por la Patria.

El tradicional evento comenzó a las 18 en la Plaza España, con la Muestra de Pertrechos de la Guerra de Malvinas, Georgias e Islas del Atlántico Sur a cargo de CEAS y Agrupación 2 de Abril.

En la plaza hubo exposición de movilidades a escala (vehículos que participaron en la guerra), juegos didácticos educativos y charlas a cargo de excombatientes. Los chicos fueron protagonistas ya que hubo actividades pensadas para ellos en el marco de las destrezas de las fuerzas armadas y gendarmeria. También se presentaron las ilustraciones de los libros «Malvinas, prohibido olvidar» de Santiago Velazco y el Maestro Jorge Rodriguez.

Asimismo, se desarrollaron tres relatos sobre las historias de los 23 sanjuaninos que ofrendaron su vida por Malvinas y por la Patria Argentina.

Posteriormente, minutos antes de la medianoche quedó todo dispuesto para que la banda de música del RIM 22 entonara las estrofas del Himno Nacional Argentino. Seguidamente, el minuto de silencio para recordar a los caídos y por último, la emoción engalanó la noche cuando se enronaron las estrofas del Himno a Malvinas.

Ceremonia conjunta por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas

Fue encabezada por el Presidente de la Nación, Doctor Javier Milei, y tuvo lugar en el Cenotafio Malvinas ubicado en la plaza San Martín de Capital Federal.

Publicado el martes 02 de abril de 2024

argentina.gob.ar/noticias/ceremonia

Buenos Aires – Esta mañana, en el Cenotafio de Malvinas situado en la plaza San Martin, se llevó a cabo la ceremonia conjunta por el Día del Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas. La misma estuvo liderada por el Presidente de la Nación, Doctor Javier Milei, acompañado por la Vicepresidente de la Nación, Doctora Victoria Villarruel.

Los mandatarios estuvieron acompañados por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Isaac; los Jefes de los Estados Mayores Generales del Ejército, General de Brigada Carlos Alberto Presti; de la Armada, Contraalmirante Carlos María Allievi, y de la Fuerza Aérea, Brigadier Mayor Fernando Luis Mengo. También participaron autoridades de los Ministerios de Defensa, del Interior, de Salud, de Seguridad y de Relaciones Exteriores; Centros y Asociaciones de Veteranos de Guerra, familiares de caídos y público en general.

Malv

Luego de la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, a cargo de la Fanfarria Alto Perú del Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, el Presidente de la Nación junto a otras autoridades, realizaron un saludo de forma frente a la placa al “Soldado Desconocido”.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, estuvo a cargo de las palabras conmemorativas: “Malvinas es mucho más que un símbolo y éste 2 de abril no es sólo otro aniversario. Es una jornada de reflexión y de sentido homenaje a los caídos que murieron en el mar, que nunca regresaron a su hogar ni a sus familias o, si tuvieron la suerte de hacerlo, ya no fueron los mismos al volver”.

Luego, el Presidente Milei hizo uso de la palabra, donde remarcó que el mejor homenaje que el pueblo puede hacer a los que dieron la vida por el país es defender el reclamo inclaudicable por la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. En su sentido discurso, dirigiéndose a los Veteranos de Guerra, aseguró: “Ustedes son motivo de orgullo para nuestra Nación”.

Concluido el discurso presidencial, y para finalizar la ceremonia, los presentes entonaron las estrofas de la Marcha de Malvinas.

Sigamos reclamando que las Malvinas fueron, son y seguirán siendo argentinas

La comunidad necochense se unió en un emotivo acto encabezado por el Intendente Rojas para honrar a los excombatientes en el 42° Aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, reafirmando el compromiso con la soberanía argentina. “Gracias eternas a nuestros héroes que los tenemos acá y son de carne y hueso” enfatizó Arturo Rojas.

NECOCHEA | 2 ABR 2024

nden.com.ar

Galería de Imágenes de la prensa municipal

En una jornada cargada de emotividad y recuerdo, Necochea se detuvo para honrar a los excombatientes que defendieron nuestra soberanía en las Islas Malvinas, en el marco del 42° Aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Encabezado por el Intendente Rojas, el acto congregó a veteranos de guerra, autoridades locales y ciudadanos comprometidos con la memoria histórica y el reclamo de soberanía.

El homenaje comenzó con la colocación de ofrendas florales en el Monumento a los Caídos y Combatientes de Malvinas en el centro de Necochea, continuando luego en Quequén, donde se encuentra el monumento que perpetúa el recuerdo de los caídos. El sonido del Himno Nacional Argentino y un minuto de silencio marcaron el respetuoso tributo a aquellos que dieron su vida por la patria.

Al hacer uso de la palabra, el veterano Julio Zapata expresó que “queremos profundizar la difusión y la visibilidad de los derechos soberanos argentinos respecto a los territorios insulares de Islas Malvinas, Giorgia y Sandiwch del Sur y todo el mar circundante”, no dejando de remarcar que “hoy persiste una disputa de soberanía reconocida por las Naciones Unidas y que aún no está resuelta desde 1833 a la fecha. El 3 de enero próximo pasado se cumplieron 191 años de ocupación ilegítima de una porción de territorio argentino y pretenden extender su dominio colonial al sector antártico argentino”.

No obstante, afirmó que “la vía diplomática resulta apropiada para la solución de conflictos de disputa de soberanía y debe primar como política de Estado de nuestros gobernantes en todos sus niveles”; agradeció el trabajo de los docentes al generar contenido educativo para que los alumnos conozcan y comprendan la causa de Malvinas y concluyó que “los veteranos de Malvinas somos parte de la historia viva por contar y el mayor reconocimiento para nosotros es poder mantener viva la memoria de nuestros héroes en las nuevas generaciones”.

«El reconocimiento por parte del pueblo y del Estado llegó tarde»

El Intendente Rojas, por su parte, reflexionó sobre el reconocimiento tardío hacia los excombatientes y la necesidad de seguir reclamando la soberanía. «Los excombatientes son nuestros héroes de carne y hueso, y seguiremos reclamando que las Malvinas fueron, son y seguirán siendo argentinas», enfatizó.

El acto culminó con el despliegue de una bandera que llevaba la leyenda «son y serán siempre argentinas», simbolizando el compromiso indeleble de Necochea con la causa Malvinas y la defensa de la soberanía nacional.

Ustedes, no: El viaje a Malvinas que terminó de la peor manera

Ocurrió el primero de febrero, cuando un crucero -que trasladaba a cientos de argentinos- no desembarcó como estaba previsto en las Islas Malvinas. Los pasajeros tenían en mente visitar el Cementerio de Darwin y homenajear a los soldados caídos. Las contradicciones del capitán a cargo del buque y el pedido del gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur.

A 800 argentinos no los dejaron desembarcar en las Islas

20 de febrero de 2024

El crucero que no desembarcó en Malvinas
El crucero que no desembarcó en Malvinas

El gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella, repudió este lunes un incidente que sufrieron el pasado 1 de febrero 800 argentinos que viajaban a bordo del crucero Norwegian Pearl, a los que se les impidió desembarcar en las Islas Malvinas para visitar el Cementerio de Darwin y homenajear a los soldados fallecidos durante la guerra con Gran Bretaña de 1982.

El hecho fue revelado días atrás por la abogada Elizabeth Márquez, presidenta de la Asociación Civil Conciencia en Unión Vida y Verdad, quien iba a bordo de la embarcación e hizo público lo ocurrido por medio de una carta abierta enviada a la prensa.

Según contó Márquez, el barco tenía previsto llegar a las islas el 1 de febrero bien temprano y volver zarpar cerca de las 16:00. En ese lapso,el contingente se trasladaría al Cementerio de Darwin, donde pondrían 260 cruces hechas por familias argentinas para «honrar a los hijos de esta tierra caídos» durante el conflicto bélico. 

“Sería solo una pequeña ofrenda de honor y respeto eterno”, explicó la abogada, quien confesó que “varios centenares de argentinos a bordo del crucero” no durmieron la noche anterior por la emoción que los embargaba.

El día anterior, sin embargo, el capitán del crucero, Luigi Gentile, comunicó por altoparlantes que había decidido cancelar la parada prevista en Malvinas «porque las condiciones climáticas no serían favorables para el desembarco».

Las contradicciones del capitán

«El comunicado generó convulsión dado que no comprendíamos cómo era esto posible. Comenzaron los reclamos, solicitudes de explicaciones y se cantó el himno en lo que sería el atrio del barco, corazón del mismo y espacio que es paso casi obligatorio permanente», detalló la letrada. 

Con el apoyo de turistas de otras nacionalidades, entre ellos chinos, canadienses y uruguayos, se redactó una nota de reclamo y el capitán convocó a una reunión la mañana siguiente, que se llevó a cabo en el teatro del barco con una «asistencia de mil personas».

En esa circunstancia, recordó Márquez, el capitán «cambió la explicación», al sostener que si bien el clima no estaba mal por la mañana, «podía empeorar por la tarde» y agregó como argumento que «habían desembarcado los pasajeros de otros dos cruceros» y que la logística del puerto tornaba imposible el traslado a tierra de tanta gente en las lanchas disponibles.

«Hubo un conflicto evidente por el cual no quisieron que bajásemos en Malvinas, donde viven cerca 2.400 personas y donde más de 800 argentinos representaban un tercio de la población (…) seríamos todos argentinos sueltos en las islas y el clima fue una buena excusa para evitar el desembarco», analizó la abogada.

Repudio a lo ocurrido

El gobernador Melella repudió lo acontecido, dijo que se trató de «un acto tremendo del gobierno británico y de sus responsables en las Islas Malvinas», y se preguntó  «qué sucedería si a un ciudadano británico no se le permitiera entrar al país con cualquier excusa». En ese sentido, solicitó a la Cancillería argentina que «se exprese con firmeza» sobre este hecho.

El secretario de Malvinas y Asuntos Internacionales de la provincia, Andrés Dachary, señaló por su parte que «más allá de la capacidad legal de las autoridades del crucero para tomar la determinación, está clara la funcionalidad que la empresa ha decidido asumir en favor de congraciarse con las pretendidas autoridades de la isla«.

Según el funcionario, resulta «poco comprensible que se tomen estas acciones que, más allá de la controversia soberana, no hacen más que crispar posiciones, al impedir que un grupo de personas pueda hacer algo tan loable como honrar la memoria de los caídos en el conflicto del Atlántico Sur», declaró.

Dachary agregó que «son tiempos difíciles para la cuestión de las Islas Malvinas» y que acciones de estas características «por más que provengan del sector privado, no hacen más que complejizar aún más la situación, independientemente de la existencia o no de una violación contractual que han realizado la empresa respecto de los pasajeros».

El Norwegian es un crucero de 294 metros de largo por 32,2 de ancho de la empresa Norwegian Cruise que en el verano austral ofrece un itinerario de 14 días que incluye visitas a las ciudades de Puerto Madryn y Ushuaia, la Antártida, las Islas Malvinas, Punta Arenas en Chile y Punta del Este en Uruguay.

Indignación porque le cobraron el impuesto PAIS a un argentino que visitó Malvinas

MDZ Sociedad

viernes, 11 de noviembre de 2022

El jubilado piloto aerocomercial Carlos Alberto Mediondo, de 63 años, visitó Malvinas para conmemorar a los héroes de la guerra que se libró en 1982, en busca de recuperar el control de la islas usurpadas por la corona británica. Cuando volvió de allí, se encontró con la sorpresa de que le habían cobrado el Impuesto PAIS, como si hubiera viajado al exterior.

Vecino de la ciudad de La Paz, Entre Ríos, debió viajar a Paraná y de ahí a Buenos Aires, para acercarse desde allí a la posibilidad de algún aeropuerto que tuviera vuelos hacia Puerto Argentino. Del Aeroparque Jorge Newbery conectaron con Río Gallegos el 7 de octubre y el 8 llegaron a suelo malvinense.

Mediondo viajo junto a siete amigos, entre ellos el sacerdote Sergio Jacob. Además de este viaje entre amigos, también llevaron una imagen de Nuestra Señora de la Paz, que había estado en manos del papa Francisco, durante el último agosto. Aquella vez fueron Carlos y su amigo sacerdote los que lograron reunirse con Su Santidad, encuentro en que Francisco bendijo dos imágenes: la que llegó a Malvinas y otra que quedó en la parroquia de la ciudad entrerriana.

Ya en el cementerio de Darwin y con la imagen de Nuestra Señora de La Paz, los viajeros entonaron las estrofas del himno nacional e hicieron un minuto de silencio para honrar a los caídos. Además entregaron la imagen al sacerdote Ambrose Bennett, encargado de la iglesia de Santa María de Malvinas.

Fue una semana el tiempo que pasaron allí y, a la vuelta, Carlos recibió una triste e indignante sorpresa. En las islas afrontó los gastos con su tarjeta de crédito y el gobierno le aplicó gravámenes como si hubiera viajado a otro país: el 30% del Impuesto PAIS y un 45% de Ganancias y Bienes Personales.

Recordó que en 2015, su último viaje, no había tenido que pagar esos impuestos. En esos tiempos corría vigencia la resolución N° 3.609 de la AFIP, fechada el 3 de abril de 2014, la cual establece en su artículo 1: «Las operaciones efectuadas en o con destino las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur no se encuentran alcanzadas por la percepción del 35% dispuesta por la Resolución General Nº 3450 y su modificatoria».

El problema nace cuando Mercedes Marcó del Pont firma, el 15 de enero de 2020, la Resolución General N° 4.664, que no brinda detalles sobre los gastos realizados en las Islas Malvinas, excepto con respecto al transporte. «El régimen de percepción del impuesto (…) no resulta de aplicación para la adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo o por vía acuática que tengan como destino las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur», explica la norma.

.Sucedido esto, Carlos reclamó a la Cancillería por esta injusticia y, desde el Ministerio, tomaron el reclamo y reconocieron el error. «Cuando nos enteramos se tomaron cartas en el asunto, pero se derivó a la AFIP para solucionar el problema por una cuestión administrativa que tienen que resolver», detallaron desde la cartera que conduce Santiago Cafiero.

Julio Cobos, diputado radical por Mendoza, contó que presentó «un pedido de informe al Ejecutivo Nacional para conocer los alcances de la normativa vigente respecto a los consumos que se realicen en el Departamento Islas del Atlántico Sur, de la Provincia de Tierra del Fuego». El problema, nace de la difícil situación de un territorio nacional ocupado por fuerzas extranjeras. Esto se debe a que, aunque la Argentina tenga soberanía territorial sobre los archipiélagos del Atlántico Sur, las mismas se encuentran gobernadas por autoridades británicas.

Homenajes a nuestros Héroes de Malvinas

Continuamos con la campaña Rumbo a los 40 años de Malvinas, rindiendo homenaje a nuestros Veteranos de Guerra de Malvinas en todo el país

Publicado el viernes 05 de noviembre de 2021


En Misiones, el general de brigada (R) VGM Sergio Fernández dio una charla al personal de la XIIda Brigada de Monte durante las maniobras finales de la Gran Unidad de Combate en Oberá y Apóstoles.

Aprovechando su estadía en la provincia el general Fernández, quien integrara la Compañía de Comandos 601 durante la Guerra, se reunió con la familia del teniente Estévez, dio charlas en el Colegio Nª 1 Martín de Moussy (al que asistió el héroe misionero), en Liceo Naval Militar Almirante Storni y fue entrevistado por la televisión y radios locales

El Liceo Militar General Aráoz de Lamadrid participó del homenaje que se realizó a nuestros Héroes de Malvinas en la localidad de Yerba Buena (Tucumán).

En el monumento a la Gesta se depositó una ofrenda floral y la Banda Militar «Pedro Bustamante» ejecutó las estrofas del Himno Nacional Argentino, Silencio Militar -en honor a quienes quedaron en guardia permanente en las Islas- y la Marcha de Malvinas

Mientras tanto, en la pérgola de la peatonal Sarmiento y en la Plaza Independencia de la ciudad de Mendoza, la Banda Militar Talcahuano, del Regimiento de Infantería de Montaña 11, realizó un concierto para homenajear a los Veteranos de la Guerra de Malvinas y honrar a quienes quedaron como custodios permanentes de nuestra soberanía en las Islas.

En Chubut, La Banda Militar del Regimiento de Infantería Mecanizado 25 participó de la ceremonia que se celebró en el gimnasio municipal de Sarmiento. Allí, nuestros músicos militares ejecutaron marchas y canciones ilustrada con imágenes y videos de la gesta de Malvinas y el ex soldado VGM Ernesto Curapil hizo uso de la palabra. Más tarde, en la sala histórica de la unidad se entregaron los premios a los ganadores del concurso escolar.

En Villaguay (Entre Ríos) la Banda Militar “Trompa de ordenes Cosme Chirú”, del Regimiento de Caballería de Tanques 1 llevó a cabo una retreta en la plazoleta “Antártida Argentina”, allí ejecutó obras musicales alusivas a Malvinas, con la presencia de veteranos de guerra locales, autoridades municipales y alumnos de escuelas cercanas.

También en Mar del Plata se homenajeó a nuestros Héroes de Malvinas. Para ello, la Banda Militar de la Agrupación de Artillería Antiaérea de Ejército 601 – Escuela, dio un concierto en el monumento que se encuentra en el barrio 2 de Abril.

El 2 de noviembre, Día de los Muertos por la Patria, se celebró una misa en la capilla del Destacamento de Vigilancia del Cuartel Corrientes a donde fueron especialmente invitados los Veteranos de Guerra de la ciudad y sus familiares.

www.argentina.gob.ar

Se conmemoró un nuevo aniversario de la culminación de la Guerra de Malvinas

El 14 de junio el titular de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Xavier Julián Isaac, participó en la ceremonia central organizada por el Ministerio de Defensa para recordar la heroica Gesta de Malvinas

Fotos: Armada Argentina.

Publicado el martes 15 de junio de 2021

Con el objetivo de rendir homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas el personal de la Fuerza Aérea Argentina asistió a diversos actos para conmemorar la culminación del Conflicto del Atlántico Sur, hecho ocurrido el 14 de junio de 1982. La ceremonia central organizada por el Ministerio de Defensa contó con una transmisión en vivo desde la Plaza de Armas del edificio Libertador.

El evento estuvo presidido por el titular de la cartera de Defensa, Ing. Agustín Rossi, acompañado por la ministra de Seguridad, Dra. Sabina Frederic; el ministro de Cultura, Prof. Tristán Bauer; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división Juan Martín Paleo; el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Xavier Julián Isaac; el titular del Ejército, general de división Agustín Cejas; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, vicealmirante Julio Guardia; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Lic. Daniel Filmus; autoridades del Ministerio de Defensa, veteranos de guerra de Malvinas y familiares de caídos en el Conflicto del Atlántico Sur e invitados especiales.

Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino se realizó el encendido de la llama de la Vigilia por el 40° Aniversario de la Gesta de Malvinas, hecho que se conmemorará en 2022. Este momento emotivo en el que se recordó el valor y sacrificio de quienes participaron en el Conflicto del Atlántico Sur continuó con la ejecución de un minuto de silencio para homenajear a los héroes que dieron su vida por la Patria.

A continuación, el obispo castrense, monseñor Santiago Olivera realizó una invocación religiosa en la que pidió por “la paz, los veteranos de Guerra de Malvinas y por sus familias y hacemos presentes con orgullo patriótico a los caídos”.

Posteriormente un grupo de veteranos brindaron palabras alusivas, entre ellos se encontraba el “VGM” Adolfo Schweighofer, integrante del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas; el brigadier “VGM” (R) Sergio Mayor, el capitán de fragata “VGM” Jorge Nicastro y el soldado del Ejército Argentino “VGM” Alejandro Gorzelany.

Malvinas: el testimonio de un halcón

En representación de la Fuerza Aérea, el brigadier Mayor manifestó: “Rememorar la Gesta hace aflorar sentimientos encontrados donde prima el recuerdo de quienes entregaron su vida en defensa de la Patria seguida de la satisfacción del deber cumplido”.

“Este particular conflicto, y sin temor a equivocarme, fue uno de los últimos de carácter convencional del siglo pasado, rico en historias de honor, entrega, patriotismo, coraje y profesionalismo, valores destacados públicamente por el adversario. Mucho se ha dicho y escrito sobre el Conflicto del Atlántico Sur y mucho se dirá pero entre los aquí presentes somos varios los que gozamos de la fortuna de poder hacerlo en primera persona”, afirmó el veterano de Guerra de Malvinas.

“Los individuos fuimos un engranaje minúsculo dentro del esfuerzo bélico que fue inmensamente mayor al que podíamos percibir durante la contienda. Abarcó todas las especialidades en el caso de la Fuerza Aérea: los Escuadrones Aéreos de Mirage, los A4, Canberra, Pucará, Chinook, Bell, Hercules, Fokker F-27, F-28, Twin Otter, Lear Jet, el Escuadrón Fénix, la Red de Observadores del Aire, nuestros radares de vigilancia, la artillería antiaérea, el Grupo de Operaciones Especiales, sólo por nombrar algunos”, destacó el piloto de caza.

En 1982 el oficial integraba el Grupo V de Caza como jefe de Sección del II Escuadrón Aéreo de la V Brigada Aérea con el grado de teniente: “Mis palabras deben ser interpretadas desde la visión de un piloto de caza que perteneció a un pequeño grupo de halcones (…) La mañana del 2 de abril nos sorprendió con la inesperada noticia de la recuperación de nuestras Islas (…) Compartimos esa alegría con la extraña sensación que eso representaría un desafío de magnitud incierta”.

“Ya con la certeza que la Fuerza de Tareas británica estaba en camino recibimos la visita de dos oficiales de la Armada Argentina, hombres muy experimentados, respetados y reconocidos aviadores navales”, comentó el brigadier y agregó: “Ellos realizaron una descripción detallada de los buques de guerra que integraban la flota británica (…), todo era referente a sus fortalezas, pero cuando hablábamos de sus debilidades creo que técnicamente eran irrelevantes y eso marca la magnitud del desafío que teníamos por delante”.

“Nos tomó tiempo y mucha sangre, hubo que aprender sobre la marcha pero desarrollamos una técnica de ataque propia contra aeronaves de superficie que se ajustaba a lo que efectivamente podíamos hacer. Volamos bajo, extremadamente bajo (…) cultivamos el silencio de radio absoluto y adecuamos el armamento convencional para lograr los objetivos perseguidos y contra toda la doctrina existente buscamos atacar las naves por babor o estribor, donde ofrecían la mayor cantidad de superficie y permitían el pasaje de al menos tres aeronaves en simultáneo, quizás fuera de todo sentido común, porque es donde ellas poseían la mejor capacidad de defensa”, confesó el piloto.

“Aprovechamos la sorpresa lo mejor posible y cuando ésta falló asumimos las pérdidas con dolor y seguimos adelante. Otro factor de sorpresa fue la subestimación de nuestras capacidades de reabastecimiento, dado que contábamos solamente con dos reabastecedores C-130 Hercules”, recordó el oficial y resaltó que los riesgos asumidos por los tripulantes de este último Sistema de Armas “por nosotros y la seguridad que brindaban al saber que allí estaban aunque no estuviese previsto”.

“Fue necesario un poco de ingenio, arrojo y voluntad”, comentó el brigadier y destacó: “si bien los pilotos fuimos reconocidos por nuestro desempeño, nada de esto fue posible sin el apoyo de nuestros especialistas, nuestros mecánicos, nuestros ingenieros, nuestros técnicos y nuestros servicios concurrentes, quienes después de asistirnos en plataforma corrían hasta la cabecera de pista para darnos su aliento antes de cada misión. La emoción de esos momentos les aseguro que es indescriptible”.

Durante el evento también se presentó el video institucional del Ministerio de Defensa “Llegará”.

La Vigilia

Por último, el ministro de Defensa, Ing. Agustín Rossi manifestó que la conmemoración de este día forma parte de las actividades previstas de cara a conmemorar los 40 años del Conflicto: “El 2 de abril anunciábamos que queríamos empezar la vigilia de un año entero, teniendo en cuenta que el año que viene se cumplen 40 años del desembarco argentino en Malvinas y en el marco de esas acciones que imaginamos durante todo este año queríamos empezar con este 14 de junio”.

Para concluir con la ceremonia, los presentes se pusieron de pie para entonar con orgullo las estrofas de la Marcha de Malvinas.