Desmalvinización

 IA

La desmalvinización es un término acuñado por el sociólogo Alan Rouquié en los años 80 para describir un dispositivo político-discursivo que buscaba instalar una imagen de Malvinas en la sociedad argentina. Este proceso de desinformación y desculturización pretende separar el conflicto armado de 1982 del reclamo histórico de soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, que Argentina llevaba haciendo desde hacía 150 años

La desmalvinización busca confundir los intereses de la conducción militar con los de los compatriotas que lucharon por la causa nacional en Malvinas. Este proceso naturaliza la ocupación británica y promueve la aceptación de acuerdos y procesos que perjudican los derechos y la dignidad argentina en el Atlántico Sur.

Desmalvinización

wikipedia.org/wiki/Desmalvinizacion

La desmalvinización es un concepto y fenómeno en la sociedad y la política de Argentina que apareció tras la derrota en la guerra de las Malvinas de 1982 y los primeros años del retorno a la democracia, mediante el cual los medios de comunicación se abstuvieron de mencionar la guerra y los soldados que retornaron al territorio continental fueron totalmente ignorados por la sociedad, siendo considerados por el imaginario colectivo como simples «chicos de la guerra» y víctimas de la dictadura militar que gobernó Argentina en ese momento.​

La desmalvinización despojó todo acto heroico y patriótico ocurrido en las islas, además de sintetizar el clima social y político imperante en Argentina al finalizar el conflicto del Atlántico Sur. Se veía necesario deslegitimar la guerra, ensuciarla, empequeñecerla y opacar todo lo que se vincule con ella. El autor del concepto fue el politólogo y sociólogo francés Alain Rouquié, y fue utilizado por los veteranos, fuerzas políticas y diversos autores.​

El concepto se puede definir como «un dispositivo político-discursivo orientado a producir un «relato» e instalar un «imaginario» sobre Malvinas en la sociedad argentina». Alcanzó una resonancia social importante en la historia reciente de la Argentina y es de uso frecuente al hablar sobre la posguerra. El discurso desmalvinizador inició inmediatamente al terminar la guerra y fue instituyéndose como un discurso hegemónico, tendiendo a disolver el fervor patriótico y anticolonial en los sectores populares. Quienes reivindicaban Malvinas como una cuestión patriótica y de lucha anticolonial —separada de la dictadura— corrían el riesgo de ser considerados cómplices del terrorismo de Estado. Sectores de izquierda, que apoyaron la recuperación de 1982, luego se manifestaron «arrepentidos» de aquella decisión


DE LA “DESMALVINIZACIÓN” HACIA …

Al finalizar la guerra comenzó un proceso que se llamó “desmalvinización”, que consistió en hacer como si la guerra no hubiese ocurrido. A partir de este …

Repositorio Institucional CONICET Digitalhttps://ri.conicet.gov.ar › bitstream › handle

por MV Piccone · 2014 · Mencionado por 1 — Este artículo analiza la trayectoria de la política argentina respecto del re- clamo por la soberanía sobre las Islas Malvinas desde las décadas de

Malvinas /Falkland sobre Argentina: «1 paso adelante y 2 pasos atrás»

El legislador de Malvinas /Falkland, Mark Pollard: «Nuestra relación con Argentina es cíclica, cuando damos 1 paso adelante, a menudo damos 2 pasos para atrás».

10 DE MAYO DE 2024 – 11:50

urgente24.com

¿Qué opinan los residentes en islas Malvinas / Falkland Islands acerca de las declaraciones de Javier Milei a la BBC News elogiando las reformas implementadas por la ex primera ministra Margaret Thatcher, quien envió el contingente militar que recuperó las islas para el Reino Unido?

Malvinas / Falkland según Mark Pollard.

Mark Pollard, legislador local, a BBC News: «Preferiríamos que se pusieran de pie y denunciaran sus reclamos erróneos sobre nuestra casa y hablaran sobre eliminar las sanciones que nos impusieron. Quiero decir, creemos que tenemos derecho a la autodeterminación aquí, y aunque no hablan de nada de eso, en última instancia trabajaremos con lo que tenemos, y nos preocupa que podamos dar algunos pasos hacia adelante en términos de relación con el gobierno argentino de Milei y su ablandamiento. Pero siempre tenemos que tener en cuenta que cuando damos un paso hacia adelante, muchas veces damos dos pasos hacia atrás cuando el gobierno vuelve a cambiar, esta es una relación bastante cíclica… «.

Nacido en el Reino Unido pero hijo de un isleño, Mark John Pollard integra la Asamblea Legislativa por el distrito electoral Stanley / Puerto Argentino desde 2017. Él llegó al archipiélago con el contigente militar (1982). Luego, después de estudiar en el Reino Unido, en 1985 él se mudó a las islas, y trabajó en telecomunicaciones durante 17 años.

Autodeterminación

Javier Milei admitió que las Islas Malvinas siguen siendo británicas, pero que no ha abandonado el reclamo de soberanía y ha prometido recuperarlas, por medios diplomáticos, en “un proceso a largo plazo”.

Pollard: “Nos parece que Argentina tiene un Presidente aquí que probablemente se preocupa más por tratar de cuidar su economía y sacar a su gente de la pobreza, lo que puede ser algo bueno para millones de personas, y centrarse tal vez en un poco menos para nosotros y la distracción a la que estamos acostumbrados habitualmente”.

Él recordó el referéndum de 2013, a favor de permanecer como parte del Reino Unido: «La pregunta no era si quieres ser británico o argentino. Se preguntaba específicamente si queremos seguir siendo un territorio británico de ultramar (BOT), y tuvimos una participación del 92% y el electorado votó el 99,8% a favor de seguir siendo un BOT. Ciertamente mi mandato como miembro electo del Legislativo de las Malvinas es muy claro.» 

BBC News: -¿Cómo se siente tener este problema pendiente de ti todo el tiempo? 

Pollard: -Siempre está ahí y nunca desaparece. Quiero decir que nos superan en número por miles a uno. Somos una pequeña población amante de la paz que intenta ganarse la vida y lo hace con mucho éxito. 

Somos financieramente autosuficientes excepto por la defensa que debemos tener debido al enorme vecino que tenemos como que se cierne sobre nosotros. Pero la mayoría de las veces lo vemos como una distracción. Quiero decir, crecí aquí en las Malvinas con las cicatrices de la guerra realmente a mi alrededor… 

Repudian en Mar del Plata «elogios» de Milei a Thatcher por el tema Malvinas

guerra de malvinas png

Mar del Plata, 9 de mayo de 2024. El Bloque de Concejales de Unión por la Patria presentó esta semana un proyecto de resolución en el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon expresando un «enérgico repudio» a las recientes declaraciones del Presidente Javier Milei, en las que elogió a la ex Primera Ministra británica Margaret Thatcher por su accionar durante la Guerra de Malvinas de 1982.

En el texto del proyecto, el bloque peronista hace un repaso histórico detallado del conflicto bélico por la soberanía de las Islas Malvinas, que se inició el 2 de abril de 1982 con el desembarco de tropas argentinas en el archipiélago ocupado por Gran Bretaña.

Se destaca que bajo el mandato de Thatcher, el 2 de mayo de ese año el submarino nuclear británico HMS Conqueror hundió al crucero argentino ARA General Belgrano, provocando la muerte de 323 tripulantes, casi la mitad de los 649 soldados argentinos caídos en la guerra.

Este ataque fuera de la zona de exclusión fijada por Gran Bretaña es considerado «un crimen de guerra» por el pueblo argentino, según expresa el proyecto.

Los concejales oficialistas señalan que las palabras de Milei, quien declaró ante la BBC su «admiración» por Thatcher a quien calificó de «brillante», «atentan directamente contra la soberanía nacional, la memoria de los veteranos y los 649 héroes de Malvinas».

En el texto se rememora que la mayoría de las tropas argentinas desplegadas eran «pibes» jóvenes sin experiencia en combates, y que en el cementerio argentino de Darwin en Malvinas yacen 237 soldados, algunos aún sin identificar.

Asimismo, se destaca que en el partido de General Pueyrredon hay homenajes a 13 héroes locales caídos en esa guerra, por lo que «resulta necesario repudiar toda declaración que vaya en perjuicio de los 649 compatriotas que dieron su vida por la patria».

El proyecto 2024 – E – 1510 reafirma la soberanía argentina sobre Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, y será tratado en el Concejo Deliberante.

NMDQ