Habló el piloto que hundió una fragata: “Todo argentino hubiera querido estar en mi lugar”

El 21 de mayo de 1982, Alberto Jorge Philippi descargó las cuatro bombas de su A-4 sobre el navío invasor. A los 85 años, el repaso de una supervivencia que lo marcó a fuego.

21.05.2024 | 14:13

Por Augusto Meyer / de la Redacción de La Brújula 24

A 42 años de uno de los hitos en los combates por la soberanía de Malvinas, uno de los protagonistas de ese hecho tuvo un mano a mano con La Brújula 24. Fotos gentileza Alberto Philippi

Exactamente 42 años atrás y con el reloj marcando la hora 15, el capitán de navío Alberto Jorge Philippi descargaba las 4 bombas de su avión de combate Skyhawk A-4Q sobre la fragata inglesa Ardent, en pleno combate por la soberanía de las Islas Malvinas. Philippi fue, con 43 años, el piloto más veterano del conflicto bélico y responsable de una escuadrilla de seis aviones.

Hoy, con 85 años, al exmarino, familiares y excamaradas le festejan el “segundo cumpleaños”, luego de haber sobrevivido a semejante experiencia. Es padre de 4 hijos; uno sigue una carrera de aviador naval con un Súperetendard. El menor, Ingeniero Industrial, es piloto civil. “Siempre están los consejos a los hijos para que no hagan lo que uno hizo sabiendo que estaba mal”, definió en la charla con este medio.

Alberto Philippi, de actuales 85 años, habló en extenso con La Brújula 24 sobre el ataque a la flota inglesa del 21 de mayo de 1982.

El ataque y hundimiento de la fragata inglesa

El 21 de mayo de 1982, Philippi despegó del aeropuerto de Río Grande con su escuadrilla para atacar la flota británica en el estrecho San Carlos. “Mingo”, apodo con el que lo conocen camaradas y amigos, descargó las cuatro bombas sobre la fragata Ardent pero, en la arriesgada misión, su avión fue alcanzado por misiles de un Sea Harriet. Se eyectó a 900 km/h, más de dos veces por encima de la velocidad sugerida para la maniobra. Antes, avisó por radio: “Me dieron, me eyecto, estoy bien”.

Philippi tenía a su cargo una escuadrilla de seis aviones argentinos. Primero tuvieron base en el portaviones 25 de Mayo y, luego, en Río Grande.

El paracaídas funcionó y el piloto cayó pesadamente al agua, donde se hundió. Casi desvanecido lo sacó a flote el mismo paracaídas al inflarse por el fuerte viento. Philippi nadó 400 metros hasta la costa, llegando exhausto. Con un cuchillo hizo un “pozo de zorro” para protegerse del viento, a fin de no perder temperatura corporal. “Cuando me despertaba, hacía más profundo el pozo y emitía señales de radio. Las captó un buque inglés que bombardeó al Río Carcarañá (un navío argentino), creyendo que el pedido de auxilio venía de allí. Me moví para no caer prisionero, maté un corderito, lo evisceré y lo cociné ‘vuelta y vuelta’ con dos bengalas”, dijo el excombatiente.

Una imagen de los tiempos en que la escuadrilla de Philippi hacía base en el portaviones.

Tres días después, el piloto halló a personas que llegaron en un Land Rover. “Los creí argentinos y ellos pensaron que era soldado inglés por la ropa, de fabricación británica. Entre ellos estaba Tony Blake, quien terminaría siendo su amigo. Me dijeron ‘usted es una persona de suerte. Para hacer rotación de ganado venimos a esta zona un día cada 6 semanas, y hoy nos tocaba’”, recordó Philippi sobre aquel diálogo.

Philippi (a la derecha) junto al suboficial Velasquez, encargado de Armas.

Entrenamiento “humano”

El piloto recordó al teniente de navío Marcelo Gustavo Márquez, el camarada caído en la operación del 21 de Mayo del ’82. “Salimos seis aviones y volvimos tres (además de él, otro avión fue derribado, siendo el piloto rescatado con vida). Los ataques fueron de a tres, con cinco minutos de diferencia. Entramos sin ser detectados por los radares y, al ver explotar la fragata, los ingleses respondieron”, explicó.

El piloto que habló con La Brújula 24 en ocasión de recibir a los demás aviadores que llegaron para formar la escuadrilla.

Philippi aclaró que durante la instrucción, jamás reciben mensajes destinados a matar al enemigo, aún para el caso que estén en guerra. “El aviador tira pensando en neutralizar el navío. Aquella tarde impactamos a la fragata con 2 o 3 bombas y estábamos saliendo cuando los Harriet respondieron. Uno se acercaba para liquidarme con cañones cuando me eyecté”, señaló.

Philippi en el destacado. De pie y primero de la izquierda, el teniente de navío Marcelo Gustavo Márquez, fallecido en la misión. La foto fue captada el día previo al ataque a la flota inglesa.

“Algunos marinos de confianza me decían que cambié. Un suboficial, de apellido Gutiérrez, me dijo: ‘Señor, usted era muy áspero…un rompebolas inaguantable; ahora está más humano…’ y en mi casa, mis chicos me dijeron lo mismo jaja”, expresó.

Se emociona al recordar el contexto bélico y las posteriores demostraciones de cariño. “Recibo afecto de todo el mundo, siempre. No sólo al regreso sino en Malvinas (de los isleños que lo hallaron) y después cuando estuve en Washington, en la Universidad de Defensa. Los americanos me saludaban diciéndome ‘¿vos sos el Alberto de Malvinas?; ¡qué gusto!’. Y acá, mientras espero en la cola de la Cooperativa, me dicen ‘¿usted es Philippi…?’”.

Una postal de los fuertes combates por la soberanía de las islas.

“Me viene a la memoria la carta que escribió el piloto inglés que derribó el avión del teniente Márquez. Dijo que le tiró un misil y le erró, y lo remató con una ráfaga con cañones de 30 milímetros, una masa de plomo. Cree haberlo impactado en la turbina, porque el avión de mi compañero se desintegró”, recordó.

El dolor por el “Belgrano” y el “ARA San Juan”

Philippi lleva impregnado el dolor por dos tragedias que impactaron tanto dentro como fuera de la Armada: el hundimiento del crucero ARA “General Belgrano”, en Malvinas, y -mucho más acá en el tiempo- la tragedia del submarino ARA “San Juan”. “Estábamos preparando un ataque contra la flota inglesa. El plan se canceló por falta de viento para catapultar los aviones y, en eso, nos enteramos en el portaviones del hundimiento del Belgrano; fue un baldazo de agua fría”, recordó.

El sentido recuerdo de un camarada muerto

Alberto Philippi nos muestra con orgullo imágenes de la guerra; algunas son fotografías y, otras, dibujos de fina elaboración que retratan aquellos tiempos. Entre las fotos, resalta una del 20 de mayo de 1982, el día previo al ataque a la flota inglesa.

“Cuando muere Márquez, sus compañeros fueron a retirar sus pertenencias y en la mesa de luz hallaron un texto de J.Marchena que resume la vida y el sentido de ser piloto naval. ‘Quiero vivir la vida aventurera de los errantes pájaros marinos, sin tener para ir a otra ribera la prosaica visión de los caminos. Quiero volar cuando la tarde muera entre indecisos campos ambarinos y oponer a los raudos torbellinos el ala firme y la mirada fiera. Quiero llenarme de luz, ser soberano de dos inmensidades, mar y cielo y cuando tenga el corazón cansado, morir sobre un peñón abandonado con las alas abiertas para el vuelo’”.

La amistad con un isleño y la receta de los scons

En medio de la guerra, surgió entre el piloto argentino y un isleño, una amistad entrañable. Tony Blake no sólo ayudó a Philippi, le dio casa y comida sino que le proveyó la comunicación para poder reportarse y pedir rescate. Antes de marcharse, Blake le entregó a Philippi obsequios para sus hijos y una receta de scons para su esposa, por entonces docente en Río Grande.

Philippi siendo anfitrión de Tony Blake durante la visita a la escuadrilla de Superetendard.

“El 25 de mayo a las 10, Blake avisó a Puerto Argentino que había encontrado a un piloto argentino algo lastimado, pero que estaba bien. Un helicóptero me llevó a Darwin. El comandante Roberto Castro Fox, en Río Grande, fue a ver a mi señora y le dijo que yo estaba con vida. Ella había visto por la ventana de la escuela salir a seis aviones y regresar a tres. Ese día el comandante le contó sobre mi derribo, pero que uno de los pilotos de la escuadrilla había visto un paracaídas. ‘Si es de Alberto, va a aparecer’, le dijo. Y así fue: a los 10 días, me reencontré con mi familia”, señaló dejando caer algunas lágrimas.

Blake visitó dos veces Bahía Blanca y, junto a Philippi, participó de encuentros de camaradería. “Parece mentira haber dado con una persona con la cual, siendo ‘enemigos’, compartíamos hobbies como pesca con mosca, radioaficionados, la fotografía, caza mayor, armas y golf”, dijo.

Tony Blake, rindiendo homenaje a nuestros héroes en el cenotafio de Puerto Belgrano. Lo acompaña Alberto Philippi, el piloto argentino al que el isleño ayudó.

El isleño invitó a Philippi a volver a Malvinas. “Tony me dijo ‘tenés las puertas abiertas para sacar las truchas más grandes de tu vida’. Siempre digo que volvería, pero en un avión naval; de ninguna manera con una visa inglesa ni en un avión chileno”, aclaró.

La emoción embargó a Philippi al recordar a uno de sus pilotos, el teniente de navío Marcelo Márquez.

El orgullo intacto

“Siento el inmenso orgullo de haber participado de esa patriada. No necesito bandera ni medalla. Todo argentino hubiera querido estar en mi lugar. Con 22 años de servicio, puse mi conocimiento y capacidad para defender al país…”, reflexionó Philippi.

El expiloto consideró que, si no hubiesen intervenido los americanos, los ingleses no se quedaban en las islas. “Lo dijo el secretario de Marina de los Estados Unidos, John Lehman, cuando en un libro se refirió a las relaciones americanas/inglesas”, recordó.

“El reconocimiento es suficiente. Sólo cumplí con mi deber; ¿qué más puedo pedir que el afecto que recibo?”, expresó y dio cuenta de su “fórmula” para recuperar Malvinas. “Las tendremos con negociaciones, pero cuando seamos un país serio. Somos una hoja en la tormenta, no tenemos peso específico. A principios del siglo XIX nuestro comercio era el 2% mundial y ahora no llega al 0,02%”, opinó Philippi, graduado con una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Belgrano.

“Un amigo Doctor en Historia que conocí en los Estados Unidos, me mostró bibliografía que no deja dudas que las islas son argentinas; Inglaterra hizo un acto de fuerza de una potencia imperialista”, subrayó.

“DESPARECIERON TODOS LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS QUE ESTABAN ENUMERADOS POR AÑO DESDE 1520 EN ADELANTE”

El titular de Agenda Malvinas, Daniel Guzmán, alertó sobre la eliminación de Cuestión Malvinas de la web oficial de la Cancillería y aseguró que se han perdido antecedentes históricos desde 1520 a la fecha. Esto fue detectado el pasado domingo y disparó un pedido de informe urgente por parte del senador Pablo Blanco. Hasta ahora la provincia no se habría expresado, cuando “invisibilizar esto es desmalvinizar y se está falkrarizando”, dijo. Cuestionó el funcionamiento de la comisión Malvinas de la Legislatura, que el oficialismo “cedió a un libertario”, y señaló que tampoco el Poder Legislativo se ha expresado. De cara a la reforma constitucional, consideró que “no puede ser que la provincia de pertenencia de Malvinas no tenga ningún elemento jurídico en términos federales, y que no esté legislado”, y calificó como “muy pobre” la exposición que en su momento hizo el legislador Federico Greve al respecto. Este apartado debe encararse “con una seriedad mayúscula ante lo que nos están expropiando y saqueando”, subrayó.

Río Grande.- El titular de Agenda Malvinas, Daniel Guzmán, se refirió en el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia a la eliminación de la pestaña de Cuestión Malvinas de la web oficial de Cancillería.

El hecho disparó un pedido de informes urgente por parte del senador Pablo Blanco, quien pidió saber por qué en la pestaña “Política Exterior” ya no está disponible “La cuestión de las Islas Malvinas” como estaba antes. Mediante un PROYECTO DE COMUNICACIÓN, el radical elevó al recinto una solicitud para que el Poder Ejecutivo informe de “forma urgente (…) cuál es la razón por la cual en la web oficial de la Cancillería Argentina – www.cancilleria.gob.ar – en la pestaña “POLÍTICA EXTERIOR” ya no está disponible el tema “LA CUESTIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS” tal como lo estaba antes”.

La desaparición de “LA CUESTIÓN MALVINAS” de la web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, fue detectada e informada el domingo, por Agenda Malvinas. En tanto que durante el transcurso de este lunes 20, no hubo ninguna explicación oficial que permitiera conocer el motivo de tan significativa ausencia.

“Pablo Blanco tomó la publicación que hicimos el domingo a la tarde en Agenda Malvinas. Hacía unos días que no lo veía en el sitio web y cuando consulto con compañeros ligados a Relaciones Exteriores les pregunté qué había sucedido y todos dijeron que no estaba en el área donde suele estar Cuestión Malvinas”, señaló Daniel Guzmán.

“Solamente aparece en Seguridad Internacional, pero desapareció la Cuestión Malvinas y todos los antecedentes históricos que estaban enumerados por año desde 1520 en adelante. Está roto el acceso, porque si uno busca por otro lado accede a la información, pero no está visible. Detectamos que 24 horas después desaparecieron los contenidos de Radio y Televisión S.A. y es lamentable  porque hay información muy valiosa, sobre todo en lo que es la defensa en términos democráticos y lo que sucedió con la resolución de 1960 y 1965, donde tanto el comité de descolonización como la asamblea general ratifican por qué Argentina tiene derechos en términos jurídicos y por qué no los tienen los kelpers, cuando de manera reiterada plantean la autodeterminación. Para la canciller Mondino le parece bien y es coherente con la actitud que tiene Javier Milei al justificar el arribo de Cameron. Le dijo a la BBC que ellos tienen derecho de estar ahí y esto está pasando la línea de admiración que tiene con Churchill, Margaret Thatcher y Ronald Reagan”, cuestionó.

“No he visto que la provincia se haya expresado, pero inmediatamente vi el tweet del senador Blanco y posteriormente el proyecto de comunicación que envió, y que es absolutamente pertinente. El senador Blanco se ha ocupado en este tiempo de poner voz en el Congreso nacional sobre el tema y es encomiable el trabajo”, destacó el periodista.

“Esta desaparición del link sobre Cuestión Malvinas del sitio web de la Cancillería no es una pinturería, es el Ministerio de Relaciones Exteriores del país, donde se muestra y está la documentación más importante de un hecho único en el término de que solamente 17 territorios en el mundo están en estado colonial. Invisibilizar esto es desmalvinizar y se está falkrarizando”, acusó.

Respecto del contacto con Melella, dijo que “con el gobernador nos comunicamos a menudo e intercambiamos opiniones sobre estos temas, sobre todo en la cuestión antártica. Rusia ha descubierto en el sector británico de la Antártida una dimensión aproximada de 520 mil millones de barriles de petróleo. Es la producción de los principales países del mundo multiplicada por diez. Vienen tantas cosas juntas que es difícil discernir qué es lo importante y qué es lo urgente ante este maremágnum que nos plantea el gobierno de Milei. En las últimas horas había preocupación entre las pesqueras españolas en Argentina porque dicen que las dos terceras partes de lo que produce Argentina va a España”, señaló.

“Por eso, que dentro de sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores desaparezca la cuestión Malvinas realmente marca hacia dónde va este gobierno, que quiere invisibilizar este tema absolutamente neurálgico en términos económicos”, sostuvo.

Consultado sobre la reforma constitucional, que prevé incluir a Malvinas en el texto, indicó que “hay dos cosas que están disociadas, una es la necesidad de la reforma y otra es la oportunidad de convocarla. Son dos cosas que van en contramano. Desde 2014 empecé a solicitar a la Legislatura la creación de una comisión permanente de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur y siempre manifesté que era necesario, además de crear la comisión, que se evaluara la reforma de la Constitución para incorporar todos estos elementos en términos jurídicos. No puede ser que la provincia de pertenencia de Malvinas no tenga ningún elemento jurídico en términos federales, y que no esté legislado. Desde el 2014 lo he venido solicitando y el 13 de diciembre, cuando la Legislatura aprobó el proyecto que presentó el Ejecutivo, el vocero fue el legislador Federico Greve. Realmente fue muy pobre y muy inconsistente la defensa del proyecto, al menos de la Cuestión Malvinas. Como no hay contenido y no se sabe, nadie se expresa. A 600 kilómetros hacia el noreste tenemos un enclave colonial británico en nuestro territorio, que tiene una Constitución creada en el año ’87, que lleva dos reformas y el año pasado se volvió a convocar a una nueva reforma que tiene 100 artículos dedicados exclusivamente a la expoliación de los diferentes recursos de nuestra jurisdicción. De  los 193 países que integran Naciones Unidas, 190 reconocen que son argentinas y fueguinas. Esa es la dimensión que tiene que tener para mí la reforma de la Constitución, con una seriedad mayúscula ante lo que nos están expropiando y saqueando. Anualmente se llevan, desde el ’89 en adelante, un promedio de 250 mil toneladas de recursos pesqueros en aguas circundantes a Malvinas. Tenemos que tomar eso para fortalecer nuestro andamiaje legal como provincia y defenderlo tanto ante los británicos como ante la Cancillería, que decide unipersonalmente sobre los tratados con Gran Bretaña”, propició.

“Tenemos que poner esto en la Constitución Provincial, más allá de las apetencias reeleccionistas que tenga el gobernador o no. Cuando lo planteé en 2014 no imaginaba que el día que se decidiera convocar ganara un gobierno libertario en Tierra del Fuego con más del 50%, porque la aprobación en la Legislatura se hizo el 13 de diciembre y tres días antes había asumido Javier Milei. No vaya a ser cosa que terminemos con una reforma constitucional antes de avanzar en los derechos que reclamamos y vayamos en consonancia con la entrega descarada que está haciendo Javier Milei. Hay que ver qué queremos de la reforma constitucional, porque de esto nadie está hablando”, enfatizó.

“De los 70 artículos a modificar, he leído algunos que no tiene sentido su modificación, pero esto es neurálgico y tiene que ser tratado con la responsabilidad y la seriedad que se merece. Si no hacemos nada en términos jurídicos, ningún otro va a venir a hacer un planteo en defensa de las riquezas de recursos naturales que están siendo saqueados, y van por más, porque a fin de año van a empezar a perforar los 23 pozos que tiene el yacimiento León Marino, al norte de Malvinas. Ya armaron licitaciones, las publicaron, y no se escucha a nadie hablar de esto, con la cantidad de recursos naturales que nos sacan, que no son solamente en términos monetarios”, expresó.

Asimismo, cuestionó la elección del presidente de la comisión Malvinas. “En la comisión de Malvinas está Agustín Coto. Se corrió el oficialismo y se la dejaron a los libertarios, por eso abro el paraguas y nadie explica esto. Nadie escuchó a la Legislatura hacer algún tipo de expresión por lo que está sucediendo”, insistió.

“A la comisión no la hacen funcionar porque no les interesa ponerse a trabajar sobre la Cuestión Malvinas, no hay interés, no hay voluntad y hay un estado superlativo de ignorancia de lo que está sucediendo en Malvinas. No hay ningún legislador que esté ocupado en la cuestión Malvinas y que esa comisión esté trabajando, porque no genera nada. Coto participa también del Observatorio Malvinas y tiene escasa idea en términos diplomáticos de lo que está sucediendo, y menos aún en términos de la expoliación de la riqueza de recursos”, aseveró.

“Tierra del Fuego no tiene la concepción de un Estado que está usurpado por una potencia extranjera, no tenemos la conciencia de ser un territorio colonizado. Eso nace del interés político de invisibilizar un hecho trágico y tremendo que lleva 191 años en la historia argentina y en los últimos 32 años es responsabilidad directa de los que vivimos en Tierra del Fuego”, remarcó.

“Deberán asesorarse de la manera adecuada, porque lo único que se hizo en los cuatro años de gestión cuando Federico Sciurano era presidente de la comisión 7 fue la ley Thiago y la obligación de que en los guardapolvos estuviera el escudito de Malvinas. Realmente no sirve para nada, no tiene significancia real. Los británicos van a seguir avanzando y tenemos que tener un observatorio que monitoree de manera permanente y tenemos que hacer un seguimiento de lo que está sucediendo. Si no, no vamos a avanzar. Por eso es importante que esté plasmado en la Constitución de Tierra del Fuego un articulado con mucha seriedad de lo que es defensa, territorialidad, recursos, riquezas, en todos los ámbitos de las Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, concluyó.