Carmona criticó la desmalvinización del gobierno de Milei tras sus elogios a Thatcher

06.05.2024 / MALVINAS ARGENTINAS

politicargentina.com

El ex secretario de Malvinas de la Cancillería Argentina criticó con contundencia las declaraciones que el presidente Javier Milei emitió a un medio británico donde destacó a la figura de la por entonces primera ministra del Reino Unido durante la Guerra de Malvinas y principal responsable del hundimiento del Gral. Belgrano.

El ex secretario de Asuntos de Malvinas, Guillermo Carmona, expresó un enérgico repudio hacia las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, calificándolas como una muestra clara de desmalvinización y colaboracionismo con el colonialismo.

Las críticas surgieron a raíz de los elogios de Milei hacia la exministra británica Margaret Thatcher, conocida por su papel durante el conflicto bélico de las Islas Malvinas y por haber ordenado el hundimiento del crucero argentino General Belgrano. Milei avaló la idea de que las Malvinas están actualmente bajo control del Reino Unido y reconoció la figura de Thatcher durante una entrevista con la cadena británica BBC.

Carmona destacó la inaceptabilidad de estas afirmaciones, especialmente viniendo de un presidente argentino, y señaló que estas posturas contradicen la histórica y unánime demanda de soberanía sobre las Islas Malvinas por parte de los gobiernos democráticos anteriores. Además, enfatizó que el reconocimiento de la soberanía británica sobre las Malvinas representa una postura de desmalvinización y colaboracionismo con el colonialismo, algo inadmisible para el pueblo argentino.

En contraposición a las declaraciones de Milei, Carmona reiteró la firme posición de Argentina en cuanto a la búsqueda de la soberanía sobre las Islas Malvinas a través de un proceso de negociación pacífica y a largo plazo, rechazando cualquier intento de renunciar a los derechos argentinos sobre el archipiélago.

Un capitán mercante inglés aconseja la ocupación de Malvinas en abril de 1829

Acercándose el final de la guerra independentista en el territorio de las nuevas Provincias Unidas, el 6 de noviembre de 1820, el recién asumido gobierno bonaerense de Martín Rodríguez tomó posesión de las Islas Malvinas. Casi nueve años más tarde, el 10 de junio de 1829, exactamente 59 años después de que el gobernador español ordenara el desalojo de los invasores británicos de las Islas Malvinas, la gobernación organizó por decreto su comandancia militar.

La decisión establecía que tanto las Malvinas como las islas adyacentes al Cabo de Hornos serían regidas por un comandante político y militar, que haría observar en las islas las leyes de la República. El gobernador fue Luis Vernet, un comerciante nacido en Hamburgo que partió con una veintena de colonos ingleses y alemanes, y un derecho para usufructuar el ganado de las islas, otorgado por una vieja deuda.

La caza de ballenas era la actividad central y en torno al derecho de su práctica, en 1831, surgió un conflicto militar con Estados Unidos, que negaba a las Provincias Unidas el derecho a reglamentar dicha pesca. Intromisión de la diplomacia británica de por medio, la marina estadounidense invadió las islas.

En septiembre de 1832, zarpó desde Buenos Aires el buque de guerra Sarandí, al mando de José María Pinedo. Llevaba al nuevo gobernador interino, sargento mayor de artillería Esteban Mestivier y las órdenes de restablecer el orden. Llegaron a las islas el 1º octubre 1832 y cumplieron su misión, pero sólo temporalmente. Apenas algunos meses más tarde, el 2 de enero 1833, una fragata inglesa ocupó las islas. Desde entonces, el país reclama su soberanía por vías diplomáticas, exceptuando la guerra de 1982.

Reproducimos a continuación una carta enviada por el capitán de un barco mercante aconsejando la ocupación de las Islas Malvinas donde reconoce que ese punto estratégico estaba habitado por comerciantes de Buenos Aires que habían obtenido una concesión del gobierno de dicho estado.

Traducción de la carta dirigida por W. Langdon a Th. Potter Macquen sugiriéndole la ocupación de las Islas Malvinas.

1 White Lion Court, Cornhill, 12 de abril de 1829

Habiendo capitaneado un barco mercante durante cinco viajes a Nueva Gales del Sud y regresado a Londres vía Cabo de Hornos, he podido comprobar la necesidad de establecer una colonia en las islas Falkland con el objeto de proporcionar a los barcos que vuelvan por dicho camino el abastecimiento de agua, provisiones o reparaciones en caso de accidente. El bergantín Nassau, cargado con aceite de ballena se perdió durante su viaje a Inglaterra por hacer agua al salir del Cabo de Hornos. De haber establecido una colonia en las islas Falkland, podría haber llegado hasta ella, salvándose. El paso hacia el oeste de Nueva Holanda no ha sido contemplado a consecuencia de los tremendos temporales que generalmente soplan en esta región, sino a causa del temor que tenían los capitanes de barcos respecto del pasaje de este (alrededor del Cabo de Hornos) pues no tenían (en esa ruta) ningún puerto en donde recalar más próximo que el de Montevideo en el Río de la Plata o algún lugar en el Brasil, y en este caso el viaje se prolongaría por lo menos en un mes con los consiguientes gastos derivados de las excesivas tasas portuarias.

Gran número de barcos se emplean ahora en el comercio de Nueva Gales del Sud y la tierra Van Diamans, exclusivamente barcos cárceles y balleneros. La mayoría de ellos se ven obligados a recalar en alguno de los puertos brasileños, para abastecerse de agua, etc., si regresan por la ruta del Este. Todo esto sería absolutamente innecesario si se estableciera una colonia en las islas Falkland, lo cual podría llevarse a cabo con un plan similar y con menor costo que la que se fundó en la isla Ascensión. Un contingente de 100 hombres bastaría, y todo lo necesario se les remitiría por medio de alguno de los barcos cárceles; estos barcos por cuenta del gobierno podrían llevar cierta cantidad de masteleros para cada colonia y dejarlas allí para el aprovisionamiento de los barcos de Su Majestad o de cualquier otro que los requiera.

Lo que me induce a poner en su conocimiento todo esto es que se debe a que usted es un hacendado muy importante en Australia y naturalmente interesado por este comercio; conozco, además, su influencia en alguno de los miembros del gobierno de Su Majestad y presiento que su gestión sería inmediatamente notada y llevada a la práctica. Estoy seguro de que la importancia y necesidad de que el gobierno británico ocupe algún puerto de comunicación entre las colonias y la madre patria no puede pasar inadvertido para ninguna persona que se interese por su prosperidad.

Le ruego me permita añadir, Señor, que estuve en Berkeley Sound 1 hace diez meses atrás y hallé las islas en posesión de un director alemán y cerca de 20 hombres pri ncipalmente americanos; habían sido enviados allí por una compañía de comerciantes de Buenos Aires que obtuvo una concesión del gobierno de dicho estado, y su objetivo era dar muerte al ganado para sacar los cueros. Habían reunido ya cerca de 1000 y creo que en las islas hay más de 10.000 además de caballos. Ellos abastecieron mi barco con excelente carne salada y me dijeron que tenían grandes cantidades listas para exportarlas. Habían estado allí durante 12 meses y ninguno de ellos se había enfermado ni por un solo momento.

El terreno parece muy bueno en muchos lugares y vi varias especies de vegetales comestibles que crecen abundantemente. No puede dudarse que producirá, también, cantidades de cereales, y si el gobierno las ocupara mucha gente podría emigrar y colonizarlas. Berkeley Sound se halla perfectamente libre de rocas, con casi tres millas de extensión a la entrada y 12 a 14 millas de longitud, a cubierto de todos los vientos, pero incluso para el E N E a E S E que sopla a veces, hay una isla, excelente ancladero para buques de cualquier tonelaje, que los preserva de cualquier viento.

Su usted piensa que estas observaciones puedan presentarse al gobierno de Su Majestad, me sentiré feliz, señor, de proporcionarle cualquier información adicional.

Tengo el honor & W. Langdon, teniente R. N.

Referencias:
1 Ubicado en la isla Soledad, la isla de mayor superficie del archipiélago de la Malvinas.

Referéndum sobre la soberanía de las Islas Malvinas de 2013

El referéndum sobre la soberanía de las islas Malvinas de 2013 fue un plebiscito decidido por el gobierno local de las islas Malvinas, que es un territorio no autónomo administrado por el Reino Unido y cuya soberanía se encuentra en disputa con la República Argentina. Se llevó a cabo los días 10 y 11 de marzo de dicho año. A los habitantes de las islas Malvinas se les preguntó si querían que el archipiélago continuara bajo administración británica —como hasta ahora—, en razón del pedido de la Argentina para negociar la devolución de la soberanía de las islas.​

Jurídicamente, la Organización de las Naciones Unidas lo considera un territorio de soberanía aún pendiente de definición, entre el Reino Unido —que lo administra— y la Argentina, que reclama su devolución. Además, dicho organismo no reconoció el referéndum.​

El gobierno de Argentina ha argumentado que en el caso de las Malvinas no corresponde el derecho de libre determinación, ya que la población de las islas fue «implantada» por el Reino Unido tras la ocupación de las islas en 1833, siendo «controlados los movimientos migratorios» y cuya demografía «crece por las necesidades económicas y administrativas del gobierno colonial». También el gobierno argentino afirma que las resoluciones de las Naciones Unidas no hablan de la aplicación de la libre determinación en las islas, sino que Argentina respete los «intereses» de los isleños en cuanto a la identidad, el idioma, las tradiciones, etc, y que el país no quiere «quitarles su identidad británica ni cambiar su forma de vida».​

En cuanto a la postura de los Estados Unidos sobre el referéndum, dicho país se ha mostrado de manera neutral hacia dichos comicios, indicaron que reconocen la administración de facto británica pero no toman posición sobre la soberanía de dichas islas.

¿Desea que las Islas Malvinas conserven su actual estatus político como Territorio de Ultramar del Reino Unido?

Posición de Argentina

Nueva York. El Canciller Héctor Timerman expuso hoy en el Comité de Descolonización de la ONU la posición argentina que ratifica la plena disposición de nuestro país para encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía en la Cuestión Malvinas. A la izq. del Canciller la representante argentina ante la ONU, María Cristina Perceval.

Argentina considera que la Resolución 2065 (XX) instó a resolver la disputa a través de negociaciones, teniendo en cuenta los «intereses» y no los «deseos» de los isleños. Argentina niega que corresponda a esa población, decidir a cuál de los dos países pertenece el territorio, considerando que los isleños «no constituyen un pueblo preexistente, son súbditos británicos» y, como tales, no pueden ser los árbitros de un conflicto en el cual el Reino Unido es parte.​ De esta manera, solo habría dos partes en la disputa de soberanía, la Argentina y el Reino Unido. Por eso, el gobierno argentino se ha negado a una invitación del gobierno local del archipiélago para hablar con una delegación de isleños.​

En la cumbre de G-20 celebrada en México en 2012, David Cameron se enfrentó a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner y le pidió «respetar» el referéndum, mientras que ella dijo que la cuestión debe resolverse de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.​

Guillermo Carmona, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Diputados de Argentina, condenó el referéndum diciendo que «esto no tiene ningún valor en absoluto, desde Argentina rechazamos la posibilidad de la libre determinación de la población implantada, como la población británica implantada en las Islas Malvinas».​

Un grupo de diplomáticos argentinos recorrieron países de América Latina, el Caribe y África para defender el reclamo de Argentina de las islas y convencer a los gobiernos de los «inconvenientes» de enviar observadores para supervisar el referéndum. Durante una visita a Londres el 6 de febrero de 2013, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Héctor Timerman, afirmó que los malvinenses «no existen» como tales, son ciudadanos británicos en las islas en disputa.​

A principios de marzo de 2013, los senadores Miguel PichettoDaniel FilmusErnesto SanzJaime Linares y Rubén Giustiniani solicitaron una sesión especial convocada para el 13 de marzo para repudiar el referéndum. Filmus dijo que el referéndum «no cambia en absoluto la posición argentina» y expresó:

«Este referéndum es una nueva acción política de naturaleza publicitaria pergeñada por el Reino Unido, ante la ofensiva diplomática que ha llevado a cabo Argentina en todos los foros internacionales y la solidaridad que ha concitado entre las naciones. Debemos denunciar la trampa que esconde la apariencia de “participación popular” en el caso de un pueblo implantado. Esta maniobra publicitaria no tiene ninguna validez para la legislación del derecho internacional».​

La embajadora argentina en el Reino Unido, Alicia Castro, expresó que «los kelpers, son británicos, pero el territorio en el que habitan no lo es»

Leer Completo

Javier Milei admitió que las Islas Malvinas «están en manos británicas» y elogió otra vez a Margaret Thatcher

En diálogo con la BBC, el Presidente aclaró que nunca renunciará al reclamo de soberanía, pero dijo que «no hay una solución inmediata». Además, se refirió a la ex primera ministra de Reino Unido como una dirigente «brillante».

6 5 2024

perfil.com

Milei
El presidente escribió un emotivo mensaje. | x

El presidente Javier Milei reconoció este lunes 6 de mayo que las Islas Malvinas están actualmente «en manos de Reino Unido» y que «no existe una solución instantánea» para recuperarlas. Además, durante una entrevista con la BBC, volvió a elogiar a la exprimera ministra británica Margaret Thatcher, que estuvo al frente del gobierno cuando los dos países se enfrentaron en el conflicto bélico.

El mandatario argentino reconoció también que podría llevar «décadas» intentar recuperar la soberanía de las Malvinas, pero dejó claro que Argentina «no busca un conflicto» con Reino Unido. En ese sentido, señaló que quiere que las islas sean argentinas “en el marco de la paz”.

Javier Milei será el orador principal en el acto por el Día del Holocausto

Milei fue consultado por la visita del canciller británico, David Cameron, al archipiélago en febrero, que había afirmado que esperaba que este territorio quiera seguir bajo administración del Reino Unido «mucho tiempo, posiblemente para siempre«.

«Si ese territorio está ahora en manos del Reino Unido, tiene derecho a hacerlo. No lo veo como una provocación«, sostuvo el líder de La Libertad Avanza al respecto, en la nota que fue publicada por el medio inglés en su sitio web.

Javier Milei y Victoria Villarruel en una foto de archivo durante el homenaje a los Caídos en Malvinas
El presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel en el homenaje a los Caídos en Malvinas.

En el artículo, la BBC manifestó que la posición del actual Jefe de Estado difiere de la de su predecesor, Alberto Fernández. «No vamos a renunciar a nuestra soberanía», agregó Milei al insistir en que esto «tomará tiempo» e implicará una «negociación a largo plazo».

«Puede que no quieran negociar hoy. Puede que más adelante quieran hacerlo. Muchas posiciones han cambiado con el tiempo», comentó acerca del Gobierno británico. En esa línea, negó que no fuera una de sus prioridades de Gobierno e hizo referencia a la entrega de Hong Kong del Reino Unido a China en 1997.

Las Malvinas, ubicadas a 400 kilómetros de las costas argentinas y a casi 13.000 de Reino Unido, fue escenario de una guerra entre ambos países en 1982, que finalizó con la rendición argentina y un balance de 649 argentinos y 255 británicos muertos.

En las Malvinas la inflación trepó «inesperadamente» al 3,2% anual y hay preocupación entre los kelpers

«Thatcher fue brillante»

Tanto el presidente Javier Milei como la vicepresidenta Victoria Villarruel encabezaron en abril un acto en Plaza San Martín por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, cuando se cumplieron 42 años del conflicto bélico.

En ese momento, desde la oposición salieron a cruzar al libertario por sus elogios a la exprimera ministro británica, Margaret Thatcher, a quien ya había ponderado positivamente durante su campaña presidencial. En la nota, recordaron que la «Dama de Hierro» ordenó torpedear el crucero General Belgrano durante la guerra, que estaba fuera del área de exclusión establecida por el Gobierno británico, provocando la muerte de 323 argentinos a bordo.

“Criticar a alguien por su nacionalidad o raza es muy precario intelectualmente. He escuchado muchos discursos de Margaret Thatcher. Ella fue brillante. ¿Entonces, cuál es el problema?«, concluyó.

Milei: Argentina no renunciará a soberanía sobre Malvinas

Sin embargo, el mandatario señaló que Buenos Aires no busca «un conflicto con Reino Unido» y que la visita del canciller británico al territorio no fue una «provocación».

06/05/2024, 6 de mayo de 2024

dw.com

El presidente de Argentina, Javier Milei, admitió este lunes (06.05.2024) que las islas Malvinas están actualmente «en manos de Reino Unido» y que «no existe una solución instantánea» para recuperarlas.

En entrevista con BBC, el mandatario ultraliberal reconoció también que podría llevar «décadas» intentar recuperar la soberanía de las Malvinas, pero dejó claro que Argentina «no busca un conflicto» con Reino Unido.

El archipiélago, situado a 400 kilómetros de las costas argentinas y a casi 13.000 km de Reino Unido, fue escenario de una guerra de 74 días entre los dos países en 1982, que se saldó con la rendición de la nación sudamericana y un balance de 649 argentinos y 255 británicos muertos.

El canciller británico David Cameron visitó las islas en febrero y afirmó que espera que este territorio quiera seguir bajo administración de Reino Unido «mucho tiempo, posiblemente para siempre».

«Si ese territorio está ahora en manos de Reino Unido, (Cameron) tiene derecho a hacerlo. No lo veo como una provocación», respondió Milei en la entrevista, publicada en inglés este lunes en la web del medio británico.

«No vamos a renunciar a nuestra soberanía, ni vamos a buscar un conflicto con Reino Unido», declaró Milei, a la vez que agregó esto «tomará tiempo» e implicará una «negociación a largo plazo».

«Puede que no quieran negociar hoy. Puede que más adelante quieran hacerlo. Muchas posiciones han cambiado con el tiempo», señaló.

Argentina afirma que las islas, heredadas de la corona española después de la independencia, fueron ocupadas por tropas de Reino Unido en 1833. Por su parte, Londres señala que casi 100 % de los 2.000 pobladores del archipiélago aprobó continuar bajo control británico en un referendo realizado en 2013.

rr (afp/la nación)

Con la BBC. Milei habló de Malvinas: reconoció que no hay solución instantánea y elogió a Tatcher

El Presidente reconoció que las Islas actualmente están en manos del Reino Unido y aclaró que nunca renunciará al reclamo de soberanía

6 de mayo de 2024 ,08:48

Redacción LAVOZ

Milei con la BBC.
Milei con la BBC.

El presidente Javier Milei concedió una nueva entrevista a un medio extranjero, en este caso a la cadena británica BBC, y se refirió al reclamo argentino sobre Malvinas Argentinas.

El mandatario nacional admitió que el reclamo por la soberanía está “en manos del Reino Unido” y que no hay una “solución instantánea” a la disputa.

2 de mayo. Se cumplen 42 años del hundimiento del crucero General Belgrano en la Guerra de Malvinas

El líder libertario también reconoció que podrían pasar décadas hasta poder intentar recuperar la islas y recalcó que Argentina no “busca el conflicto” con el Reino Unido.

“Si ese territorio está ahora en manos del Reino Unido, tiene derecho a hacerlo, no lo veo como una provocación”, agregó Milei, cuya postura contrasta con la de gobiernos argentinos anteriores, que han exigido al Reino Unido la apertura de negociaciones sobre la soberanía de las islas, lo que siempre ha sido rechazado por Londres.

“No vamos a renunciar a nuestra soberanía, ni vamos a buscar un conflicto con el Reino Unido”, afirmó el presidente, quien se negó a fijar un plazo para su recuperación al precisar que “llevará tiempo” e implicaría una “negociación a largo plazo”.

Córdoba. Homenajeadas por primera vez: el puente del Parque Las Heras se llamará “Enfermeras heroínas de Malvinas”

Cuando se le preguntó por qué el Reino Unido estaría de acuerdo con esto, dijo: “Quizás no quieran negociar hoy, en algún momento posterior quizá quieran hacerlo, muchas posiciones han cambiado con el tiempo”.

El político argentino reconoció que esto puede llevar décadas e hizo referencia a la entrega británica de la excolonia de Hong Kong a China en 1997.

Asimismo, criticó a los políticos que “se golpean el pecho exigiendo la soberanía de las islas, pero sin resultado alguno”.

El nuevo elogio de Javier Milei a Margaret Tatcher

2 de abril. Emoción y orgullo: así fue la vigilia más grande del país en honor a los caídos en Malvinas

Al ser preguntado sobre si aún admiraba a Thatcher, el presidente dijo que “criticar a alguien por su nacionalidad o raza es muy precario intelectualmente. He escuchado muchos discursos de Margaret Thatcher. Ella fue brillante. Entonces, ¿cuál es el problema?”.

En la guerra de las Malvinas, que terminó con la rendición de la Junta Militar argentina en junio de 1982, murieron 255 militares británicos, tres isleños y 649 militares argentinos.

Argentina reclama la soberanía de las islas desde 1833.